Menú principal

Domingo Marzo 26, 2023

 

 

Después de casi cuatro años de firmado, el Tratado de Libre Comercio finalmente se destrabó en Estados Unidos. Tras el encuentro ayer en la tarde entre Juan Manuel Santos y Barack Obama, ambos anunciaron que el tema finalmente comenzará a moverse en el Congreso de Estados Unidos. "Es un gana-gana para los dos países", dijo Obama. En realidad, los que más ganarán son los trabajadores colombianos, y sobre todo los sindicalizados, puesto que la Casa Blanca le impuso al gobierno colombiano un estricto cronograma sobre obligaciones de tipo laboral que debe cumplir si quiere que el TLC se vuelva una realidad.

Según dijo Luciano Sanín, director de la Escuela Nacional Sindical (ENS), el Plan de Acción acordado entre Santos y Obama refleja las peticiones que las centrales obreras llevan haciéndole al gobierno colombiano hace décadas.  Desde 1986, 2844 sindicalistas han sido asesinados, según cifras de la ENS. Y, como la aprobación del TLC está subordinado a ellas, hay mayor probabilidad de que se cumplan -y antes de agosto, cuando ambos gobiernos esperan que se vote en el Congreso de Estados Unidos su ratificación. Cuando esto suceda, el Presidente Santos dijo que se generarán 250 mil nuevos empleos y un crecimiento del 6 por ciento en las exportaciones del país.

Después de su primera reunión con Barack Obama en septiembre del año pasado, Juan Manuel Santos dijo que le había dicho al presidente de Estados Unidos "aquí vamos a hablar de tú a tú". Y luego, cuando fue el Vicepresidente Garzón, insistió en que Colombia no "rogaría" más por el TLC. Pero lo cierto, y como es obvio dado el desbalance de poder entre los dos países, es que el futuro Ministro de Trabajo tendrá su jefe en Washington.

Este será su cronograma de trabajo:
 

Instrucciones: para consultar las tareas que tiene Colombia mes a mes, deslice la flecha de mes a mes entre abril y diciembre de este año.  Haga clic en cada evento para obtener mayor información.

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Angelino Garzón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2011-04-10 21:09

A propósito de promesas incumplidas, será que la tabla de precios que permite la opresión de los empresarios por parte de los transportadores se deja de aplicar el 15 de junio como prometió el gobierno? yo apuesto a que no.

Dom, 2011-04-10 21:06

Si las cooperativas dejaran de existir por cuenta del TLC con los gringos, ese sería un beneficio colateral enorme y por lo demás inesperado. Las cooperativas que florecieron como hongos en la administración Uribe, son el instrumento más pérfido de destrucción de los derechos de los empleados en Colombia. Terrible invento de los poderosos para oprimir a los trabajadores, generadores de pobreza y de competencia desleal.
Si el presidente Santos, acaba con este temible instrumento, aplaudo.
Sin embargo, mucho me temo que el gobierno de lo coméstico, las reformara y cambiará y regulará de tal manera que todo cambie para que nada cambie. Prometer una cosa para hacer otra... remember los impuestos...
Apuesta pública que quisiera perder: de aquí a un año existirán las cooperativas? tendremos empleados contratados con "todas las de la ley" pero ganando menos del mínimo? se le seguirá haciendo conejo al plan de salud cotizando el mínimo pero ganando 5 millones?

Dom, 2011-04-10 19:11

La verdad es que todo el páis, menos para la corrupción y los corruptos, opera desde los USA, desde hace muchísmoas décadas. Recuerdo que decian hace muchos años que cuando algun politico queria ser presidente, pasaba primero por la embajada de Col en USA, para pedir permiso......y comprometerse a algunas cuantas cosas que beneficiaran los negocios...de manera pues que decir que el min trabajo operará desde allá es una expresion que se queda corta.

