Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

El Presidente Juan Manuel Santos parece haber acusado recibo del golpe. Los resultados de la encuesta bimestral de Gallup que develó que la tormenta que anunció el propio Santos se llevó a su paso la imagen presidencial parecen conducir al Gobierno por caminos de rectificación y al Presidente por propósitos de enmienda cuyos alcances y efectos están por verse.

Santos, en entrevista concedida a Blu Radio, la única en la que hasta ahora se ha referido a la encuesta, uso al menos en cuatro oportunidades las expresiones “nos hemos equivocado” y “tenemos que corregir”. El lenguaje y la actitud presidencial insinúan al menos los siguientes cambios:

1. El tema es la paz. El Presidente se arriesgó por un proceso de paz que se sabía tendría enemigos y su estrategia fue la de “bajarle el perfil”. “ Si no se puede no habremos perdido nada,” dijo varias veces. Santos creía sinceramente que era capaz de vender la ilusión de un país más próspero y que la gente se enganchaba con eso. Con toda claridad: el juicio al Gobierno de Santos está atado al resultado de las negociaciones en La Habana y más nos vale a los colombianos que le salga bien.

Pues esta semana, a pesar de los paros y del relevo presidencial no habló sino de paz. En todos los escenarios a los que acudió lo hizo para buscar apoyo al proceso, para señalar lo trascendente que es para Colombia, etc. Incluso dijo que los cambios en ministerios eran para conformar un gabinete para la paz.

Con la actitud anterior de Santos, el proceso parecía no tener doliente y faltaba la voz presidencial para decir con claridad, como lo dijo en la mencionada entrevista, que había que pensar que no necesariamente los jefes de las Farc deberían ir a la cárcel y para explicar que es impensable que la guerrilla abandone las armas antes de que los acuerdos estén aprobados.

Se mostró sorprendido por el texto que La Silla reveló -en primicia- del nuevo comunicado de la Corte Constitucional del que se desprende que no se podría suspender la pena a los máximos responsables de los delitos más graves. Pero anunció que asumiría una posición proactiva ante la comunidad internacional para que las exigencias no hagan imposible la negociación del conflicto colombiano. Ese parrafito que se le olvidó a la Corte en su primer boletín es el mayor desafío que tiene el proceso de La Habana, pero no me voy a referir hoy a él para no distraernos del libreto de “yo pecador” que adoptó el Presidente.

2. La gente quiere un Presidente atento a sus problemas. Uribe mal acostumbró a los grupos de interés. La famosa “micro gerencia” en la que no necesariamente se resolvían los problemas pero se atendían está haciendo falta. Santos también parece haber decidido cambiar de estilo: va a Tunja, va a Nariño, se reúne con los unos y con los otros, viaja menos y no va a fútbol. Le preguntaron por qué no iba al partido y contestó: para no dar papaya, pero cuando explicó no se quedó en la posibilidad de la rechifla sino en el hecho de que la gente reclamaba que el Presidente estuviera trabajando.

Entendió que la revivida del graffiti que reclamaba que “el país se derrumba y el Presidente de rumba” era demoledora.

3. Hay que desbogotanizar el Gobierno. En el 2011 cuando Santos hizo cambios en su gabinete, La Silla tituló: “sacados del mismo molde”, ahora no se podría escribir lo mismo. Al contrario, Santos hizo un esfuerzo por conseguirlos distintos y en la presentación de los nuevos ministros subrayó esa característica. Que Gómez Méndez es de Chaparral, que Amilkar es guajiro, que la desconocida ministra de Ambiente es de Santander, etc. No son egresados de Los Andes y no pasan el fin de semana en Anapoima.

La caricatura de que cuando le hablaban del campo el Presidente creía que se referían al campo de golf no la resiste ningún Gobierno.

4. El problema no es la comunicación es el gobierno. Hasta ahora frente a las bajas en las encuestas Santos había comprado la teoría de que “no comunicamos nuestros logros”. De lo que se cogen los gobiernos cuando eso pasa. Samuel Moreno decía:” tienen que estar ciegos para no ver lo que estamos haciendo” y resultó que sí, que estábamos ciegos.

Aunque algo de eso dijo, lo cierto es que hizo más énfasis en el: “nos hemos equivocado” y eso habla bien y mal del Presidente. Bien porque los gobernantes no suelen reconocer sus errores. La vanidad que es la primera motivación de los políticos se los impide. Santos se ha mostrado humilde ante la debacle frente a la opinión.

