Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

Hoy vence el plazo para que los partidos políticos presenten oficialmente sus listas de candidatos al Congreso. El Partido Liberal está terminando de armar su lista, en la que la renovación no aparece.

La Silla investigó quiénes son los 36 candidatos de la lista que le parecieron más interesantes por alguna razón o con más probabilidad de llegar al Senado, un ejercicio que hemos hecho con todos los partidos.

De los 36 candidatos, solo cinco no se han lanzado antes a cargos de elección popular: la hermana del alcalde de Medellín, el hijo de Piedad Córdoba, el narrador deportivo 'Paché' Andrade, la ambientalista Wendy Arenas y la actriz Marcela Posada. Catorce son senadores que buscan su reelección, siete son representantes que quieren dar el salto al Senado y otros tres son ex congresistas.

Nota: Haga clic en el nombre de los candidatos para ver quiénes son. Haga clic en los botones de arriba para ver quién pertenece a cada categoría. Puede votar a favor o en contra de los candidatos, pero solo si está registrado en la página, y una sola vez.

 

Tarjetón de la lista del Partido Liberal al Senado
 

Vote:
 
0
 
0
 
El regreso del ex candidato presidencial a la política nacional ha sido una de las grandes noticias de esta campaña. Serpa estuvo en el Congreso entre 1974 y 1988. Luego fue procurador, Ministro de Gobierno del gobierno Barco, constituyente, ministro de Interior y principal escudero de Ernesto Samper durante su presidencia, fallido candidato presidencial en 1998, 2002 y 2006, embajador ante la OEA de Álvaro Uribe entre 2002 y 2004, y gobernador de Santander entre 2008 y 2011. Con esa trayectoria y con la popularidad que tiene entre los liberales logró ganar el pulso para tener el número uno de la lista, pero no es fácil predecir cuántos votos puede sacar. Su hijo Horacio José es concejal de Bogotá desde 2011, cuando sacó más de 27 mil votos, y tendrá varias fórmulas en el país, incluyendo al representante Miguel Ángel Pinto en Santander (que sacó más de 24 mil votos en 2010, se quemó pero llegó en 2012 al Congreso en reemplazo de Miguel Ángel Arenas) y Andrés Felipe Villamizar en Bogotá.

Vote:
 
0
 
0
 
La ex congresista y ex fiscal general es una carta fuerte al Senado. Aunque la última vez que se lanzó al Senado, en 2006, se quemó con 7 mil votos, su paso por la Fiscalía General elevó su perfil público. Además, como líder cristiana, tiene la capacidad de captar parte de los votos de las diferentes denominaciones, especialmente de aquellas que no tienen estructuras políticas propias.

Vote:
 
0
 
0
 
El locutor deportivo de RCN Radio, mejor conocido como "Paché" Andrade, se lanza a la política sin tener experiencia previa. Como antes Campo Elías Terán en Cartagena o Édgar Perea en el Senado, su aspiración tiene la ventaja del acceso a los micrófonos y que mucha gente lo conoce. Andrade, que es afrocolombiano como Perea y Terán, es tumaqueño pero empezó en la radio en Buenaventura. Por eso su orientación es la de buscar votos en las comunidades afro de la Costa Pacífica.

Vote:
 
0
 
0
 
El representante a la Cámara quiere saltar al Senado, y para ello terminará su alianza con el senador Guillermo García Realpe. Tiene una larga trayectoria que incluye haber sido secretario de Educación de Nariño y concejal de Pasto. Está en la Cámara de Representantes desde 1994 y en 2010 obtuvo más de 38 mil votos. Su fórmula a la Cámara es el ex alcalde de Ipiales Gustavo Estupiñán.

