Menú principal

Domingo Mayo 28, 2023

 

La Sala Plena del Consejo de Estado mantuvo ayer la suspensión de la licitación del tercer canal. Los magistrados confirmaron la suspensión provisional del proceso porque consideran que no puede haber un solo proponente. Hoy sólo Planeta, dueña de la Casa Editorial El Tiempo, está ofertando para lograr la concesión y los consejeros creen que con eso se viola la ley que exige que haya más de un participante.

Aunque el presidente del Consejo de Estado Mauricio Fajardo explicó que la decisión de mantener la suspensión no es definitiva, aclaró que el convocar o no una nueva licitación está en manos de la Comisión Nacional de Televisión.

El fallo deja cinco consecuencias inmediatas para los diferentes jugadores en la entrega del tercer canal.

Nuevos jugadores

La libre competencia entra al ruedo

La decisión del Consejo de Estado deja prácticamente abiertas las puertas para la apertura de una nueva licitación. Como un fallo definitivo de la alta corporación podría demorar hasta tres años, es posible que antes que esperar ese tiempo, los cinco miembros de la Comisión Nacional de Televisión prefieran declarar nulo el proceso surtido hasta ahora y comenzar otro nuevo.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Televisión está a punto de desaparecer. El proyecto para suprimirla está por comenzar la segunda vuelta en el Congreso. Con él se pretender derogar los dos artículos que le dan rango constitucional a la CNTV e incluye el estudio para reasignar las funciones que tenía la Comisión, entre ellas, la licitación del Tercer Canal. Éstas podrían transferirse a la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones y a un Consejo Asesor que podría funcionar ad honorem, como existió en el pasado.

También puede ocurrir que no se le asignen estas funciones a nadie. En cualquiera de estos dos escenarios, podrían mantenerse los dos canales de televisión privada como hasta ahora o se podrían abrir las puertas de la televisión para que sea la libre compentencia la que defina cuántos canales resiste el mercado del país.

Otro derrotado

Carlos Gustavo Arrieta queda mal parado

El exprocurador Carlos Gustavo Arrieta es uno de los grandes derrotados con la decisión del Consejo de Estado. La Comisión Nacional de Televisión contrató sus servicios para que diseñara el esquema para la licitación del Tercer Canal para lo cual recibió una millonaria cifra de honorarios. Con la decisión del Consejo de Estado sus argumentos perdieron validez.

La labor de Arrieta era asesorar los pliegos de la licitación del Tercer Canal y en esa tarea el exprocurador conceptuó, de forma argumentada, que la CNTV podía realizar la licitación aunque no hubiera más que un proponente. Primero fue la Procuraduría la que determinó que esa no era la forma correcta para hacer el negocio y ahora el Consejo de Estado, en doble instancia, encuentra que una licitación con un solo proponente va en contravía de la ley y por eso debe ser suspendida aún sin haber fallado de fondo.

Sin privilegios

Planeta perdió su oportunidad de oro

Hasta hoy Planeta es el único oferente para el Tercer Canal y prácticamente lo tenía en el bolsillo. Por eso compró el diario El Tiempo con un sobreprecio y se mantuvo como único proponente a pesar de los reclamos de los organismos de control y los demás oferentes.

El problema para la empresa española es que la decisión de ayer termine abriendo las puertas para un mayor número de canales y un mayor número de proponentes.

Si se abre la competencia para que sea el mercado el que defina cuántos canales aguanta el país, posiblemente entraría de nuevo en el juego Prisa, un jugador fuerte en el continente. Y otros jugadores como Patricio Wills, ya sea solo, con RTI, con Telemundo o con una sociedad nueva; además de General Electric que ya había mostrado interés en el negocio. 

Planeta tenía una 'palanca' grande en el gobierno pasado: el hijo de José Obdulio Gaviria trabaja en Planeta y el exasesor presidencial es íntimo amigo del presidente del grupo en Colombia; William Vélez, uno de los accionistas del grupo que estaba licitando, es uno de los mejores amigos del expresidente Uribe; y al exvicepresidente Francisco Santos no le pareció que hubiera un conflicto de interés en el hecho de que su gobierno le entregara la concesión a la empresa de la cuál él todavía tenía acciones.

