En sus fuertes críticas a las empresas privadas el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, mezcla dos ideas. Una es su posición de que es el Estado, y no los privados, quien debe prestar los servicios públicos. Pero el mandatario también ha mostrado su obsesión por luchar contra las mafias. En algunas ocasiones, al mezclar las dos cosas y señalar a los privados de ser mafias, termina mostrando un sesgo antiempresarial.
Ese sesgo se ha visto en otras ocasiones, como cuando Petro ha echado para atrás licitaciones (como la del Transmilenio ligero por la Séptima, que si bien terminó en un acuerdo con los contratistas, envió una señal de zozobra), o ha criticado decisiones ya tomadas, como la construcción de la ALO. Y la decisión de imponerles más cargas a empresarios como los constructores o de sacarlos de negocios para reemplazarlos por el Estado, muestra la desconfianza que, con o sin razón, el alcalde siente por los empresarios.
La Silla Vacía revisó los más grandes frentes de batalla que ha abierto Petro contra los empresarios, para mostrar hasta dónde se trata de medidas contra ‘mafias’, de animadversiones sin muchas razones de peso o de decisiones sustentadas en su visión de ciudad y del Estado.
Haga clic en cada pestaña para ver un tema en detalle.
- Operadores del acueducto
- Operadores de aseo
- Transportadores
- Constructores
- Taurinos
- Educación
![]() |
La visión de las funciones del Estado
Desde fines de los años noventa, la operación del acueducto se le entregó, en varias zonas, a operadores privados, incluyendo los primos Nule. El Acueducto ya anunció que no va a volver a hacer licitación, cuyos contratos van hasta el 31 de diciembre de este año y están en manos de Proactiva y Aguazul, y va a dejar esa función en manos de la Empresa de Acueducto.
Por más que haya habido nombres tan polémicos como el de los Nule, es difícil señalar la existencia de una mafia. De hecho, Petro no ha denunciado la existencia de una mafia. Por eso, la decisión es otra muestra de la visión de Petro de dejar al Estado actuar en más espacios. También podría tratarse de un acto más político que otra cosa pues, según supo La Silla Vacía, devolver este negocio al Acueducto fue una promesa que el alcalde les hizo a los sindicalistas de esa empresa.
![]() |
Más sesgo antiempresarial que lucha contra las mafias
Hace 15 días, en una tertulia con periodistas, el alcalde Gustavo Petro dijo que en sus decisiones sobre las basuras se estaba enfrentando a mafias. Lo dijo luego de conocer un ataque virtual del que fue víctima la página del Acueducto, la empresa que se encargará de la recolección de basuras desde el 18 de diciembre, y específicamente en la sección que albergaba la información sobre el proceso licitatorio para comprar los camiones recolectores.
Para entender el sesgo hay que revisar primero los argumentos del alcalde. Petro dice que durante más de ocho años los privados no han tenido en cuenta en el negocio a los recicladores y que, en cambio, reciben 26 mil millones de pesos al mes y más de la mitad de estos recursos son ganancias netas. Además, que los contratos de las cuatro firmas (Atesa, Aseo Capital, Lime y Ciudad Limpia) se han ido prorrogando a dedo y que son ineficientes.
No obstante, estas empresas ganaron el negocio con el objetivo de hacer la recolección, barrido y limpieza de los residuos, no para reciclar. Le guste o no al alcalde, la exigencia de meter a los recicladores en el negocio la hizo la Corte Constitucional, apenas hace dos años, al Estado y no a los privados.
Respecto a la ganancia, la tarifa que se le cobra al usuario, y de la cual salen los recursos de los empresarios, está autorizada por la Comisión Reguladora de Agua Potable (CRA), que regula la prestación del servicio de aseo en todo el país. El 25 por ciento de esta tarifa va a una bolsa de dinero en la Uaesp. Eso indica que es la CRA la que permite que haya una tarifa techo y que los empresarios no están imponiendo cobros unilateralmente.
En cuanto a las prórrogas a los contratos, durante dos años éstos han sido prorrogados y entregados a dedo en diferentes ocasiones, porque el Distrito no ha sido capaz de sacar adelante otra licitación.
Por último, la ineficiencia es un asunto subjetivo: la administración y los mismos privados reconocen que hay puntos críticos en la ciudad en los que hay basura en la calle, pero no es un problema general en Bogotá.
![]() |
Más sesgo antiempresarial que lucha contra las mafias
Desde la campaña, Petro señaló su interés de que una empresa pública operara los buses de Transmilenio directamente y acabar con las concesiones. Además, hablaba de mafias en el transporte que habrían determinado la tarifa.