Sáb, 2011-04-09 11:19

A ver, sin demagogia barata, cuéntenos cuál es la cifra del tal porcentaje de inversión, cuáles son los resultados concretos de la tal seguridad democrática . . . que ud. puede ir otra vez a su finca? Ya contó los 4.000 "falsos positivos"? Ya contó que la deuda externa colombiana aumentó 20% en un año? Ya contó que el Coeficiente de Gini indica que Colombia es el país más inequitativo de la región? Que este año batimos nuestro propio record de asesinatos a defensores de derechos humanos? Que Agro Ingreso Seguro es el mayor desfalco a los dineros de los contribuyentes en la historia del país según la fiscalía? Que durante ocho años de gobierno uribista el país no tuvo avance alguno en infraestructura? NECESITA VISITAR A SU PSICÓLOGO PORQUE ESTÁ DELIRANDO.

Lun, 2011-04-11 10:33

Los de AIS no fueron "denunciados desde el gobierno de Uribe." Eso es un completo embuste. Los denunciaron opositores, como el senador Robledo y el periodista Coronell. Uribe y sus ministros siempre negaron todo y trataron de desviar la atención, como hicieron con las chuzadas, la yidispolítica, la parapolítica y los estatutos de reforma al sistema de salud.

Lun, 2011-04-11 10:29

Uribe gobernó muy mal. Sus supuestas pruebas no prueban nada. La pobreza disminuyó por la tendencia general de crecimiento económico en toda latinoamérica, no por algo que Uribe hizo. De hecho, Colombia fue uno de los países de la región que menos creció. La cifra de "falsos positivos" no está exagerada, tal vez faltan. Muy pocos cuentan la fosa común masiva encontrada en 2009 en La Macarena (la más grande del mundo y al lado de una base militar. Los militares son el Estado). El coeficiente GINI no se mantuvo desde el primer gobierno de Uribe. Y el asunto no es si se mantiene o no sino que demuestra que Colombia es el país más inequitativo de América del Sur.

Las cifras de inversión extranjera, como usted dice aumentaron, pero eso no se tradujo en mejora alguna de la calidad de vida para los colombianos simplemente porque esa inversión fue atraída sin contraprestaciones o reinversión. El resultado es, otra vez, la concentración de la riqueza en el sistema bancario y la élite industri

Vie, 2011-04-08 22:06

Los que mas van a ganar con el TLC con los estados unidos,son los trabajadores Colombianos;ojala se desmonten las famosas cooperativas,una forma miserable de explotar a los trabajadores colombianos;en la parte de Comercio exterior no olvidemos que Estados Unidos,es el mayor comprador en el mundo;entre mas nos demoremos en firmar este acuerdo,vamos perdiendo cuota de mercado en ese pais.

Vie, 2011-04-08 14:14

se supone que los representantes del pueblo son los senadores, que los ha elegido el pueblo, para que representen sus intereses, que han hecho ellos, aprobar leyes que son lesivas para el comunun de las personas, veamos la seguridad, que la debe brindar el estado, pero que ahora tambien esta privatizada, pues a parte de que se pagan impuestos para mantener la fuerza publica, tenemos que pagar en nuestros conjuntos residenciales la "seguridad" o vigilancia privada que llaman, creo que en este pais es en el unico que sucede esto, pero la gente sigue dormida y no se da cuenta que esas leyes han hecho que el estado descargue sus obligaciones en las empresas privas a quienes hay que pagar por aparte por sus servicios. Tanta seguridad en un pueblo pobre!, es contradictorio, o las personas tienen algun tipo de delirio. Las compañias de seguridad son manejadas por militares o policias retirados, que negociaron con el estado y hasta legislan las tarifas que deben cobrar.

Vie, 2011-04-08 13:57

cuando veo las noticias del medio oriente pienso: porque esos gobernantes duraron tanto en el poder 30, 40 años, la respuesta es porque el pueblo lo permitio, el pueblo fue cobarde y a pesar de sentir la pobreza a diario, en todo sentido, no puso limites a esos gobernantes, nosotros llevamos 60 años siendo gobernados por los misos politicos de siempre, los hijos, los nietos, en fin los del mismo circulo, y tampoco hemos hecho nada, bueno no sabriamos que hacer pues somos ademas un pueblo muy desunido e ignorante, como el pueblo podria tumbar la ley sobre pensiones o por lo menos que no se ampliara mas la edad y las semanas de cotizacion, como podria tumbar la ley sobre salud o por lo menos ya que a pesar que le descuentan y tiene que pagar cuota moderadora no le prestan un servicio que prevenga y cure la enfermedad, son leyes perjudiciales a los intereses de los ciudadanos como el TLC, y que podemos hacer, solo conversar entre nosotros y ver impotentes los resultsdos en 10 o 15 años.