Pero al presidente Juan Manuel Santos no le quedaría bien que una de las licitaciones más grandes del país quedara en manos del periódico que tradicionalmente ha sido de su familia. Sin tantos privilegios, a Planeta le tocará entrar de nuevo en una competencia que ahora sí podría ser entre iguales.

Los ganadores

Más tiempo para que renten los privados

Con la decisión del Consejo de Estado, los actuales concesionarios de la televisión privada Caracol Televisión y RCN Televisión mantienen su monopolio durante un tiempo más y eso significa una ganancia económica considerable, sobre todo que tendrán todo el mercado de la pauta electoral para ellos solos. En 2009, los dos canales firmaron la prórroga de sus concesiones, con lo cual garantizaron la continuidad del servicio por 10 años más. Además, dieron una pelea a muerte -poniendo sus medios y sus periodistas al servicio de su propio interés empresarial- para evitar tener la compencia de un Tercer Canal.

Según la licitación actual, el nuevo adjudicatario del Tercer Canal obtendría una concesión de 10 años por un valor de 113 mil millones, cuando los canales RCN y Caracol pagaron más de 240 mil millones de pesos. Sin embargo, los proponentes en su momento dijeron que las condiciones del contrato para el Tercer Canal tenía riesgos altos y estaba proyectado con metas difíciles de conseguir, mientras que la prórroga de RCN y Caracol no tiene esos mismos requisitos.

Golpe a la confianza inversionista

Otro revés para el uribismo

Cuando lo criticaron por el manejo de la entrega del Tercer Canal, el expresidente Álvaro Uribe dijo que en su Gobierno se entregaron espacios muy importantes del espectro “sin politiquería, sin sesgos”. Pero la decisión del Consejo de Estado parece demostrar lo contrario. Con esto se desmonta otro de los proyectos bandera de su gobierno y una de las licitaciones por las cuales más se jugó su prestigio. Y además, el uribismo se queda sin un canal de comunicación que les habría servido mucho en los próximos años de transición y donde se hará la revisión histórica de su mandato.

En todo caso, todo el proceso, desde las condiciones iniciales que parecían favorecer a Planeta hasta la decisión del Consejo de Estado, es un duro golpe a la confianza inversionista, pues envía mensajes de que no hay reglas claras y transparentes ni tampoco seguridad jurídica para planear inversiones millonarias en el tema de las comunicaciones.

 

Perfiles relacionados: 
Mauricio Fajardo Gómez
Carlos Gustavo Arrieta
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2011-03-24 08:38

Aun no me han etendido lo que dije en el anterior comentario con la TDT no sera 3 canales sino seran mucho mas con solo la frecuencia asignada actualmente caracol y rcn tedran obligatoriamente variar la oferta de programacion y pasaremos de 2 canales a 12 canales probablemente tendremos canal de deportes cultural de novelas de noticias. La discusion no es de oferta televisiva sino de contenidos de los mismos, ya que seran los mismos con las mismas acomodandole la verdad a los colombianos que no tienen acceso a internet ni poseen cable.

Mié, 2011-03-23 22:03

Es clato que la competencia mejora la oferta, y en TV la existencia de otro canal, le da mejores opciones a los televidentes. Asi como debiera haber un tercer canal, debiera haber ferrocarriles, y nuevos puertos. pero en Colombia un escandalo tapa el siguiente, y de escandalo en escandalo vivimos y las soluciones no aparecen o son paños de agua tibia. Tan bueno para nuestra clase dirigente, que tiene un pueblo adormecido, que no tiene memoria, que no reclama, y sobretdo que vuelve y elige a los mismos que seguiran con las mismas, y cuando aparece un movimiento político con ideas nuevas se desvanece, no entiende uno como, será que el poder corrupto empotrado en el Estado los alcanza. vaya uno a saber.