Luego, cuando se enfrentó a la realidad de contratos firmados tanto para Transmilenio como para los buses urbanos del Sitp, cambió su discurso para criticar las condiciones onerosas de esos contratos. En el caso de los operadores de las fases I y II de Transmilenio, Petro dijo que los contratos eran muy beneficiosos para ellos y actualmente los está renegociando para que los privados ganen menos a cambio de prorrogarles su operación. En cuanto al Sitp, aseguró que se trataba de las mismas familias que tienen el negocio de Transmilenio y que una concesión por 24 años, como en este caso, era mucho tiempo.
Aunque muchos de los accionistas del Sitp efectivamente tienen el negocio de Transmilenio, es difícil hablar de mafias del transporte. Con el Sitp, que está empezando a andar, los transportadores tuvieron que organizarse y vincular a 11 mil pequeños propietarios de manera formal,
Las críticas de Petro muestran más su preocupación por luchar contra las familias que han concentrado la propiedad del transporte, que a su juicio se han enriquecido excesivamente, que realmente por develar una mafia. Es decir, es más una crítica contra un oligopolio que ha entregado el Estado, y que encima ha producido enormes ganancias, que una demostración de que prácticas indebidas entre los transportadores.
![]() |
Otra visión de ciudad
La pelea de Petro con los constructores se ha visto en varias decisiones de la administración. Lo particular de este caso es que la construcción no es un servicio público y que los constructores viven en una feroz competencia por vender sus proyectos, por lo que es muy difícil hablar de un acuerdo entre ellos o de una mercado poco competido.
Primero, y desde el Plan de Desarrollo, Petro planteó que los nuevos proyectos de construcción deben entregar una parte de su valor a proyectos de vivienda de interés social (inicialmente el 20 por ciento del proyecto, y del 2014 en adelante el 30 por ciento).
Otro round fue el de la decisión de la administración, anunciada desde la campaña, de no permitir la expansión de la ciudad hacia el norte. La implementación del borde norte como zona de reserva forestal, que definió la CAR durante la campaña a la Alcaldía, significa que los constructores y los dueños de lotes en esa zona no pueden desarrollar más proyectos. La medida fue aplaudida por Petro, quien ya como alcalde anunció la reducción de las obras por valorización en la zona, lo que es un límite más para la urbanización.
El tercer round es el de la decisión de no venderle agua en bloque a las zonas rurales de otros municipios de la Sabana lo que afecta los proyectos de construcción en lugares como Funza, Sopó o Mosquera.
Además, Petro ha chocado con el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, por la construcción de viviendas en Bogotá, incluyendo la decisión de no apoyar proyectos privados como Campo Verde porque a su juicio sería inundable, después de que habia apoyado el proyecto.
Por todo eso el gremio de constructores, Camacol, ha hecho repetidas críticas a Petro a quien acusa de llevar a una disminución del empleo en el sector, de frenar el crecimiento ordenado de la ciudad y de crear una incertidumbre sobre los proyectos. Y en ninguno de estos puntos la administración ha mostrado que haya una alta concentración de los negocios en pocas personas, que éstos se hayan puesto de acuerdo o que hayan cometido ilegalidades. Es decir, acá juega más la visión estatista de Petro que su obsesión por perseguir mafias.
Solo se podría habalr de mafias en unos casos específicos, como el de la venta y reventa de terrenos en el barrio Marruecos. Pero las medidas de la administración para cambiarle las reglas de juego a los constructores, en nada afectan a estas mafias.
![]() |
La visión de la sociedad
Una de las peleas más sonadas de Petro ha sido la decisión de terminar el contrato de arrendamiento de la plaza de toros La Santamaría con la Corporación Taurina de Bogotá. Un asunto que el alcalde había pensado desde antes, fundamentado en una sentencia de la Corte Constitucional y, que luego resultó respaldada por un fallo del Consejo de Estado que rechazó una tutela de la Corporación Taurina contra la temrinación del contrato.
La Santamaría ha estado siendo utilizada para eventos que nada tienen que ver con toros. Eso podría cambiar ahora que la Corte Constitucional conceptuó que ningún alcalde del país puede prohibir las corridas. Pero la prueba de que se trata de una posición animalista del alcalde, es que, como contó La Silla, el director de la Coporación Taurina Felipe Negret es contratista de la actual administración.
![]() |
Lucha contra las mafias
En la educación la principal apuesta de la administración también ha sido la de sacar a los privados de la educación pública.
268 colegios privados tienen un convenio con la Secretaría de Educación, con los que educan a casi 130 mil niños, pero las condiciones son muy variables. Como mostró El Espectador, detrás de muchos de ellos hay un negocio tal que ha llevado a que una funcionaria de la Secretaría de Educación haya sido amenazada de muerte. Analistas de orillas ideológicas distantes a Petro, como Rudolf Hommes, o políticos de otros partidos, como el representante Guillermo Rivera han señalado que sí existen mafias en la educación. La Alcaldía de Clara López ya había tomado la decisión de reducir los colegios en convenio. El hecho de que Petro saque adelante esta idea, sí apunta a desmontar un negocio que tiene más de manejo de influencias que de otra cosa en la Secretaría de Educación..
