El domingo se celebraron las consultas internas de los partidos en 271 municipios del país para escoger candidatos a Gobernaciones, Alcaldías, Asambleas y Concejos. Además, en Bogotá hubo consultas del Partido Liberal, el Partido Conservador y el Partido de La U para escoger los candidatos a las Juntas Administradoras Locales. En total, se adelantaron 361 consultas, la mayoría de las cuales (317) fueron del Partido Conservador. Los azules tuvieron consulta para elegir su candidato a la Gobernación en Cesar y Antioquia y cancelaron la del Huila (así como gran parte de las candidaturas en varias consultas del país después de una visita relámpago de la Procuraduría), luego de que los candidatos involucrados decidieran renunciar a participar en ese mecanismo pese a los gastos en los que hicieron incurrir a la Registraduría con recursos de todos los contribuyentes. Estos fueron algunos de los resultados de estas consultas, que La Silla Vacía cubrió en un twitterazo:

Se abre debate sobre conveniencia de las consultas
Tan pronto terminaron las consultas, el Ministro del Interior dijo que “el proceso de las consultas internas es un fracaso”. Calculó que las consultas habían costado 80 mil millones de pesos porque le sumó lo que le cuesta al Gobierno el desplazamiento de la Policía y el Ejército. Pero en las consultas propiamente dichas, el presupuesto inicial solicitado por la Registraduría fue de 90 mil millones, de los cuales el Gobierno asignó solo 60 mil millones de pesos y en las consultas de ayer se invirtieron 50 mil millones. Cincuenta mil millones de pesos es el subsidio que dio el anterior gobierno a los floricultores o la plata que acaba de prometerle el gobierno de Santos a Soacha para vivienda y saneamiento ambiental y son 10 mil millones de pesos más de lo que costó el puente de la 100 con 15. ¿Mucho o poco?, ese es el debate que se abre ahora.

Los partidos no mostraron intención de democratizarse
El mecanismo de las consultas internas tiene como fin propiciar la democratización de los partidos al permitirle a los ciudadanos escoger a sus candidatos, que de lo contrario son escogidos a dedo por los directorios de cada partido.
Pero en esta consulta, faltando aún por contabilizar mesas de Antioquia, Boyacá, Huila y Putumayo, se depositaron 1.291.104 votos, que equivale al 10,58% del total de ciudadanos que estaban habilitados para votar. Los votos se distribuyeron así: Asamblea: 27.225, Gobernación: 306.817, Alcaldía: 361.760, Concejo: 115.150 y JAL: 182.842.
Esta baja votación lo que demuestra es que los partidos no adelantaron una pedagogía entre sus militantes sobre la importancia de participar en estas consultas, lo cual termina beneficiando a quienes tienen las maquinarias dentro del partido.

Las senadoras azules se impusieron en Antioquia
La consulta conservadora para la gobernación en Antioquia puso más de 260 mil votos, es decir, casi una quinta parte de todas las consultas, pero cerca de 100 mil votos menos que los votos obtenidos por el Partido Conservador para la Cámara de Representantes hace un año.
Es una votación pequeña pero desde el punto de vista político y de pulso interno muy importante porque las dos senadoras Olga Suárez Mira y Liliana Rendón lograron demostrarle a los otros bloques del Partido Conservador liderados por hombres que habían llamado a la abstención (como el exministro Fabio Valencia Cossio, Juan Gómez Martínez, dueño de El Colombiano, y Carlos Alberto Zuluaga, representante a la Cámara) que en una época "fría" y en una consulta que no prometía, lograron movilizar mas de 260 mil votos.
Entre ellas dos, mandó la parada Rendón, del grupo de Ramos, puesto que ganó Álvaro Vásquez, el candidato apoyado por ella. Suárez apoyaba a Martínez y este sólo barrió en sus fortines políticos como Bello.