Vie, 2011-04-08 13:40

Dicen que la agricultura perderia, pero que estan haciendo las agremiaciones como fedegan, la sociedad de agricultores, los campesinos, pues la verdad nada, pero a mi me llama la atención es quienes ganan, porque si le han invertido lobby en los estados unidos para que aprueben el tratado y veo que los congresistas, que es donde se supone, estan los representantes del pueblo y donde se ejerce la democracia, exepto el Polo, que no tiene peso, todos quieren el TLC, No se quien se ha leido y entendido ese tratado y cuales son los pro y los contra, tampoco hay datos precisos de por que dicen que otros tratados con otros paises no han sido beneficiosos. Nos quieren mostrar que Obama esta interesado en el bienestar de los trabajadores colombiano ???!!, mas que nuestros governantes, lo que es seguro es que los COLOMBIANOS PERDERIAMOS, no solo el agro, todos perderiamos, pero el pueblo es mudo y esta secuestrado por la desinformacion.

Vie, 2011-04-08 13:22

Desde la aprobacion del la ley 100 y la ley 50 en el Gobierno de Cesar Gaviria, con su apertura economica, los trabajadores y el pais perdió el derecho a la salud y el derecho a la pensión, pues el estado los privatizo atraves de las EPS y de los Fondos de Pension, como quieren hacer con la educacion superior, y quitarse el estado esa obligacion que deberia cumplir pues las personas pagan impuestos y pagan con su trabajo la salud y la pension cuando eso es obligacion total del estado, con Uribe se extendio las horas laborables, se quitaron las horas extras, se consolidaron las cooperativas asociadas de trabajo, se aumento la edad de la pension, se aumentaron las semanas de cotizar, y en la salud pues no hizo nada, desde Gaviria el desempleo ha aumentado, a pesar de la inversion extranjera, y los empresarios son mas ricos y los trabajadores mas pobres, se le debe exigir al estado que si no hay empleo digno se cree la renta ciudadana.

Vie, 2011-04-08 12:28

Será que el Estado Colombiano responderá con el cronograma trazado por Obama, particularmente le veo dificil porque en este pais los agazapados de la guerra y las fuerzas oscuras que siempre estan por ahi rondando, tambien se moveran. Lo increible es que lo pedido por los gringos es lo que vienen pidiendo hace años los sindicalistas nuestros. Esperar esperar para ver que ocurre con el psar de los dias.

Vie, 2011-04-08 12:27

Uribe y los gremios están que se mueren de la ira, para poder pasar el TLC que los ha obsesionado tanto durante estos años van a tener que hacer una reforma laboral dictada por los sindicatos y gremios de EEUU, adicionalmente el TLC lo negociaron y firmaron con un dólar a 2.300, por lo que ahora es mucho mas desfavorable para las empresas colombianas

Vie, 2011-04-08 12:07

Un pensamiento al aire: si yo fuese un presidente más liberal que mi respaldo político, sería muy conveniente el pacto con la USA para firmar el TLC; podría impulsar reformas que de otra forma no serían respaldadas.

Vie, 2011-04-08 11:57

Desde un comienzo me he opuesto al TLC. Y aunque inicialmente me opuse porque consideraba absurdo que los gringos "premiaran" a Uribe por sus asesinatos y podredumbre, hoy me he dado cuenta que terminaríamos de "asesinar" a nuestra agricultura, si el TLC se aprueba en este momento. Nunca antes nuestro agro había estado más debilitado y vulnerable, que hoy en día. Y esto es debido a dos poderosas razones: Una, el invierno, que convirtió miles de hectáreas en lagunas, donde todavía muchas fincas están bajo agua. Hablamos de un tercio del territorio cultivable Colombiano...El otro motivo es el daño que nos causó (y sigue causando) el paramilitarismo, aupado por su Jefe natural. Son centenares de fincas las que sus antiguos dueños sembraban pancoger el cual era vendido en los mercados y pueblos...Eso cambió cuando los paramilitares desplazaron y en muchos casos, asesinaron a los dueños de esas finquitas, dejando muchas de ellas sin producir y otras, llenas de palma africana.