Vote:
 
0
 
0
 
El senador atlanticense que llegó al Senado con 52 mil votos en 2010 tiene una larga carrera en el Congreso, desde cuando llegó en 1994 como fórmula del entonces cacique liberal José Name Terán. Es economista y contador de la Universidad del Atlántico y trabajó con Name hasta cuando, en el primer gobierno de Álvaro Uribe, Name se fue al uribismo y Ashton se quedó en el liberalismo. Eso le costó casi quemarse en 2006, cuando saltó al Senado pero bajó de 73 a 37 mil votos. Luego apoyó los triunfos liberales de Eduardo Verano de la Rosa y José Antonio Segebre a la gobernación del Atlántico. Ahora busca la reelección en fórmula con el ex diputado Elverth Santos, y aparentemente cuenta con el apoyo de Segebre y el deslizamiento de algunos líderes de la casa Name. Lo más probable es que se reelija y Santos llegue a la Cámara.

Vote:
 
0
 
0
 
Casado es senadora desde 2010, cuando reemplazó en el Congreso a su esposo, el ex senador Juan Manuel López Cabrales, condenado por haber firmado el Pacto de Ralito y cabeza del Partido Liberal en Córdoba. Ese año fue la senadora liberal más votada, con casi 135 mil apoyos, y desde entonces ha logrado recuperar buena parte del poder liberal en Córdoba, como se vio en el caso de la elección de la rectora de la Universidad de Córdoba hace un año. Aunque el aval para Casado fue debatido en 2010, Rafael Pardo, el entonces jefe del Partido, lo defendió con el argumento de que ella llevaba más de 20 años haciendo política al lado de su esposo, algo que en Montería ven como cierto. Esta vez apoya a los cinco candidatos liberales a la Cámara en Córdoba: el representante Fabio Amín Saleme, la abogada Alba Luz Posada (madre del concejal de Montería Andrés Felipe Pérez), la campeona panamericana de karate Stella Urango, el ex alcalde de Valencia Mario Atencio y el ex alcalde de Buenavista Ferney Bertel. Pero su gran reto será enfrentarse a la candidatura de Álvaro Uribe, que tiene mucha acogida en su departamento.

Vote:
 
0
 
0
 
Este psiquiatra con doctorado es el hijo de la ex senadora Piedad Córdoba y vivió en Estados Unidos entre 2000 y 2012. No tiene trayectoria política previa pero tiene buenos contactos políticos, como parte de Poder Liberal (el viejo grupo de Piedad) y tiene como fórmula en Antioquia al ex representante Carlos Arturo Piedrahíta. Siempre ha dicho que aunque su aspiración es conversada con su mamá y ya habían pensado en que él la reemplazara en 2010, no tiene vinculación alguna con Marcha Patriótica, el movimiento en el que ahora está su madre.

Vote:
 
0
 
0
 
Este abogado hereda el caudal electoral de su hermano, el senador Juan Fernando Cristo, quien en 2010 tuvo 42 mil votos y que a su vez recogió las banderas políticas de su padre Jorge Cristo, quien fue senador liberal y fue asesinado por el ELN en 1997. Ya tuvo su bautizo electoral en 2011, cuando perdió la alcaldía de Cúcuta frente a Donamaris Ramírez, del Partido Verde, a pesar de haber recibido otros apoyos, como el del ex alcalde Ramiro Suárez Corzo, condenado por asesinato. Es el único candidato liberal en el departamento, y aspira a arrastrar dos curules en la Cámara: la del actual representante Alejandro Carlos Chacón y otra que puede ir para el ex diputado Neftalí Santos o para el religioso católico Saniel Peñaranda.

Vote:
 
0
 
0
 
El economista de la Universidad de Medellín y senador liberal, milita en ese partido hace más de 30 años. Ha sido diputado, representante a la Cámara, secretario de gobierno del departamento y senador entre 2006 y 2010. En 2010 se quemó con 35 mil votos (un gran bajonazo de los 61 mil de 2006), pero en 2011 reemplazó a la destituida Amparo Arbeláez. Es distante del grupo de Aníbal Gaviria (en 2011 buscó que los liberales avalaran a su rival, Luis Pérez) y busca la reelección en fórmula con John Jairo Roldán (de los liberales de Bello) y de Julián Bedoya (quien renunció a la Asamblea en marzo y es aliado de Adolfo León Palacio, el diputado del escándalo de la salida del director de Teleantioquia ).

