Menú principal

Viernes Junio 09, 2023

Cuando Óscar Iván Zuluaga dijo la semana pasada que en Colombia no existe un conflicto armado sino una amenaza terrorista, la frase pasó relativamente de agache. Pero hubo un grupo en el que sus palabras -y sobre todo sus posibles implicaciones- calaron hondo: las víctimas, que temen que si gana el candidato presidencial uribista se caerá la ley que las reconoce como tales.

“Si para todo el mundo las elecciones son un plebiscito sobre el proceso de paz, para nosotros son un plebiscito sobre la Ley de Víctimas”, le dijo a La Silla Pastora Mira, que ha sido una de las líderes del exitoso retorno a San Carlos, en el Oriente antioqueño, de cientos de personas que habían llegado a Medellín desplazados por los paras, las Farc y el ELN.

Para Pastora Mira, líder del retorno en San Carlos (Antioquia), las elecciones serán un plebiscito sobre la Ley de Víctimas.
Para Débora Barros, líder wayúu de La Guajira, volver a la teoría uribista de la amenaza terrorista sería un enorme retroceso para las víctimas.

Ella y otros ocho líderes de víctimas con quienes conversó La Silla -afectados por las dos guerrillas y los paramilitares en distintas zonas del país- sienten que está en juego el destino de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras que finalmente los reconoció como víctimas, que los reparará por esas vivencias y que busca devolverles las tierras que les despojaron los armados.

“Durante los ocho años de Uribe nunca se nos reconoció como víctimas y ahora Zuluaga dice que no hay un conflicto interno. ¿Entonces de dónde salimos nosotros? ¿Qué somos nosotros? ¿Por qué somos seis millones?”, pregunta María Concepción Pinzón, una líder desplazada del Magdalena Medio santandereano que fue hasta el año pasado la representante de las víctimas en Boyacá y que está a punto de salir de la pobreza extrema por el programa de la Anspe.

“Nosotros somos los que lo hemos vivido: hemos visto las masacres, hemos huido con nuestros hijos y hemos dejado todo lo que teníamos. Está negando que nosotros existimos”, dice Blanca Yoly Real, que hasta el año pasado fue la representante de víctimas en Guainía.

El suyo es un caso paradigmático: en 18 años acumula seis desplazamientos forzados, tanto por las Farc como por los paras, sobrevivió a la masacre de Puerto Alvira y ha vivido en seis departamentos. Su último desplazamiento ocurrió hace apenas un año, cuando -tras hablar en un noticiero durante un evento de víctimas en Villavicencio- le llovieron nuevas amenazas y le tocó irse al Vichada.

Zuluaga y las víctimas
La mayoría de víctimas le agradecen ;a Juan Manuel Santos la Ley de Víctimas y reconocer el conflicto armado. Foto: Jorge Daniel Morelo
El mayor temor de las víctimas es que si Óscar Iván Zuluaga llega a la Casa de Nariño, tumbe la Ley de Víctimas. Foto Jorge Daniel Morelo.
Carmen Palencia recuerda que, cuando el gobierno de Uribe tumbó el primer proyecto de ley de víctimas, el que firmó la carta hundiéndolo fue el entonces ministro Zuluaga. Foto Juan Pablo Pino.

Pero la posición del uribismo sobre el conflicto no es lo único que le cuestionan a Zuluaga. Muchos líderes recuerdan que cuando el segundo gobierno de Álvaro Uribe hundió el primer proyecto de ley de víctimas que presentaron los liberales en el Congreso, la carta pidiendo archivarla venía firmada con el puño y la letra del hoy candidato, que por esa época era el Ministro de Hacienda.

“Nos dijo que éramos unos irresponsables porque pretendíamos quebrar el país. Abandonó el recinto y nos dejó solos en el Congreso”, recuerda Pastora Mira.

“Su argumento siempre fue que el país no tiene plata para reparar a sus víctimas”, añade Carmen Palencia, la reconocida líder que fue Premio Nacional de Paz en 2012 y que acaba de ser candidata liberal al Congreso, en llave con el representante y autor de la ley Guillermo Rivera.

También les preocupa sobre todo la posición ambigua de Zuluaga sobre el proceso de paz, en momentos en que en La Habana se comienza a discutir el punto sobre las víctimas.