Nota: una vez publicada esta historia, el título y la introducción fueron modificados para hacerlos más precisos.
"No es sesgo" contra empresarios, es que el que invierte debe tener ganancias pero racionales y no tener ganancias exorbitantes y siempre a consta de los estratos más bajos, por eso lo que se refiere a servicios Publicos deben ser manejados por el Estado, los Deptos. o M/pios. pero con responzabilidad sin cuotas burocraticas y sin corrupción, ahora la construcción debe hacerse con vision no hacer cantidades de casas sin ni siquiera tener en cuenta que no hay parques, buenas vias de acceso, escuelas o Colegios cerca, centros de salud etc. Transporte, que los dueños tengan o mejor propongan pasajes acorde a las rutas, a el estado de los vehiculos, que exijan a sus conductores no pelear por el centavo, y ante todo el profesionalismo de estos. Los Toros, la pelea de Gallos, la pelea de perros, las carreras de Caballos clandestinas donde colocan animales flacos, mal tenidos y donde hay veces los revientan, de esto tienen que ser claros los que tienen grupos de protección animal
Yo solo quiero poner sobre la mesa algo MUY concreto.
William Vélez y otras hierbas del pantano son los dueños absolutos de los negocios de la basura, el agua y similares en gran parte del país, desde la era Uribe Vélez. La revisión de ese proceso, la reevaluación de la manera en la cual se contrata y se trabaja con los servicios públicos, es algo atrasado en esta ciudad desde la alcaldía Mockus.
Pero entonces, si busca replantearlo, eres malo, eres veneco (como si eso fuera un insulto y no un gentilicio), eres guerrillero.
Lo siento, díganme que pienso con mala fe, pero la verdad de a puño es que a Gustavo Petro no lo quieren dejar gobernar y prefieren joder a la ciudad antes de cambiar UN ÁPICE el proceso de contratación.
Si esto no fuera así, ¿dónde está la investigación a profundidad de esto?
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-388384-petro-dice-f...
Nubes de humo, nubes de humo everywhere.
Muy de acuerdo. La mafia uribista contaminó TODO el sistema de contratación local y nacional pero tienen inmunidad. .
¿acaso la monopolización, escondida bajo el falaz argumento neoliberal de la "libre competencia" (y si no creen que es un argumento falaz que se revise el caso de interbolsa, donde se cayó ese argumento pues intervino el Estado para mantener a salvo la empresa privada), no es una forma de mafia? Es curioso como las autoras desconocen cómo la formación de monopolios, y oligopolios pasa por las lógicas de la mafiosas ¿Acaso la monopolización empresarial no funciona bajo las lógicas de la ley del mas fuerte, de la corrupción, el clientelismo, el fraude, y en algunos casos hasta la violencia? Y ejemplos sobran, desde la Compañía de Indias Orientales, pasando por el escandaloso fracaso de Enron y el gobierno Bush, hasta el caso de Cemex-Peñalosa para Bogotá. Impresiona cómo a las autoras no les basta con los estragos causados en el sector de la salud en Colombia, donde se entrego el sistema de salud a las lógicas de la empresa privada, convirtiendo un derecho fundamental en un servicio más
Me parece que el artículo es tan apologético de lo "gran-empresarial" y simplón en las apreciaciones que más bien vale la pena preguntarse si los autores están medianamente entrenados en Políticas Públicas para simular que lo "público" traduce por necesidad, "estatismo", al estilo de la Unión Soviética, que me imagino, es lo que se imaginan. Sencillamente Risueño.
antes los artículos de la silla mostraban neutralidad en la información(informaban!!) y posiciones bien argumentadas(argumentaban!!!).
Lastimosamente ya muchos la ojean, en especial los intereses.
AHORA SOLO FALTA UN ARTÍCULO ¨LA PERSECUCIÓN CRIMINAL CONTRA URIBE¨ después de ese artículo que me imagino falta poco para que lo escriban
¿alguien me puede decir como cierro esta cuenta?
Lutero, si quieres que te eliminemos tu usuario mandame un mail a jleon@lasillavacia.com. Ojalá que no, pero si es tu decisión procedemos a hacerlo.