Vote:
 
0
 
0
 
Este abogado de San Gil empezó en política como concejal y alcalde de su municipio. Entre 1995 y 1997 fue Contralor Departamental y luego de salir, en 1998, fue el segundo de la lista al senado del líder liberal Hugo Serrano Gómez, quien fue su padrino político. Serrano le dio una palomita durante casi todo 2000, hasta cuando Durán participó en las elecciones regionales de octubre de ese año y fue elegido diputado. Renunció a la Asamblea para lanzarse a la Cámara en 2002, ya no en fórmula con Serrano sino avalado por Convergencia Ciudadana, el movimiento que había fundado Luis Alberto Gil, posteriormente condenado por parapolítica. En ese entonces, uno de sus ahijados políticos era Alfonso Riaño, quien luego fue condenado por parapolítica. Gil llegó al Senado con 84 mil votos y Durán a la cámara con 34 mil. Su segundo renglón era el hoy liberal Edgar Gómez Román (a quien le dio una palomita) y el tercero era el actual senador verde Rodrigo Romero Hernández. En 2006 se devolvió al liberalismo, como fórmula de Serrano, y a pesar de que Convergencia tenía la gobernación en cabeza de Hugo Aguilar (después condenado por parapolítica). Aunque bajó a 27 mil votos, logró ser elegido, y en 2010 saltó al Senado, al que llegó con más de 53 mil votos y en medio de un gran crecimiento de votos, especialmente liberales. Ahora irá en llave con Gómez Román, quien hoy es senador liberal (se devolvió de Convergencia antes de las elecciones de 2010) pero va a bajarse a la Cámara, una movida que se explica porque con la entrada de Horacio Serpa es difícil que los dos mantengan sus curules al Senado con votos santandereanos.

Vote:
 
0
 
0
 
El actual representante a la Cámara por Bogotá, empezó su trayectoria como funcionario público en asuntos mineros y energéticos. Como líder cristiano se movilizó para recoger firmas en favor del referendo que volvería a penalizar el aborto en todas las circunstancias, además de ser uno de sus proponentes. Su fuerza política está en el Iglesia Pentecostal Unida, lo que lo llevó a la Cámara en 2010 con 16 mil votos.

Vote:
 
0
 
0
 
La actual representante a la Cámara es la heredera del grupo liberal que lideró por muchos años Víctor Renán Barco y que, en alianza con los conservadores de Ómar Yepes Alzate, manejaron el departamento durante décadas. Franco fue concejal de Manizales entre 1998 y 2000, de ahí pasó a la Asamblea donde estuvo entre 2001 y 2009, y en 2010 llegó a la Cámara con 20 mil votos. Esa candidatura no fue sencilla pues Barco había muerto y sus otros herederos, Ferney y Dixon Tapasco y Emilio Enrique Ángel, tenían problemas penales incluyendo la condena por parapolítica de Ferney Tapasco. La situación también pinta difícil porque en las recientes elecciones atípicas la coalición perdió la gobernación, y eso deja a Franco con menos apoyo para hacer campaña. Igual, la congresista ha salido al resto del Eje Cafetero en busca de votos, especialmente en Risaralda.

Vote:
 
0
 
0
 
El senador bolivarense, que en 2010 se quemó con 35 mil votos pero llegó en reemplazo de Piedad Córdoba, va por la reelección. Es comunicador social y cantante vallenato, pero hace política desde 1994 cuando fue elegido concejal de El Carmen de Bolívar. Heredó la fuerza política de su padre, Lidio García, que era conservador laureanista. Además es primo del ex contralor y político liberal David Turbay, condenado en el proceso ocho mil y quien lideró un movimiento liberal muy fuerte en el departamento en los años noventa. En 1997 saltó a la Asamblea, donde se mantuvo hasta 2005, cuando renunció para pasar a la Cámara. En 2006 logró su cometido con 21 mil votos y tras haber perdido a su fórmula al Senado, Vicente Blel, porque el liberalismo lo había expulsado (Blel luego fue condenado por parapolítica). Su suerte política pareció mejorar cuando Joaco Berrío, esposo de su prima Paola Turbay Hadad, ganó la gobernación en 2007, pero luego se opacó tras la destitución de Berrío. Ahora parece que va fórmula con Egla Terán, hija del fallecido alcalde de Cartagena Campo Elias Teherán, si el partido la avala.