“Acá en Riohacha hay afiches de Zuluaga con una paloma de la paz, cuando todos sabemos que él dijo que el 7 de agosto a las 4 de la tarde suspende los diálogos. No tiene ningún problema en cambiar su discurso”, dice Débora Barros, una líder de víctimas de La Guajira y de la comunidad wayúu que vivió la masacre paramilitar de Bahía Portete, quien aseguró no haber votado por Santos en primera vuelta.

“El hecho de que el candidato no toque un tema crucial para el proceso de paz y para la coyuntura que vive Colombia es síntoma de que no le interesa y de que no lo tiene en la agenda. No le importamos”, dice Palencia, que dirige Tierra y Vida, una asociación de reúne a unos 10 mil campesinos que buscan recuperar las tierras que perdieron por la violencia.

Tanto ella como Barrios sienten que Juan Manuel Santos es el único presidente que se ha sentado con ellos en persona a pensar en políticas para las víctimas. Y temen que se reencauchen discursos como el de José Obdulio Gaviria, senador electo del Centro Democrático, de que los desplazados eran simples "migrantes".

“Nosotros los campesinos somos los que más hemos puesto los muertos y somos convencidos que la culminación del conflicto se puede dar por la vía que se está dando”, cree Eduardo Zapata, un líder de víctimas del Vaupés que ha sido desplazado tres veces por la guerrilla y los paras desde Miraflores (Guaviare).

Aunque es casi imposible calcular cuántas víctimas votarán por Santos, casi todos estos líderes están haciéndole su propia campaña entre las víctimas y los reclamantes de tierras con quienes trabajan, al margen de la oficial del presidente-candidato. Como dice Palencia, “lo estamos haciendo sin un peso, sin prebendas ni mermelada, sino por convicción”.

“¿Cómo no votar por la persona que reconoció el conflicto armado, que hizo la Ley de Víctimas, que comenzó la restitución y que arrancó el proceso de paz?”, dice Luis Alfredo Vásquez, que lidera el capítulo de Tierra y Vida en los Montes de María.

Esa región no solo ha sido el piloto de la restitución, sino que su municipio de El Carmen de Bolívar es el que más gente ha dejado como desplazada en Bolívar y su departamento, el segundo con más víctimas después de Antioquia. Sin embargo, allí ganó Zuluaga por 1700 votos.

“A pesar de la Ley de víctimas acá mucha gente va a votar por Zuluaga, aunque no tanto por ser él de por aquí sino por Uribe, porque recuerdan que fue él el que trajo la seguridad”, dice José Albeiro Ramírez, líder de víctimas de Pensilvania, el pueblo natal del candidato del Centro Democrático.

En medio del Oriente antioqueño, una de las zonas de mayor fervor uribista y donde peor le fue a Santos, queda San Carlos y allí ganó el presidente-candidato por 498 votos. Como en Alejandría, el único otro pueblo de la zona en donde también triunfó el santismo, un alto porcentaje de los habitantes son víctimas.

“La ley todavía tiene muchas falencias pero la discusión ahorita no es para corregir sus errores sino para ver si sigue o no sigue”, dice Bernardo Cuero, un líder de desplazados en Malambo (Atlántico), que llegó desplazado hace doce años de Tumaco. “No somos santistas pero no podemos echar por la borda lo que hemos construido durante cuatro años”.

Carta Zuluaga victimas by lasillavacia

Perfiles relacionados: 
Óscar Iván Zuluaga Escobar
Juan Manuel Santos Calderón
Pastora Mira García
Carmen Palencia Cabrales
Guillermo Rivera Flórez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2014-06-05 18:10

Señora Pastora Mira.No tema, victimas son y serán por siempre.. que para Santos las FARC sotiene un conflicto armado y Zuluaga les de estatus de terroristas, para ustedes las victimas debe de ser indiferente. este temino se resalta por algunos medios de comunicación, que quieren calentar aún más las elecciones y sembrar un manto de duda sobre zuluaga . el término utilizado por un candidato o por otro no afecta jurídicamente la Ley de Victimas, son solo diferencias dialecticas entre estos candidatos..No existe ningún ser pensante sobre la tierra que pueda negar la existencia de las victimas..no le siga el juego a los medios de comunicación,ante la altísima probabilidad de que el nuevo presidente sea Zuluaga, pretenden desestabilizar su campaña.Quien claramente minimiza a las victimas es Santos quien ofrece a los Guerrilleros de las FARC Paz con impunidad, cero penas y posibilidades de ser elegidos.La mayor preocupación radica en que su victimarios los puedan gobernar en un futuro.