El ramismo ganó el pulso en el conservatismo antioqueño
El candidato más cercano al gobernador Luis Alfredo Ramos, Álvaro Vásquez, ex gerente del Idea, sin trayectoria en la política electoral y quien antes había trabajado con Ramos en su alcaldía y con Álvaro Uribe en la gobernación, le sacó 15 mil votos a César Eugenio Martínez.
Martínez ha sido elegido dos veces diputado y tiene un caudal político propio. Además, gozó del apoyo del grupo de Óscar Suárez Mira en Itagüí (donde arrasó Martínez) y de los llamados 'Colantos'. A pesar de esto, le ganó el candidato de Ramos, lo que muestra la fuerza que da estar en el gobernación y acalla las voces –muchas de ellas amplificadas en El Colombiano– de quienes creen que debido a los escándalos que han sacudido al gobierno de Ramos en los últimos meses su fuerza política está en declive.

El triunfo de Vásquez le conviene tanto a Sergio Fajardo como a Carlos Mario Estrada
Si Álvaro Vásquez, el candidato que ganó la consulta conservadora, se mantiene hasta el final, esto favorecería a Sergio Fajardo, el candidato del Partido Verde, porque Vásquez tiene varios cuestionamientos encima y esto facilitaría el discurso anticorrupción de Fajardo. Pero si no llega hasta el final porque alguna "ía" lo sanciona, daría igual para Fajardo.
Por otro lado, a Estrada, el candidato de la U para la Gobernación, el triunfo de Vásquez lo favorece en tres sentidos: primero, como Vásquez es un candidato débil por los cuestionamientos que pesan sobre él, Estrada entraría como favorito para ser el candidato de la Unidad Nacional. Es decir, esto facilitaría que un acuerdo entre la U y los azules no se diera alrededor de los conservadores como se anticipaba sino de la U, porque Estrada sería el candidato con mejores credenciales para disputarle a Fajardo; dos, lo favorecería si empiezan a llegar apoyos de los otros conservadores -los otros ochos precandidatos sumaron un 15 por ciento de la votación- que perdieron o llamaron a la abstención y que quieran deslegitimar a Vásquez, en especial debido a la enemistad entre el grupo Coraje de los Valencia Cossio y Ramos; y tres, lo favorece porque después de dos meses con el tema conservador, los medios por fin ya se centrarán en otras propuestas, incluyendo las de él que tienen un bajo reconocimiento mediático.

En Bogotá, la U derrotó a los liberales
Aunque el porcentaje de sufragantes en las consultas para ediles en Bogotá no superó el 10 por ciento en ningún sitio frente al potencial de votación, en por lo menos la mitad de localidades la votación de La U dobló a la del Partido Liberal: en Suba, Tunjuelito, Bosa, La Candelaria, Usaquén y Puente Aranda la U sacó más del 60 por ciento de la votación. Esto no es una buena noticia para David Luna, el candidato liberal, y tampoco es ‘justa’ dado que de todos los candidatos a la Alcaldía es quien más trabajo de base le ha metido. Es posible que no lo perjudique pues falta tiempo para la elección, pero tampoco le da el impulso que necesitaba pues los liberales se dejaron medir y sacaron en total menos de 80 mil votos.
Además, en las consultas para ediles del Partido Liberal el voto en blanco ocupó un lugar preeminente en varias de las localidades. En Engativá, Rafael Uribe Uribe y Suba ganó el voto en blanco, en Kennedy y Usaquén sacó la segunda votación, en Barrios Unidos y Tunjuelito la tercera, en Mártires la cuarta votación. Esto demuestra dos cosas: que los liberales puros fueron a votar pero carecían de candidato porque el Partido hizo muy poca publicidad institucional.
El aparato del Partido Liberal, en general, no le apostó a la consulta puesto que los que ya son ediles tenían el aval del partido por derecho propio. El orden de la lista se va a hacer en función de la votación y los ediles actuales tenían el incentivo de participar solo si querían mejorar su votación pues se utilizará el 50 por ciento de la que sacaron la vez pasada. Entonces a los ediles actuales y a sus concejales no les convenía impulsar la consulta y eso se reflejó en que los votantes de 'opinión' llegaron a las urnas y no sabían por quién votar. Había más de 400 candidatos inscritos y la mayoría no superó los 200 votos.