Vote:
 
0
 
0
 
El senador caucano, que fue elegido en 2010 con 45 mil votos, es un político de trayectoria. En 2006 llegó al Senado con 35 mil votos, después de 20 años como representante liberal a la Cámara. Abogado, empezó como juez y luego como concejal de Puracé en el grupo político del entonces liberal Aurelio Iragorri, quien fue su jefe político durante muchos años e incluso logró que fuera designado gobernador del Cauca entre 1990 y 1991. Hasta 2002 llegó a la Cámara como fórmula de Iragorri, pero se dividieron cuando éste se pasó al uribismo y García se quedó en el oficialismo liberal.

Vote:
 
0
 
0
 
Este abogado viene de la vertiente serpista del liberalismo. Empezó su carrera política como concejal de Pasto y luego diputado de Nariño, y en 1994 pasó a trabajar como asesor de Horacio Serpa en el Ministerio de Interior, y luego como secretario general en esa misma entidad. En 1998 se quemó tratando de llegar al Senado, y tampoco pudo ser gobernador de Nariño en 2000 ni en 2003. Compartió lista con el entonces liberal Aurelio Iragorri en 2002 y por eso alcanzó a tener algunas palomitas como senador; en 2006 se quemó tratando de llegar al Senado con 27 mil votos (el corte fue de 31 mil). Para las elecciones de 2007 apoyó la campaña de Antonio Navarro a la gobernación de Nariño; tras la victoria de Navarro, fue su secretario de gobierno. Renunció para ocupar la curul de Luis Fernando Velasco en el Senado, mientras éste estaba detenido por parapolítica, pero cuando la investigación se cayó, García le entregó la silla. Sin embargo, la recuperó tras la muerte de Víctor Renán Barco. En 2010 logró ser elegido con 36 mil votos. Como el voto liberal pinta muy dividido en Nariño (hoy García es el único senador y aparentemente habrá tres candidatos), se está moviendo en otros departamentos como el Caquetá. Tuvo un golpe cuando su eventual fórmula al Senado, Oswaldo Parada, terminó en la lista al Senado del uribismo.

Vote:
 
0
 
0
 
Esta politóloga de la Universidad de Los Andes no tiene trayectoria política previa, más allá de haber acompañado a su hermano, el alcalde de Medellín Aníbal Gaviria, en sus campañas. Viene del mundo de los Derechos Humanos y las ONG: ha trabajado con Naciones Unidas en Colombia y en varias ONG en lugares de intenso conflicto, como Ruanda, Bosnia e Irlanda. Vivío más de una década en Barcelona y tiene una fundación en Medellín

Vote:
 
0
 
0
 
El ex diputado del Valle, el único que sobrevivió al secuestro masivo por la guerrilla, repite su aspiración de 2010, cuando se quemó con casi 35 mil votos, 1500 menos del último que no se quemó. En estos años López ha vuelto a ganar visibilidad nacional por la captura que sufrió por supuestamente haber colaborado con el secuestro, lo que terminó siendo un gran oso de la Fiscalía. A partir de ahí López creó una fundación para la defensa de los inocentes, lo que le ha creado una nueva red de contactos y amistades.

Vote:
 
0
 
0
 
El actual representante por el Cesar ya fue Senador en 2003, cuando reemplazó a Vicente Blel, detenido y luego condenado por parapolítica. En las elecciones de 2002 Muvdi había sido segundo renglón de Blel en el Mipol (y había sacado menos de 3 mil votos), y por eso, más la investigación que tenía abierta por parapolítica, hicieron que el aval del liberalismo a Muvdi en 2010 fuera polémico. Llegó a la Cámara en 2006 con 21 mil votos y mantuvo 20 mil en 2010.