Jue, 2014-06-05 23:20

Hay q reconocerle a Santos q se atrevió a desafiar el sofisma del ungido, del no hay con quien. Reconocer el conflicto armado fue devastador para las pretensiones de Furibe; lo más cercano a la traición de su clase q anuncio Santos, y lo está sosteniendo al punto q ya todos quieren montarse en el bus de la Paz, q ya no tiene reversa.

Salió el comercial de las víctimas, aunque bueno, pudo ser más contundente, faltó ‘’lagrima’’ a la protagonista y faltaron mas protagonistas.

Vie, 2014-06-06 12:24

Tiene razón, darle beligerancia a las Farc que ya eran considerados terroristas y estaban arrinconados contra los países vecinos fue un duro golpe a la Seguridad Democrática, las Farc paso de informaciones alrededor de 9 a 12 mil activos a más de 18 mil durante el gobierno de Santos... el secuestro de niños para la guerra...
Hoy se sabe por el propio Presidente candidato y también gracias al Hacker que los líderes de las Farc están seguros en la frontera con Venezuela uno y el otro en el vecino país.
Pero del proceso de paz solo se saben "los títulos y chismes del prólogo", no se habla de penas, no se reconocen los crímenes y por lo tanto el tema de víctimas queda para el manejo del estado, que es el que responde, pero la Guerrilla niega todo y no pasa nada...
Lo triste del caso es que según Santos ya todo se está haciendo en el país, pocos ven los resultados y menos le creen al traidor...

Jue, 2014-06-05 12:07

No nos digamos mentiras, si hay un gobierno que ha adelantado por los derechos de las victimas algo, es este de Santos y si la paz de llega a feliz términos de la no existencia de grupos armados ilegales, como la FARC, ELN y los paramilitares, las víctimas deben ser tenidas en cuenta para resarcir los daños y de esto Zuluaga no quiere saber nada, eso debemos tener claro los colombianos, este títere hoy habla de paz, porque se perdido y quiere engañar al pueblo. Si bien es cierto que la paz absoluta no será una realidad, por lo menos tenemos una esperanza de cambio social si firman acuerdos con grupos alzados en armas y se encamina a este hermoso país por senderos de la reconciliación pasando por encima de los violentos que han hecho de la guerra el negocio más lucrativo y por eso la defienden solapadamente.

Jue, 2014-06-05 10:23

Yo no creo en eso de q no hay plata, como si hay mucha y mucha corrupción, no es necesario crear más impuestos o reformas tributarias, q la DIAN se amarre los pantalones y meta en cintura a la gran cantidad de evasores q camuflan con donaciones pírricas-q en ultimas reducen en gran cantidad el monto real-para pagar impuestos, ADEMÁS D Q TAMPOCO LOS PAGAN.

Aquí no falta dinero al contrario sobra y bastante, roban, roban y roban y nunca se acaba, los zares anti esto, aquello, lo otro, no son más que anuncios falsos; además no hay xq escudarse en el mismo discurso de siempre, con la terminación de la guerra solo es re-direccionar el gasto al posconflicto, la guerra siempre será más costosa q la vida- weno Psss para los q ponen el pecho a la brisa-

PD: 400 mil nuevos cupos universitarios gratuitos: Santos
Cual es actualmente el total de cupos en las Univ. Publicas?, gato q a todo le tira lápiz dígame Ud. si es posible esta oferta.

Jue, 2014-06-05 00:15

Sobradas razones les asisten.Sentarlos en la Habana esta en mora. Oírlos hablar de su situación siempre será un trauma

Un comercial de las victimas del conflicto exponiendo su necesidad de tranquilidad -relativa-seria mucho mas efectivo para Santos q el Chuzamanzorros Co. q ya se calmó, y cuando pasen las elecciones se dormirá del todo.

P..I..L..D..O..R..A..S

--Ma del PILAR Furtado se voló.

---El zorro robando la idea de la Paz a Santos y este robando la idea de las cámaras en las ciudades del zorro y sin ponerle siquiera unas comillas para reconocer los derechos de autor. Y x allá ''furibito'' hablando de hangouts, curadurías, agregaciones, plagios en fin.