Habla mal porque, como decía hace unos días el hoy Ministro de Minas, Amilkar Acosta, que –después de tres años- el Presidente reconozca sin ruborizarse que “estamos volando sin instrumentos, no sabemos cuál es la verdadera situación de nuestro sector agropecuario” es grave. Pero peor sería que dijese que todo va bien.

El propio nombramiento de Acosta, crítico durísimo del Presidente, es a mi juicio una señal de que no va a seguir haciendo lo mismo sino que habrá cambios, no solo de nombres sino de políticas. Para poner un ejemplo: no me imagino que vayan a persistir en la venta de Isagen, que depende del sector que orientará Acosta después de que el ahora Ministro le pareciera necesario acudir a una acción popular para impedir que la venta se realizara. Buacarán una salida digna, dirán que la incertidumbre sobre la decisión judicial o lo que sea, pero imagino que no van a seguir.

¿ Hay un Nuevo Santos o estoy viendo mal?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2013-09-09 19:22

@hectorriveross, como se hace llamar en bluradio aparte de mostrarse como un remedo de periodista, no pasa de ser un absoluto imbécil político y social, no se imagina uno como puede llegarse a pagarle por expresar tanta imbecilidad y estupidez pero si encuentra una absurda razón, la del hecho de ser el anti-uribista mas sanguinario moralmente que el mismísimo Mancuso con motosierra en mano matando físicamente por lo que a sus congeneres politicos les es afíon.

Lun, 2013-09-09 07:29

Buen análisis. Cierto, el problema no es de información. La situación del campo colombiano es el resultado de un acumulado histórico, derivado de la férrea resistencia de las elites a una redistribución justa de la tierra. Llevamos varias reformas agrarias por la vía de la guerra, i.e. anos cincuenta y sesenta y la que tenemos en curso, instalada desde los anos 80.
El nuevo MInagricultura, sus antecedentes y sus desastrosas declaraciones antes de posesionarse no esta anunciando un nuevo SANTOS. Esta indicando una estrategia de recambio de nombres que satisfaga la galería de los políticos de las regiones, una aparente nueva repartición del ponqué. Una estrategia mediática que podría tener éxito para calmar las aguas. NI paños de agua tibia, ni curitas en la herida, ni torniquetes para parar la hemorragia del descontento van a ser suficientes. Viene una semana de infarto.!

Dom, 2013-09-08 12:17

Todo dependerá de la pregunta, .......... ¿quiere la paz? Si o No.....
Distinto a ....¿Quiere una paz con impunidad? Si o No....
¿Que prefiere una finca de EEUU o una finca de los finqueros de EEUU? Si o NO...
En cualquiera de los casos con cara no gana y con sello Colombia pierde.

Dom, 2013-09-08 12:03

Vean, vamos a llamar las cosas por el nombre.
Un tipo que dice "tener buena voluntad con el campo" poniendo al nuevo MinAgricultura salido de la entraña de la palmicultura es como un tipo que dice que le caen bien los pobres, pero bien muertos [tipo, Micky Vainilla, personaje del comediante Capussotto, en YT].
¿No me creen?
http://www.las2orillas.co/nuevo-ministro-de-agricultura/

Señorxs: es lo mismo, en clave electoral. Además, TOO LITTLE, TOO LATE BRO'. Annatar no cambia ni porque lo exorcizen.

Uds. verán si se dejan meter los dedos en la boca. Yo le creo cuando le rompa la estructura económica al paramilitarismo que floreció bajo el Uribato, Uribe a la cabeza, pudriéndose en una celda con sus hijitos y con la plata reinvertida en educación y alimentación. Del resto, carreta pura y dura. Y hay más.

Dom, 2013-09-08 12:15

Este texto me lo pasaron y creo que serviría mucho para hacer un Atlas de lo que Comemos en Colombia. ¿Querida Silla, se les medirían? ¿Se imaginan la consecuencia de ver en *tiempo real* el poder de Monsanto y similares?
Ahí les dejo la idea, ya que hablamos de "un nuevo Santos"... como si un presidente no les debiera a estas corporaciones cierta fidelidad (je).

"Si el ICA jode tanto por usar semilla certificada, exijamos que se nos comunique de cual semilla vino el producto que consumimos.