Vote:
 
0
 
0
 
Este representante a la Cámara es conocido como "Chontico" porque es el dueño de Apuestas Azar, una empresa de chance cuyo producto estrella es el "Chontico millonario". Ortiz, de extracción humilde, es muy cercano al vicepresidente Angelino Garzón y llegó al Congreso impulsado por años de contratar a mujeres cabeza de familia, las "chonitcas", como vendedoras de chance. En 2010 sacó 26 mil votos, 24 mil de ellos en Cali, pero para dar el salto al Senado, va a buscar más votos. Por eso va en llave con la representante vallecaucana Nancy Denisse Castillo (que tuvo casi 34 mil votos en 2010), el representante tolimense Rubén Darío Rodríguez (que sacó 21 mil votos en 2010), lo que le debería servir para sumar votos en ese departamento, y era un apoyo clave de la abortada candidatura en Bogotá de Ángela Garzón, la hija del vicepresidente.

Vote:
 
0
 
0
 
El actual parlamentario andino tiene mucha fuerza en Boyacá. Fue congresista entre 1986 y 2010, cuando decidió lanzarse al parlamento andino. En 2009 fue precandidato presidencial liberal. Aunque fue uribista entre 2002 y 2004, luego se conviritó en uno de los más duros críticos de Uribe en el senado.

Vote:
 
0
 
0
 
La ex alcaldesa de Cartagena volvió al Partido Liberal, en el que militó inicialmente en el grupo político que lideraba David Turbay Turbay (luego condenado por el proceso 8 mil), aunque llegó a la alcaldía en 2007 por el movimiento "Por una sola cartagena" tras rechazar el aval liberal y con apoyo empresarial y cívico. La "Mariamulata", como se le conoce popularmente, fue procuradora, personera distrital entre 1990 y 1992, y secretaria de desarrollo social de Guillermo Paniza, entre 1995 y 1996. Llegó al Concejo en 1998 como candidata independiente y con la segunda mejor votación de la ciudad, y desde allí coordinó la campaña presidencial de Noemí Sanín de ese año, cargo desde el que se opuso fuertemente al entonces alcalde Nicolás Curi. En 2000 se lanzó a la Alcaldía y quedó en el segundo puesto con más de 30 mil votos, muy por detrás del ganador Carlos Díaz. Luego pasó a dirigir Funcicar, una fundación cívico-empresarial que creó el observatorio Cartagena Cómo Vamos, y de allí pasó a la Alcaldía, de la que salió con buena imagen, sobre todo por haber bajado significativamente la pobreza. Actualmente está suspendida por 12 meses por la Procuraduría. Su esposo, Arturo Zea, es el jefe de la unidad de Víctimas en Bolívar, por lo que podría estar inhabilitada.

Vote:
 
0
 
0
 
Contador de la Universidad de Medellín, este senador liberal es parte del grupo político del gobernador Aníbal Gaviria, con cuyo apoyo fue candidato a la gobernación en 2007, cuando perdió frente a Luis Alfredo Ramos. Antes había sido diputado entre 1998 y 2000, y luego director del Idea durante las gobernaciones de Guillermo y de Aníibal Gaviria. Además fue gobernador encargado durante el secuestro de Guillermo y luego de su asesinato. En 2010 obtuvo casi 65 mil votos, a pesar de que ese grupo no tenía ni la alcaldía de Medellín ni la gobernación. Ahora también se lanzó Sofía Gaviria, hermana de Aníbal, por lo que los votos de ese bloque se van a dividir, pero se conformó una alianza liberal más amplia con otros grupos políticos. Prieto tiene dos fórmulas a la Cámara, Iván Agudelo y Jaime Garzón, que vienen de dos grupos políticos distintos. La aspiración es que Prieto tenga 60 mil votos y cada una de sus cámaras logre 30 mil.

Vote:
 
0
 
0
 
El representante por Putumayo llegó al sector público en 1998, cuando Jorge Devia Murcia lo nombró secretario de gobierno de Putumayo. De allí pasó a la política electoral, y en 2002 logró llegar a la Cámara con 16 mil votos. Allí se ha mantenido desde entonces, siempre como liberal crítico del uribismo. En 2010 obtuvo casi 12 mil votos. Se hizo conocer por su bandera de los derechos de las víctimas y ha convertido el Putumayo en su fortín. En su salto al Senado ha buscado fórmulas dentro del movimiento de víctimas, como Carmen Palencia en Antioquia y Marta Solarte en Nariño, y tiene en Bogotá a Juan Carlos Losada.