Vie, 2011-04-08 12:10

Algo más. Sólo aquellos que por razones particulares hemos tenido la oportunidad de seguir el desarrollo del tratado Nafta entre Mejico y los Estados Unidos, conocemos de primera mano lo dañino que ha resultado para Méjico ese tratado. La agricultura en Méjico cayó en tal forma, que la Compañia Taco Bell que compraba los tomates que usaba en sus hamburguesas a las compañias mejicanas, terminó comprando el tomate de la Florida y California porque eran de mejor calidad y más baratos...Nunca, en la historia Mejico-norteamericana, se había visto a tanto trabajador mejicano desesperado (agrícola y no agrícola) emigrando ilegalmente a los E.U....Podrá alguien en Colombia decirme, cómo puede competir un productor de papas de Boyacá, cuyos sembrados son rudimentarios, a mano, con un productor de papas de Idaho, totalmente mecanizado, con enormes subsidios, que pueden darse el lujo de vender bolsas de 10 libras de excelente papa a WalMart por 80 Centavos de dolar?

Vie, 2011-04-08 09:36

La jugada de los Demócratas, con el TLC no es para nada altruista en solidaridad con los trabajadorxs Colombianxs, NO.

Es una estrategia para que los productos Colombianos ingresen a los EEUU no tengan posibilidad de competir con los americanos, pues con esta reforma van a ser mas costosos, en comparación a los productos americanos que se fabrican con una mayor tecnología y con salen mas baratos a razón de las economías a escala.

Entonces para que poner aranceles a nuestra producción, si además va a entrar a competir con empresas que maquilan su producción en países que ya tiene TLC y que presentan condiciones laborales más precarias que la nuestra y a los que no les exigieron que reformaran su mercado laboral para firmarlo su TLC.

Vie, 2011-04-08 12:16

Para tu conocimiento. El rechazo al TLC viene desde la época de Bush, con un congreso totalmente republicanizado.-
Culpar a los Demócratas demuestra, o tu mala fé, o tu ignorancia en el tema. De hecho le agradezco a Obama que no lo haya "aprobado" hasta ahora, y más se lo agradecería si lo pone en un congelador.....Colombia y muy especialmente nuestra agricultura, no está capacitada para efectuar con igualdad de términos un TLC con los E.U en este momento.

Vie, 2011-04-08 09:35

Condeno y repudio el modelo laboral que tenemos hoy en Colombia, y que bien que se acaben las cooperativas, los pactos; pero que la administración Obama no nos crean tan ingenuos para ver esta sutil manera de quedarse con el mercado Colombiano, pero destruyendo nuestra industria nacional.

Mao Garcés
elmaog en FB Gmail y Twr

Vie, 2011-04-08 09:04

El cuento del sindicalismo y los derechos humanos siempre fue el pretexto de los senadores democratas de no firmar el tlc, no se firmo por la crisis financiera pero ahora que estan mucho mejor se dieron cuenta que hay que desbaratar mercosur como sea y que brasil ya adquirido el mando en la region sudamericana. a exepcion de colombia que siempre ha sido un lacayo arrodillado a sus itereses. con lo que no cuentan es que a colombia los chinos la invadiran bien sea comprando las fabricas existentes o motando las suyas propias para exportar a usa sin arancel lo mas seguro es que el tratado no se apruebe porque a los gringos eso no les sirve. y puede de que si haya mas trabajo pero sera peor pagado.

Vie, 2011-04-08 08:16

Estoy orgulloso de la muestra de "SOBERANIA", dada por nuestro presidente, hacemos los que se nos de la gana y las recomendaciones de obama no las atenderemos, los cambios en materia laboral los hacemos porque nos da la gana

Vie, 2011-04-08 08:34

Según nos dijo una fuente no oficial de la embajada, lo más seguro es que se apruebe en agosto. Con estas medidas, los sindicatos colombianos están contentos y será más fácil convencer a los gringos que son los que han evitado que Obama se mueva en este campo.

Vie, 2011-04-08 12:37

En agosto es el receso legislativo en Estados Unidos...

Añadir nuevo comentario