Estas son las marcas de algunas semillas de MONSANTO:

Dom, 2013-09-08 12:24

Frijol: Aliconte, Brio, Bronco, Cadillac, Ebro, Etna, Eureka, Festina, Gina, Goldmine, Goldenchild, Labrador, Lynx, Magnum, Matador, Spartacus, Storm, Strike, Stringless Blue Lake 7, Tapia, Tema

Brocoli: Coronado Crown, Major, Packman

Lechuga: Atlantis, Golden Acre, Headstart, Platinum Dynasty, Red Dynasty

Zanahoria: Bilbo, Envy, Forto, Juliana, Karina, Koroda PS, Royal Chantenay, Sweetness III

Coliflor: Cheddar, Minuteman

Pepino: Babylon, Cool Breeze Imp., Dasher II, Emporator, Eureka...

Dom, 2013-09-08 12:26

Fanfare HG, Marketmore 76, Mathilde, Moctezuma, Orient Express II, Peal, Poinsett 76, Salad Bush, Sweet Slice, Sweet Success PS, Talladega

Berenjena: Black Beauty, Fairytale, Gretel, Hansel, Lavender Touch, Twinkle, White Lightening

Chile: Anaheim TMR 23, Ancho Saint Martin, Big Bomb, Big Chile brand of Sahuaro, Caribbean Red, Cayenne Large Red Thick, Chichen Itza, Chichimeca, Corcel, Garden Salsa SG, Habanero, Holy Mole brand of Salvatierro, Hungarian Yellow 

Dom, 2013-09-08 12:27

... y hay muchísimas más. Si les interesa, les envío la información por correo.

Creo que sería muy útil.

Sáb, 2013-09-07 16:03

DIDUNDI, muy de acuerdo en sus dos comentarios, realmente nada nuevo respecto de la percepción que tenemos de Santos y su muy peculiar equivocación, pero en especial de su apuesta exclusivamente en la Habana, el autor Riveros, deja una frase de esperanzador nerviosismo: “ más nos vale….” ..... Ojalá que se nos de el milagrito.

Sáb, 2013-09-07 15:03

Impresiona que sectores con conocimiento y experiencia administrawtiva no hayan atisbado a emprender un proyecto alternativo, que debería ir tomando forma ya, si se quieren ganar las elecciones del anho entrante. El establecimiento ha querido posicionar a Navarro y a Penhalosa, conciente de sus limitaciones, y de que otras alternativas podrían plantear cambios de fondo -como la incontrolada riqueza y abuso de los bancos y los privilegios de quienes acaparan la tierra en Colombia. Qué pasó con José Antonio Ocampo? Cómo vamos a hacer para posicionarlo a él como candidato natural de un movimiento ciudadano moderno alternativo?

Sáb, 2013-09-07 15:09

La indignación es un sentimiento de la impotencia. Si sólo nos quedamos en la indignación, estamos mostrando que sólo somos impotentes. Es digno de compasión el que no puede hacer nada. Es motivo de dignidad quien aún sin poder, lo intenta. Y es indigno quien teniendo capacidad e influencia potencial no resuelva su dilema. Santos puede ser pésimo, pero si no se organiza algo distinto, otro igual o aún peor le seguirá. No es por incapacidad personal, es que la crisis desborda la resilencia de lo establecido.

Sáb, 2013-09-07 14:58

Creo que es un cambio de estrategia de Santos para continuar con su política económica neoliberal y su reelección; el nuevo Minagricultura es un defensor del modelo Carimagua, la nueva Minambiente descuidó sus funciones en ANLA por defender los intereses de las transnacionales, y su mejor representante del modelo económico, el Minhacienda que no salió, continuará con su afán de privatizaciones y tratados de “libre” comercio; por ahí se rumora que se adelanta el TLC con China. Con Acosta, desearíamos que siga oponiéndose al modelo económico vigente y pare la venta de Isagén, pero su aceptación del cargo podría ser una claudicación, ojalá nos equivoquemos.

Sáb, 2013-09-07 16:44

Sr gato, creo vi un comentario suyo como respuesta a DIDUNDI, donde con un sarcasmo "típico suyo" habló del baloto, qué lo hizo?, que hasta el usuario desapareció. Pensé contestarle, pero ni tiempo me dio.

Sáb, 2013-09-07 13:21

Riveros puede ayudarme en esta incógnita que tengo hace tiempito?:

PREGUNTA ABIERTA:

ALGUIEN SABE QUE OCURRIRA, SI EN EL REFERENDO EL PUEBLO NO APRUEBA LAS DECISIONES DE LA HABANA?

Sáb, 2013-09-07 20:30

Esto es bien interesante, desaparecer el comentario es normal, pero como le hizo para desaparecer el usuario? y ahora reaparece el comentario exactamente en el mismo punto inicial,.... cosas de la vida verdad?.

