Menú principal

Miércoles Junio 07, 2023

En el Partido Liberal no han parado los malestares desde que su jefe único, Simón Gaviria, dejó ese cargo para asumir como nuevo director del Departamento Nacional de Planeación.

Varios congresistas critican que 10 días después no se haya concretado la dirección colegiada que decidieron en consenso sus parlamentarios. Algunos, como la senadora Viviane Morales, advierten que si eso no se define esta semana habrá una “rebelión” parlamentaria contra los dos codirectores que dejó Simón encargados: el representante Fabio Amín y el senador Horacio Serpa. Pero más allá de eso, la nueva forma de timonel en la colectividad del trapo rojo anticipa más de una pelea debido a las rivalidades regionales.

La resolución que establece la dirección colegiada de doce congresistas: seis senadores y seis representantes, de seis regiones diferentes del país, debe ser firmada por Serpa y Amín, quienes serán los directores con poder de decisión que actuarán según las líneas que señalen los otros 10 directores.

El asunto es que ellos dos no han podido sacar el documento por la misma razón por la que Simón Gaviria no pudo hacerlo antes de irse: porque los congresistas no se han puesto de acuerdo en los nombres de todos los codirectores.

Aunque en Cámara ya tienen listas sus seis cartas, en Senado ha habido dificultades puntualmente para escoger el representante del Eje Cafetero, Tolima y Antioquia y el de la Costa Caribe.

Después de varios días en busca de consenso, para la primera de esas dos regiones quedó seleccionada la senadora Sofía Gaviria, quien se disputó el puesto con Eugenio Prieto, ambos del mismo grupo político.

Pero para la Costa Caribe aún no hay acuerdo entre el bolivarense Lidio García y la cordobesa Arleth Casado, aspirantes ambos a entrar a la dirección colegiada. Cada codirector se elige por el apoyo de sus colegas congresistas coterráneos.

Lo que está en juego no es poco, pues el que llegue a ser codirector tendrá incidencia nada menos que en la entrega de avales del partido -entre otras ventajas clave- ad portas de que empiece la campaña de las elecciones regionales de 2015 en las que los congresistas demostrarán su poder local eligiendo alcaldes y gobernadores.

Por eso estos inconvenientes para lograr acuerdos anticipan que, aún cuando la resolución salga y se establezca la dirección colegiada que cambiará la dinámica del Partido Liberal, a nivel regional el trapo rojo podría enredarse más debido a que sólo dos congresistas (un senador y un representante) por región entrarán a la cabeza de la colectividad y adquirirán más poder que sus rivales locales.

Dirección colegiada: las desventajas
Simón Gaviria, el jefe del liberalismo cuya salida dejó al partido en la incertidumbre. Foto: Santiago Mesa
La senadora Viviane Morales será codirectora del liberalismo. Foto: Santiago Mesa.

Antes de irse a Planeación, como ya es público, Simón Gaviria citó a junta de parlamentarios para preguntar a los congresistas rojos por el mecanismo de dirección que preferían tener ante su salida de la jefatura única.

Los parlamentarios se decidieron por la dirección colegiada, pero -al igual que ahora en Senado- no lograron un consenso alrededor de los nombres de los codirectores. Lo que sí definieron es que todas las regiones debían estar representadas y también que Fabio Amín, como presidente de la Cámara, y Horacio Serpa, como vocero en el Senado, debían ser incluidos.

De entonces a hoy, están listos 11 de los 12 codirectores: los senadores Serpa, Viviane Morales, Édinson Delgado, Sofía Gaviria y Rodrigo Villalba, y los representantes Amín, Alejandro Carlos Chacón, Neftalí Correa, John Jairo Roldán, Óscar Sánchez y Ángelo Villamil.

Once legisladores (más el senador que falta en representación de la Costa Caribe) que, según la resolución que está en borrador lista para las firmas de Amín y Serpa, tendrán entre sus funciones determinar la política de avales, establecer las prioridades de la agenda legislativa y la convocatoria al congreso del partido.

La representación legal, el manejo del presupuesto y los asuntos administrativos la vocería y la interlocución con el Gobierno quedarán en manos exclusivas de Horacio Serpa y Fabio Amín.