Vote:
 
0
 
0
 
Santos es ficha del ex senador Mauricio Jaramillo, el principal cacique del liberalismo en el Tolima. Santos llegó al Conrgeso como representante a la Cámara en 2002 en fórmula con Jaramillo, y fue reelegido en 2006. Saltó al Senado en 2010 porque Jaramillo decidió no reelegirse y lo llevó a reemplazarlo en su curul. Obtuvo casi 38 mil votos y ahora se va a reelegir porque Jaramillo parece estar pensando en la gobernación, donde hoy ese grupo tiene a un aliado, Luis Carlos Delgado.

Vote:
 
0
 
0
 
Esta abogada es representante liberal a la Cámara desde 1998, cuando saltó de la Asamblea al Congreso heredando los votos de su padre, el ex senador liberal Jaime Vargas. Aparentemente irá en llave con el ex concejal de Barranquilla Mauricio Gómez Amín, quien renunció al Concejo para ir al Congreso. Su cuñado Carlos Osorio es secretario de TIC del Atlántico y la familia tiene un noticiero en Telecaribe.

Vote:
 
0
 
0
 
El único senador liberal del Valle, cuyos fortines son Buenaventura (donde fue alcalde entre 1992 y 1995) y el norte del Valle, va en llave con el ex concejal de Buenaventura Hernán Sinisterra (señalado por Semana de tener gran influencia en el Hospital Luis Ablanque de ese puerto) y, en el exterior, con Norman Dixon Ortiz. Tras haber sido precandidato a la gobernación en 2003 y 2007 (cuando casi obtiene el aval de La U), llegó al Senado en 2010 con 36 mil votos y apoyos como el del hoy alcalde de Buenaventura Bartolo Valencia. Para esta campaña ha ido recogiendo varios apoyos como el del representante de Opción Ciudadana Juan Carlos Salazar o el del movimiento por la provincia Vallecaucana de Jorge Homero Giraldo, que tiene como candidato a la Cámara a Carlos Clavijo. Esta vez Delgado tendrá que competir por los votos rojos con Sigifredo López, quien se quemó en 2010 con 20 mil votos, pero parte con la ventaja de su cercanía al gobernador Ubeimar Delgado, a quien apoyó y quien ganó en Buenaventura.

Vote:
 
0
 
0
 
El senador tiene una larga trayectoria política y empresarial, siempre en Santander. Además de haber dirigido y fundado empresas como La Nacional de Seguros, Leasing Santander, Insercol o Intervalores, es accionista de Copetrán. Su vida política empezó en el Fila, el grupo político que dirigía Horacio Serpa en Santander en los años setenta y ochenta, pero no se metió a lo electoral. Gracias a sus éxitos empresariales se fue dando a conocer en el departamento y, por ejemplo, para 1991 era el presidente del Reinado de Belleza en Santander. Para las elecciones de Senado de 1998 participó como segundo renglón del jefe liberal José Luis Mendoza Cárdenas, y tuvo una larga palomita durante todo 2001. Luego, en 2003, decidió lanzarse a la alcaldía de Bucaramanga con el aval de la Anapo, para reemplazar a Iván Moreno en la Alcaldía. Con el respaldo de Samuel Moreno (su madre, María Eugenia Rojas, fue su gerente de campaña) y de los liberales Hugo Serrano Gómez y Jaime Durán Barrera, ganó las elecciones frente a Luis Fernando Cote Peña.