Observe la respuesta que dio Juanita, creo es un buen inicio de las respuestas posibles y que viniendo de Ud. espero mas que un simple sarcasmo, manifiesto de su ira-onía.

Sáb, 2013-09-07 16:26

Esa es una pregunta al parecer difícil de resolver, pero que debe tenerse en cuenta ante la posibilidad de manipulación de la ciudadanía en el momento de ir a las urnas. Tenemos una oposición que hará todo lo necesario de ir en contra del sentir de la gran mayoría, por intereses de todo tipo, pero en especial llenos de egoísmo, propios de los que no ponen el pecho a la brisa.

Yo si buscaría un analista de eso que abundan en este país para que se aproxime a una respuesta ante la latente posibilidad, porque este condicionante del referendo, es un escollo a superar.

Sáb, 2013-09-07 16:21

Que se acaba el proceso de paz.

Sáb, 2013-09-07 20:56

Sabe que es lo importante don Gato?, que las actitudes radicales se contradicen, reconocer que hay una opción parecida a la de Pablo escobar,acertada o no, es una muestra clara que nuestro egoísmo sectario muchas veces nos impide ser objetivos, impidiendo reconocer que no todas nuestras posturas tiene que ser las únicas.

Y por ahora hasta otro día, que tenga buen fin de semana.

Sáb, 2013-09-07 16:30

Sra. juanita esa es como la respuesta más obvia, pero hablemos de los efectos inmediatos en la vida diaria de este País,… de verdad no me quiero ni imaginar si esto no se logra.

Sáb, 2013-09-07 16:18

Señor jacvic, creo entra en una contradicción cuando expone que las Farc son esto y aquello, etc., pero al mismo tiempo justifica que no habrá Paz mientras no haya equidad, y desaparezca la pobreza, la corrupción etc.

Teniendo en cuenta que la lucha armada fue generada por estos mismo factores, no veo como atribuya la responsabilidad de la Paz exclusivamente a un sector, cuando esta claro que un post-conflicto verdaderamente incluyente, equitativo y que de verdad repare a las victimas, es necesario, y eso no depende de las Farc.

Aquí hay unas obligaciones de las partes, que son de imperativo desarrollo inmediato a fin de garantizar que esos grupos no reintegren con nombres paralelos a las Bacrim, seria fatal para el incierto futuro de este país,que el estado asuma compromisos con carácter reeleccionistas y después termine con un chorro de babas.

Los tiempos se agotan y a Colombia ya le quedan "pocas vidas".

Sáb, 2013-09-07 11:34

Vea Riveros viniendo de Ud. éste artículo, he de reconocer que dentro de todas las críticas a Santos –acertadas y muy merecidas las tiene—termina siendo su artículo con un ambiente de optimismo Pro-habana que de verdad me sorprende, y hasta lo felicito omee.

Respecto del primer punto es una percepción generalizada, prácticamente todas coincidimos en lo mismo, pero si nada creíble que siendo el presidente de la república no supiera del famoso comunicado anexo de la corte, solo que aún no tiene la estrategia montada como para referirse de lleno, no olvidar que antes del texto ya había hablado de la posibilidad de no ir a la cárcel, así que esa apuesta gústele a quien le guste, la veo vigente y su Norte no tiene desvíos, siendo consciente de su única salvación.

Las cartas de CPI no serán un obstáculo, y como Ud. dijo: “y más nos vale a los colombianos que le salga bien”.

Sáb, 2013-09-07 11:49

El 2º, 3, y 4º puntos es una muestra clara que la”traición a su clase” no ha sido tangible ni siquiera en el escritorio; sacar el gobierno fuera del acento rolo tampoco es garantía de nada y si señor el partido lo vio desde palacio, porque de hacer presencia, la inundación había sido doble.

PD: lo de Amílcar está por verse, porque esa frase final de:”buscaran una salida digna”, es muy parecida a las “soluciones salomónicas“que se viene aplicando en otros sectores.

Sáb, 2013-09-07 16:03

DIDUNDI, muy de acuerdo en sus dos comentarios, realmente nada nuevo respecto de la percepción que tenemos de Santos y su muy peculiar equivocación, pero en especial de su apuesta exclusivamente en la Habana, el autor Riveros, deja una frase de esperanzador nerviosismo: “ más nos vale….” . Ojalá que sí.

Añadir nuevo comentario