El quid de la desventaja de esa dirección con tantas cabezas parece estar en lo de los avales. Esto considera el senador Juan Manuel Galán: “Yo me opongo a que esa dirección colegiada entregue avales, pues no tiene legitimidad por parte del Congreso Nacional del partido. Yo he insistido en que cualquier director del partido debe ser transitorio hasta que hagamos ese congreso”.

La guerra de los avales en las regiones es “a muerte”, como agregó Galán, quien opina que el que puede garantizar un reparto de avales tranquilo y equitativo es un jefe único.

Galán, por cierto, ha manifestado a su partido que quiere ser ese jefe único elegido en un Congreso Nacional rojo.

Édgar Gómez, representante que pide que se firme pronto la resolución de la dirección colegiada.
Juan Manuel Galán cree que la nueva dirección no debe entregar avales. Foto: Santiago Mesa.

Otra fuente importante del partido, quien habló off the record o fuera de micrófonos, opinó en sentido parecido al advertir que la relación del partido con el presidente Juan Manuel Santos no será la misma ahora con 12 directores (así un par de ellos asuma la vocería), que cuando había un jefe único como pasa en las otras colectividades de la Unidad Nacional (Cambio Radical, que con Carlos Fernando Galán tiene línea directa con el vicepresidente Germán Vargas Lleras; y La U, que tiene al exministro Sergio Díaz-Granados hablando con Santos).

“Me temo que con lo que se puede presentar en la entrega de avales nos enfrentemos a una derrota en las regionales de 2015”, agregó la fuente.

Aunque la entrega de avales será decidida por toda la dirección colegiada, los dos congresistas de una región tendrán la ventaja sobre sus rivales políticos en esa región particular. “Eso es de ahí, yo me cojo para mí todos los avales y trato de fregar a mi enemigo. En lo local a veces se maneja ese nivel de odio regional entre congresistas”, le dijo a La Silla un representante a la Cámara que también habló fuera de mirófono.

Incluso un legislador que estará en la dirección colegiada dijo que “las decisiones sin duda son más fáciles entre menos gente las tome”.

Quienes están de acuerdo con la dirección colegiada creen que es incluyente con las regiones y que va a servir para que sus miembros puedan poner en primer orden temas de sus respectivas zonas. “Además las decisiones serán el resultado de votaciones y debates y al final las ejecutaremos Horacio Serpa y yo”, como le explicó a La Silla Fabio Amín.

Precisamente, la preocupación de congresistas como Viviane Morales y Édgar ‘el Pote’ Gómez está en que se cumpla lo que se acordó verbalmente con Simón Gaviria y salga la resolución de la dirección colegiada. “Este es el querer de la bancada”, dice Gómez.

El senador Serpa le explicó a La Silla que la resolución saldrá una vez se escoja al senador de la Costa Caribe, que se espera será en las próximas horas, y que el documento será presentado en rueda de prensa entre mañana y pasado. “Parte de la demora tiene que ver con que la resolución que dejó Simón nombrando dos codirectores incluye una comisión de directores adjunta y no exactamente una dirección colegiada, pero ya está el nuevo proyecto de resolución”. Es decir, en la resolución de Simón eran dos directores y unos adjuntos, lo que no está contemplado en los estatutos que sólo incluye o dirección plural o dirección única.

Al ser consultado por las desventajas de la dirección colegiada, el director liberal Serpa contestó: “Prefiero pensar en que por ahora no hay chance de dirección única”.

Perfiles relacionados: 
Simón Gaviria Muñoz
Viviane Aleyda Morales Hoyos
Horacio Serpa Uribe
Juan Manuel Santos Calderón
Sofía Gaviria Correa
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2014-09-09 10:45

Hola, gracias por el regaño Enrique, tienes toda la razón. Me lo merezco aún más por ser costeña (de la Costa Caribe). Lo del off the récord no es petulancia, pero también tienes razón en que hay palabras en español para señalar lo mismo. Corregidos ambos. Saludos

 

Mar, 2014-09-09 09:21

La redactora de esta nota debería tener en cuenta que Colombia tiene DOS costas diferentes, diferenciadas e inequitativas. y cuando se refiere a los representantes de la costa debería aclarar de cuál de las dos es, de modo contrario se perpetúa la costumbre de invisibilizar a la costa pacífica, como si la atlántica fuera la única.
Además la redacción se hace supremamente petulante, cuando escribe de "off the record", por Dios es tan difícil escribir fuera de grabación o de micrófono!!

Añadir nuevo comentario