Los Verdes, sin esperanza en el Meta y con opciones en Mocoa
En Villavicencio, Meta, los resultados no dan muchas esperanzas a los verdes para las elecciones de octubre. La consulta del Partido para la Alcaldía apenas alcanzó el 1.06 por ciento de la votación total de la ciudad. Fueron 2.964 las personas que se acercaron a votar, cuando el potencial electoral es de 279.230. Hugo Leyton fue el ganador. Es un concejal que llegó a ese cargo con el aval del partido de la U, pero se pasó al antiguo Partido Verde Opción Centro durante el transfuguismo.
En cambio, en el Putumayo, se abre una opción para el Partido Verde. Durante cinco períodos en esa capital han ganado los conservadores, uno de ellos el ganador de la consulta de hoy, Élver Porfidio Cerón, quien logró 2.966 votos, es decir el 30 por ciento del total. Ganó por más 800 votos sobre Jhon Gabriel Molina, el candidato del actual alcalde Mario Narváez.
Cerón ya fue alcalde y es considerado como populista y muy hábil políticamente. Sin embargo, su administración no se recuerda muy bien y eso hace que se fortalezcan los candidatos del Partido Liberal y principalmente el del Partido Verde, que tiene muy buena imagen y pretende mantener el fervor verde que se dio en las elecciones presidenciales.

En el Cesar, el poder se balancea entre rojos y azules
Para la Gobernación, los azules lograron que el 7,72 por ciento del total de sufragantes del departamento (49.133 personas) votaran en su consulta y escogieron a Rubén Darío Carrillo, el candidato apoyado por el grupo político del Gobernador verde pero de origen conservador, Cristian Moreno. Los liberales, en la consulta a la alcaldía de Valledupar sacaron menos votos, 31.766, pero lograron un porcentaje mayor del potencial electoral de la ciudad (que conforma casi la mitad del potencial electoral del departamento), 12,93 por ciento. Los liberales escogieron a Gonzalo Gómez, el candidato apoyado por el grupo del alcalde actual, como su candidato a la alcaldía.
Los conservadores sacaron más votos de los planeados y la lucha por el poder en la región, que se inclinaba a favor de los liberales antes de las consultas, ahora está balanceada.

En el Tolima se recomponen las fuerzas
Los liberales lograron la mayor votación en las consultas a la Alcaldía de Ibagué, 41.182 votos, más de la mitad de quienes salieron a votar, pues La U consiguió 33.160 votos en su consulta para el mismo cargo. Entre los liberales se impuso Luis H. Rodríguez, el candidato del actual alcalde Jesús Botero. Entre los de La U se impuso Ricardo Ferro, el candidato cercano a Juan Lozano, pues trabajó con él en el Ministerio de Medio Ambiente, y que ha estado en conversaciones con el grupo político del Gobernador Óscar Barreto. Así, se comienzan a recomponer las fuerzas electorales en el Tolima después de la condena de Luis Humberto Gómez Gallo por parapolítica.
El poder del ex senador se está fraccionando y recomponiendo alrededor de los grupos políticos de los actuales mandatarios que podrían imponer candidatos en las elecciones de octubre. Mientras tanto, otros grupos políticos como el liberal del ex Gobernador Guillermo Alfonso Jaramillo y el del ex alcalde Jorge Tulio Rodríguez, de La U, tendrán que pensar a quiénes le entregan su apoyo.