Vote:
 
0
 
0
 
Este abogado es un político de carrera, que heredó esa vena de su papá, Omar Henry Velasco, quien también fue senador liberal de la tendencia de izquierda, y fue cercano a los movimientos indígenas. Velasco empezó como concejal de Popayán en 1988, y luego fue secretario de gobierno de Cauca, alcalde de Popayán entre 1992 y 1994 y consejero de Ernesto Samper. Llegó al Congreso en 1998 como representante liberal a la Cámara, cuando llegó a la Comisión Priemra y apoyó al gobierno Pastrana y en los años siguientes se mantuvo en el liberalismo pero tuvo acercamientos con el frente Social y Político (que luego crearía el Polo Democrático) y con grupos indígenas. En 2006 saltó al Senado y en 2010 se reeligió con 38 mil votos. Va en fórmula con Hermógenes Obando Hoyos, ex alcalde de Sotará en el Cauca, y con Juan Fernando Reyes Juri en el Valle.

Vote:
 
0
 
0
 
El senador huilense es un político de larga trayectoria. Aunque empezó como juez en Garzón, luego fue designado alcalde de Rivera, secretario privado del gobernador liberal Antonio José Villegas, y fue el último acalde no elegido popularmente de Neiva, entre 1987 y 1988. Tras un breve paso como secretario general del Ministerio de Agricultura, pasó en 1991 a la Cámara de Representantes y en 1994 saltó al Senado. En 1998 se quemó en la reelección, pero apoyó a Andrés Pastrana y fue su director del Incora y luego Ministro de Agricultura. En 2004 fue elegido gobernador del Huila, lo que le dio el impulso suficiente para volver al Senado en 2010, cuando sacó 60 mil votos. Vuelve a lanzarse en fórmula con la representante Consuelo González.

Vote:
 
0
 
0
 
El senador liberal, que estudió ciencia política en París, llegó al Congreso en 2006 y se reeligió en 2010 con más de 80 mil, votos, la segunda votación del partido. En ese año tuvo la cabeza de lista pero esa situación no se va a repetir el próximo año, pues será Horacio Serpa quien tenga el número 1, a pesar de que Galán aspiraba a mantenerlo. Se ha convertido en fuerte crítico de Simón Gaviria (quien fue su fórmula a la Cámara en 2010) y de la orientación que está recibiendo el partido, pues dice que se volvió a los tiempos en que no había democracia interna. Aunque aún no se ha definido, su fórmula a la Cámara podría ser Clara Rojas, si ésta acepta ser la cabeza de lista en Bogotá. También tiene fuerza en Santander, donde va en llave con Salvador Rincón, quien se quemó en 2010 con 18 mil votos.

Vote:
 
0
 
0
 
Conocido como el Profesor Moncayo, se hizo famoso en 2007 cuando marchó desde Sandoná (Nariño) hasta Bogotá, para pedir que las Farc liberaran a su hijo, el suboficial del ejército Pablo Emilio Moncayao, que estaba secuestrado desde 1997. Después de llegar a Bogotá, caminó hasta Caracas. En 2010 fue candidato al senador por el Polo Democrático, pero se quemó con poco más de 7 mil votos.

Vote:
 
0
 
0
 
Ex alcalde de Zipaquirá, viene de ser secretario de Competitividad de Cundinamarca por designación de Álvaro Cruz. Llegó a la alcaldía de Zipaquirá por firmas y sacó más de 17 mil votos. En 2012 estuvo encargado de la alcaldía de Cota mientas se hacía las elecciones atípicas. Va en llave con el ex alcalde de Facatativá Óscar Hernando Sánchez a la Cámara y tiene un espacio abierto porque el senador liberal Camilo Sánchez, muy fuerte en el departamento, no va por la reelección.

Vote:
 
0
 
0
 
Fue secretario de planeación, de interior y de desarrollo social del Quindío de Julio César López. Es un odontólogo de una familia muy prestante que tiene una fundación de niños con síndrome de Down, llamada Abrazar, y que es muy famosa en Armenia. En el 2011 fue candidato independiente a la alcladía de Armenia y perdió por menos de dos mil votos, 41 mil votos frente a 43 mil de la hoy alcaldesa Luz Piedad Valencia.

Vote:
 
0
 
0
 
Actriz, fue promotora del llamado "referendo por la vida", que busca volver a penalizar el aborto en todos los casos, junto con Claudia Rodríguez de Castellanos, entre otros.