--DDD tiene fe en q desbaratará la maleta, mientras tanto doña chinda q ya volvió de vacaciones vino mas aburrida q nunca, donde antes sembraba plátano y ñame hoy solo es un potrero sin vacas, pero con dueños que la miraron feo.

-- el dedo meñique encorvado d la mano derecha, me sigue asustando.

Mié, 2014-06-04 22:52

Realmente está descontextualizado el texto con la situación actual, una cosa es un texto oficial que dice claramente que se estudiaron dos proyectos con resultados muy distintos y el marco fiscal no podría aplicar uno de ellos y sería inviable, eso en 2009 y con las salvedades como la no aplicación de justicia transicional en 2009; hoy existe una situación distinta, se abrió un puerta a la negociación con dos puntos de vista distintos, el de Santos con promesa de justicia sin penas ni aceptación de delitos para las Farc que salen premiadas, impunidad y participación política, y la de Zuluaga con justicia transicional, penas rebajadas y castigo a delitos atroces, con cese al fuego y sin regalar el país.
Eso de endulzar la píldora por votos con propaganda barata no es para todos y traer a colación cartas fuera de contexto tampoco.

Jue, 2014-06-05 11:07

Harriarq cae en la trampa en que cayeron muchos otros ingenuos. el cuentico del castrochavismo, la impunidad y toda esa carreta la empuja la campaña de UCD lo mismo que el tal honor militar mancillado.
Aún no se ha hablado de ese tema, se adelantaron y muchos bobos a los que su uribismo miope no los deja ver se lo creyeron.
En cuanto al honor ese de que tanto se jactan donde estaba cuando los oficiales se aliaron con criminales para masacrar pueblo??
Otra cosa el servicio militar obligatgorio es para los estratos bajos, nunca veras a un pupi como soldado regular, y ahí también hay intereses económicos. la platica que destinan para la soldadamenta se la roban los burocratas del ejercito, esa vaquita da mucha leche y no la quieren soltar, pregunte como los arreglan el que terminan el servicio militar de la baja y vera que es cierto

Jue, 2014-06-05 11:36

No califique mis opiniones, yo no soy estúpido para creer que las Farc van a aceptar con agrado los delitos y penas, desde hace rato es claro que no aceptan sus crímenes, que no aceptan ser narcotraficantes, que no cesan en el secuestro de niños para la guerra y que su cinismo los lleva a mostrarse como solucionadores de los mismos crímenes que provocan, por eso el blandengue Santos no puso condiciones, ellos no aceptan sino lo que les conviene, como es tan difícil de comprobar quien disparó hace 20, 30, 40 años y de los muertos no va quedando ni el recuerdo, por eso el cinismo de las Farc que "no están derrotados" desde Venezuela y la traición de Santos al regalar el estado en un mal negocio, muy distinto a una negociación.

Ahora los malos son el ejército y la policía, los mismos que protegen a Colombia incluido Santos el "comandante de las fuerzas militares" Presidente candidato, ¿qué puede ser más cínico?

Mié, 2014-06-04 19:32

¿De verdad piensa que el gobierno de Santos es el más deshonesto de la historia? ¿No ha oído hablar de las chuzadas del DAS?¿de Agro Ingreso Seguro?¿de relaciones de vieja data con paramilitares?¿de la Yidis-política? Todos estos escándalos son sólo algunos de los que se dieron con Uribe a quien sí hay razones para llamar deshonesto.

No hay pero ciego que el que no quiere ver.

Jue, 2014-06-05 04:02

Andrés, creo que das en el punto clave de esta nota cuando dices "no lo digo yo, lo piensan ellos". Lo mas valioso de esta nota es que da espacio a las víctimas para expresarse. Tal como yo lo entiendo, este artículo no busca transmitir lo que piensa LSV, Juanita o Andrés, sino lo que piensan las víctimas. Hasta ahora ningún medio (que yo haya visto) se había puesto en la tarea de consultarlas a pesar de que medio mundo se ha tomado (de manera abusiva en mi opinión) la vocería de las víctimas con fines proselitistas. Creo que centrar la discusión en controvertir con LSV el tema fiscal o jurídico es no haber entendido el foco del artículo.

Páginas

Añadir nuevo comentario