Arranca la campaña en Boyacá
En la consulta del Partido Conservador en Tunja los azules lograron una convocatoria bastante alta -si se tienen en cuenta los resultados en el resto del país-: 28,91% del potencial de votación de la ciudad. También fue una elección muy cerrada. El aval se lo quedó Ricardo Vargas, el protegido del senador Jorge Pedraza, que ganó la consulta por 69 votos o el 0,25 por ciento de la votación. Los conservadores, además, fueron los que más votos obtuvieron en el departamento, 19.985, así que comienzan fuerte.
Con este resultado comienza el enfrentamiento más fuerte, pues el otro candidato con opciones de llegar a la Alcaldía, Fernando Flórez, del Partido Verde, estaba esperando saber quién sería su contrincante para comenzar su campaña.
Como es posible que se asignen 70.000 millones para realizar encuestas, para que tanta plata asignada cuando se puede asignar mucho menos, menos, de esta suma anterior. Oligarcas de mierda no voten mas la plata, inviertan de verdad a la sociedad que lo necesita, como educación desarrollo tecnológico de las universidades, y no apliquen sus reformas de doble sentido, que todo lo que planean es empezar con una cascara para después aplicar la verdadera reforma de ánimo de lucro para las empresas privadas de y eliminación de la autonomía universitaria,
Las entidades privadas siempre estarán hay con sus planes de sacar provecho y explotar al estudiante no crean que lo va a realizar por generosidad y dar ese apoyo
Porque saben que nosotros los estudiantes no nos quedamos en silencio cuando intentan monopolizar y hacer su jugada sucia de monopolio.
Como es posible que se asignen 70.000 millones para realizar encuestas, para que tanta plata asignada cuando se puede asignar mucho menos, menos, de esta suma anterior. Oligarcas de mierda no voten mas la plata, inviertan de verdad a la sociedad que lo necesita, como educación desarrollo tecnológico de las universidades, y no apliquen sus reformas de doble sentido, que todo lo que planean es empezar con una cascara para después aplicar la verdadera reforma de ánimo de lucro para las empresas privadas de y eliminación de la autonomía universitaria,
Las entidades privadas siempre estarán hay con sus planes de sacar provecho y explotar al estudiante no crean que lo va a realizar por generosidad y dar ese apoyo
Porque saben que nosotros los estudiantes no nos quedamos en silencio cuando intentan monopolizar y hacer su jugada sucia de monopolio.
Como es posible que se asignen 70.000 millones para realizar encuestas, para que tanta plata asignada cuando se puede asignar mucho menos, menos, de esta suma anterior. Oligarcas de mierda no voten mas la plata, inviertan de verdad a la sociedad que lo necesita, como educación desarrollo tecnológico de las universidades, y no apliquen sus reformas de doble sentido, que todo lo que planean es empezar con una cascara para después aplicar la verdadera reforma de ánimo de lucro para las empresas privadas de y eliminación de la autonomía universitaria,
Las entidades privadas siempre estarán hay con sus planes de sacar provecho y explotar al estudiante no crean que lo va a realizar por generosidad y dar ese apoyo
Porque saben que nosotros los estudiantes no nos quedamos en silencio cuando intentan monopolizar y hacer su jugada sucia de monopolio.
Como es posible que se asignen 70.000 millones para realizar encuestas, para que tanta plata asignada cuando se puede asignar mucho menos, menos, de esta suma anterior. Oligarcas de mierda no voten mas la plata, inviertan de verdad a la sociedad que lo necesita, como educación desarrollo tecnológico de las universidades, y no apliquen sus reformas de doble sentido, que todo lo que planean es empezar con una cascara para después aplicar la verdadera reforma de ánimo de lucro para las empresas privadas de y eliminación de la autonomía universitaria,
Las entidades privadas siempre estarán hay con sus planes de sacar provecho y explotar al estudiante no crean que lo va a realizar por generosidad y dar ese apoyo
Porque saben que nosotros los estudiantes no nos quedamos en silencio cuando intentan monopolizar y hacer su jugada sucia de monopolio.