Mié, 2011-03-23 21:35

En buena hora se acabó la licitación para Planeta. Lo que el país necesita es un tercer, cuarto y quinto canal abierto como seguramente hará el Presidente Santos, mostrando una vez más su talante como gobernante (claro, ya no tiene acciones en El Tiempo). Aunque es malo q Santo Domingo y Ardila continuen un tiempo más con el duopolio, peor hubiera sido la consolidación del triopolio por mucho más tiempo. Mejor una nueva licitación para 3 canales más, q no podrán costar lo q pagaron Caracol&RCN (una cosa es entrar a un mercado virgen q a un mercado ya colonizado). El único atractivo de un canal abierto es la parte informativa, pues con el internet yo no invertiría tanta plata en TV abierta ni en un periódico, como lo hicieron, para la alegría de los Santos, los falangistas de Planeta, quienes además les tocará aguantarse a Obdulio hasta q se tome la pastila o entre a la cárcel. Ojalá el MinTic Molano de la talla para esa labor, pues es boyaco y esos esconden mucho debajo de la ruana.

Mié, 2011-03-23 11:24

Seguimos esperando un tercer canal, uno quiza que amplie la pluralidad televisiva en el pais. Aplaudo la decisión porque la ley es para todos.

Mié, 2011-03-23 21:51

Asi como seguimos esperando que los precios de los combustibles sean acordes a la situación real del pais, pues dichos aumentos SI AFECTAN a toda la población, por que incide en el transporte de carga de pasajeros y alimentos, que genera aumento en el costo de vida, y por ende perdida de poder adquisitivo, y ello desmejora la calidad de vida. En un Estado Social de derecho las empresas Estatales como Ecopetrol deben estar para servir los intereses del pais, y no de unos pocos que son los que se lucran de las transfrencias que hace la empresa al Estado, y que destina para obras de infraestructura, que está demostrado cae en manos de politicos y caciques corruptos, que a traves de contratación leonina se enriquecen, o a que creen ustedes que se debe el atraso en vias, puertos y aeropuertos que tiene Colombia, no es por el subsidio que tenía la gasolina, es por la corrupción y la rapiña que unos pocos hacen del erario publico, mientras al pueblo nunca le toca, parodiando a un escritor.

Mié, 2011-03-23 16:45

la pluralidad televisiva se dara cuando tengamos implementada la TDT pues el canal que ocupa el ancho del espectro en la actualidad servira con esta tecnologia para que lo ocupen 6 canales por tanto habra mas pluralidad y pauta necesariamente.

Mié, 2011-03-23 10:18

Lamentable que Caracol y RCN no sean capaces de emfrentar la competencia. Eso lo que demuestra es que no tienen calidad con la cual competir ni agallas para hacerlo. Dicen que estamos en un sistema de libre competencia, pero las grandes empresas luchas permanentemente para evitar o eliminar la competencia. Por otro lado, tampoco era aceptable un solo proponente y menos si son los señores de EL tiempo los implicados. Ojalá, ahora si se den las condiciones para que entren más proponentes y tambien ojalá más cnales, porque eso los obliga a mejorar su calidad y no solo competir con pauta publicitaria concentrada y costosa.

Mié, 2011-03-23 21:38

Asi como los intereses que se mueven alrededor de los precios de los combustibles,cuyos aumentos desmesurados si afectan a toda la población Colombiana, y no como lo advierte la revista Dinero Nro 369, que afirma en Las mentiras de la Gasolina, que solo afecta a los dueños de vehiculos, a esta columna habría que agregarle otra mentira no es cieto cuando dice: " En Colombia la discusión ya fue superada: con la reforma de Ecopetrol el país aceptó que subsidiar los combustibles no es una prioridad del Estado. ", de cual pais habla, pues medidas como estas para afirmar que el pais aceptó, es porque evidentemente el pueblo se haya pronunciado a traves de cualquier mecanismo de participación masiva, llamese referendo, plebicito, encuesta, pero que yo sepa eso nunca sucedido en Colombia; es una forma más de hacerle creer al consumidor de que las proximas alzas son inevitables y debemos aceptarlas, entonces donde queda lo de Colombia un estado Social de derecho-

Añadir nuevo comentario