Vote:
 
0
 
0
 
Antropóloga y politóloga del New School con una década de trabajo en el sector ambiental. Fundó y dirige Alisos, una ONG enfocada al desarrollo sostenible y lidera Amazonas 2030, un proyecto que busca pensar en cómo garantizar el desarrollo sostenible de la Amazonía y que incluye a organizaciones como la Fundación Gaia Amazonas, Etnollano y Cecodes. Fue representante de la Fundación Avina suiza en Colombia, directora de responsabilidad social de El Tiempo y trabajó en Conservation International, el Ministerio de Ambiente y el Inderena.

Vote:
 
0
 
0
 
Político y ex diplomático sanandresano, de origen raizal, que fue el primer gobernador del departamento en 1991. Fue embajador en Belice de Ernesto Samper y en Jamaica de Álvaro Uribe. Ha sido muy activo en la vida cultural de las islas, liderando la creación del Green Moon Festival y dirigiendo la Casa de la Cultura de San Andrés. Es abogado del Externado.
 
 

Haga clic acá para ir al home de La Silla Electoral. Y haga clic acá para ver todos los tarjetones electorales.

 La serie de historias sobre tarjetones fue financiada por el Pnud.

Perfiles relacionados: 
Viviane Aleyda Morales Hoyos
Horacio Serpa Uribe
Guillermo Rivera Flórez
Juan Manuel Galán Pachón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2014-03-06 15:10

Este partido liberal, mi partido, va tomando camino similar al conservador... se vende al mejor postor.... una renovación requiere urgente de su dirigencia, pero con un falto de carácter y de sabiduría como quien lo dirige a nivel nacional.. ahí tienen....

Mar, 2014-03-04 14:29

el señor juan manuel galan es uno de los mejores senadores que hay en el momento

Mar, 2014-03-04 10:06

mi voto por el senado por Viviane Morales.

Jue, 2014-02-20 10:43

Cuando vayas a Zipaquirá, en la entrada del municipio veras un lindo edificio que algún día sería un hospital de 3 nivel.

Mié, 2014-02-19 20:31

Muy ,pero muy interesante este pedagógico ejercicio de la silla, juan esteban,Laura, Andres y me imagino que Juanita. Cuanta falta hace formar en democracia y en una de sus máximas expresiones: El voto reflexivo. Examinemos cuanto entregamos por 4 años en favor de, a quienes elegimos libremente. Ahí tenemos como en la película Spagueti "lo bueno" (muy poco), "lo malo" y "lo feo" estos 2 últimos en demasía. Se trata entonces de escoger con talento. En la parte correspondiente a los partidos y las opciones de candidatos escribí un modesto comentario anunciando mi voto. Respetando el espíritu de la silla no lo digo aquí, la idea es que exploremos toda la propuesta y algunos comentarios. Allí esta mi candidato, quien se tome el trabajo..... a seguir con el resto de la "tarea".felicitaciones a la silla.

Mar, 2013-12-17 16:54

L 16 Jorge Enrique González, El Senador de Cundinamarca! La verdadera renovación en el Senado de la República! L 16

Sáb, 2013-12-14 17:57

Renovación, por favor!!!

Vie, 2013-12-13 13:31

Apoyo total con Sigilfredo Lopez
Una de las tantas victimas

Mar, 2013-12-10 19:40

POR TODO LO ANTERIOR LO MEJOR ES VOTAR EN BLANCO

Mar, 2013-12-10 19:23

La Dra. Sofya Gaviria Correa; # 15 en el tarjeton; es la renovación, el compromiso, la juventud y la vocería de las mujeres en en el Senado de la república?, Con ella, volvemos a confiar y a creer, que si tendremos lograremos los espacios de empoderar la fuerza femenina.

Mar, 2013-12-10 18:01

Aquí de renovación hay bien poco. Y muy pocas mujeres. Por cierto, Marcela Posada es el 29, no el 19, y Sofía Gaviria el 15, no el 27.

Mar, 2013-12-10 16:45

La renovación liberal: Serpa? el 8.000... no puede ser mas verguenza esta lista... y el profesor mi cayo, perdón Moncayo... esta lista parece mas bien sacada de un zoológico que de gente que de verdad quiera al país...

Añadir nuevo comentario