Apreciados señores lectores de la Silla Vacía:
Lo de ayer no solo fue un gasto inoficioso sino que del hecho se pueden sacar varias conclusiones. Propongo estas:
1.Por más que los grandes medios de información traten a toda costa de tapar la corrupción estatal, la gente se ha convertido en un mundo apático, por lo mismo.
2. Creo que los partidos de la Unidad Nacional, sus más altos dignatarios, deberían hacer un programa previo de educación con las bases que les permita conocer con buen detalle, cuáles son los cargos a ofrecer; quiénes son los candidatos; qué se juega el país para fortalecer la democracia; los gastos de una consulta y los deberes de los partidos de corresponder a esas ingentes (más de $60.000 millones de pesos); la responsabilidad de retornar por CPC y Leyes de la Nación los gastos en función del déficit que cada partido haya tenido en su participación, etc.
El POLO, hace unas semanas obtuvo en Bogotá 170.000 votos. Algo a valorar.
Cordialmente,
El maestro.
Increible y a esto se le llama democracia participativa, donde el 10% decide por el 100%, además cada partido está compuesto de gente dispuesta a beneficiar a sus amigotes y obviamente a ellos mismos de los recursos para enriquecerse...
El dia que los partidos persigan un mismo proposito no habrá necesidad de partidos porque todos perseguiremos un mismo propósito que es el bienestar de todos y no la codicia de unos pocos.
Ahora el botín más buscado por los medios es la alcaldía de bogotá, pero mientras en la alcaldía hay un interés general, las elecciones en las regiones apartadas de las cámaras ya hay ganadores desde ya y se seguirán usando los recursos de acuerdo a los caciques de cada provincia, y todo lo que ello ha provocado, desplazamiento, masacres, hambre y miseria entre los más desafortunados.
Es que, este gobierno (el de "nonc-sanctos"), exactamente igual al anterior (el corrupto, de uribe), pero con táctica diferente y hasta intencionalmente contraria (lamer-"mi nuevo mejor amigo"-, en lugar de morder) para hacer creer que es diferente; hace exactamente lo mismo: Repartir miles de millones de las arcas, entre los politiqueros de turno (liberales y/o conservadores); para luego salir a "lavarsen las manos", diciendo que han descubierto que el "agua moja", "que sale más rentable, darle una partida económica a los partidos para que directamente hagan sus propias consultas"......Bueno, este es el país que tenemos!!!
Sin recibir un peso del Estado para su consulta interna el POLO arrazó al Partido Liberal y a la U en Bogotá. El POLO es un partido importante y fortalecido en la Capital.
El Polo no hizo consulta en Bogotá. Solo en Arauquita.
La hizo el 10 de abril sin la publicidad que tuvo la de ayer y sin un solo peso del Estado, los de ayer costaron $140.000 c/u. Sin embargo, el Polo sacó más de 70.000 votos.
no le creo a citytv medio que ha demostrado ser santopeñalouribista y que solo resalta las cosas malas para opacar las buenas minimo esos padres de familia fueron pagados. de todas formas el polo no aporto en el fracaso de las elecciones de ayer y el despilfarro del diero que parece ser lo que le fascina a muchos que pase.
Las consultas internas para oficializar la escogencia de los candidatos que van a participar en las próximas elecciones de Octubre de 2.011 en las que se elegirán los nuevos gobernadores de los 32 departamentos que tiene Colombia, diputados a las Asambleas departamentales, alcaldes municipales, de Distritos turísticos y el Alcalde Mayor del Distrito Capital, concejales y ediles, se limitaron a la sola participación de los militantes de las distintas colectividades políticas, no obstante ser una consulta abierta. Ello ocurrió, como queda claro, porque no hubo por parte de los precandidatos, la suficiente promoción y publicidad que se requiere para que la opinión centre su atención en dicho evento.
No se debe hablar de fracaso, entre otras razones, porque en Colombia -descontando la singular importancia que le atribuimos a la contienda presidencial-, la movilización de la mayoría del electorado se hace a punta de dineros y de favores que se incrementan en el período preelectoral.