Dividir en buenos y malos por que pertenecen al sector privado o público me parece una concepción cristiana de la organización política. Hay países donde a los públicos les sirven los privados y al revés. Quien se enriquezca tampoco creo que le quepa un juicio ético o moral siempre y cuando no abusen de su posición dominante, esto es válido para ambas estructuras. Todo esto es para justificar lo sesgado que es polarizar, por polarizar, por alguna convicción política o prejuiciosa. Yo creo que una de las posturas más antipáticas de Chávez y similares es condenar a empresas y personas que han ayudado a construir un país y por ahí va Petro, ese es un grave error, pregúntenle a los Rusos, Eslovacos, Búlgaros etc. Si ya esa historia la vivieron con mucha sangre muchos países, para que queremos repetirla, nos sentimos más audaces? Únicamente con cumplir con la legislación vigente, la actual, sin ayuda de abogados encriptadores, es suficiente. Con contingencias sin dudas, todas superables.
Me permito hacer referencia a la participación del Alcalde Petro en el Debate de la comisión VI del Senado sobre el Servicio de Aseo de la ciudad y de Colombia en general. Es una intervención muy bien "argumentada" que aclara muchísimos de los interrogantes artificiales la mayoría y reales algunos, sobre el fondo de lo que está en juego en este momento. Es un pulso entre "el interés privado" que defienden a ultranza los autores de esta historia y "el interés público" que está defendiendo el Alcalde Petro, contra viento y marea.
La participación es la siguiente:
Debate comisión VI de Senado sobre el servicio de aseo en la ciudad - Intervención Gustavo Petro
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=l8YFKYPMOgo
Muy oportuna esta referencia para poner en su sitio la forma tan tendenciosa como presentaron los columnistas la sección "operadores de aseo".
No soy adepto a Petro, es más considero que es una versión de Uribe, sólo que del lado izquierdo, un inepto, sabelonada, caprichoso, pero sí ha de reconocerse que este análisis está muy pobre, no se ven argumentos, cifras, es más me atrevo a decir que cada tema que se consignó en este análisis merece un artículo particular, pues son muchos aspectos que se tocan y que son propios del conflicto del espacio, aunque también es preciso decir que los petristas se están comportando igual o peor que los uribistas, no se les puede decir nada porque ya todo aquel que critica a Petro es su enemigo o idiota útil, deben reconocer que su mesías también falla, se equivoca y que no se las sabe todas, además de que da una papaya brutal con cada bobada que sale,
Reflexionemos ¡momento! O_____O
adhiero, deberían ya reconocer que el carrusel de la contratación se trasteo del IDU a la EAAB.
Carajo!! al leer este articulo siento un desazón. ¿Como es posible que se juzgue de esa manera tan "sesgada" las políticas de Petro y las acciones que ha emprendido?, quiero pensar que es solo un descache, y no que como otros periódicos terminaron por ceder a otros intereses. y no es que sea un petrista empedernido, es solo que si piensan hacer un análisis serio tendrían que dar mas argumentos tanto a favor como los que pusieron en contra. Muchas de las cosas que se han hecho en la actual administración, evidentemente han sido cuestionadas, algunas con argumentos sólidos que sin embargo, al dar resultados, todos omiten y callan, ya los argumentos los han dado otros foristas así que no los repito.
Si LSV ya ha reconocido que el título de esta entrada fue errado, ¿por qué no lo cambian?
Lo que queda confiramdo es "El sesgo anti Petro de LSV". Lo bueno es que al mirar las viejas entradas contra Petro se ve que los ataques han ido bajando de nivel. En la entrada "Bogotá sin Rey y a la deriva?" afirmaban cosas como "Todo esto tiene a la ciudad a la deriva", "Según supo La Silla, la zozobra es tal que algunos alcaldes locales están pensando en renunciar" "... mientras se le desintegra su equipo por dentro, son más fuertes los críticos de su Administración" "...el que sus copartidarios estén contemplando la posibilidad de que no termine su período habla de una administración que se desmorona""...algunos rumoran que la meta es sostener el gobierno de Petro hasta julio de 2014", etc. Claro, aunque hoy todas esas afimaciones parecen alusinaciones no hya ningun ánimo de corregir por parte de LSV. Y de la buena percepción de la admón. en la última encuesta no se dice nada. Me alegra que lo único malo que pueden decir hoy (y muy mal argumentado) es que Petro dice que hay mafias.
"Sesgo antiempresarial": que título tan inadecuado para el "análisis" de LSV. Después de terminarlo de leer, me deja una pregunta: donde está la independencia que pregona LSV?. Al final de cada pestaña, LSV deja entender que la política (discurso) de Petro es errada, en la ciudad no hay mafia. Entonces, como denominar esos grupos de interes tan reduzidos y tan oligopolicos que tiene la ciudad actualmente?. Y no es que concuerde con todas las políticas del alcalde.
El 'sesgo antiPETRISTA' de LSV.
Definitivamente el peñalozismo se tomó LSV y eso ha hecho que el análisis de las problemáticas Capitalinas sea superficial y destructivo.
Por ejemplo, tener el descaro de titular "Más sesgo antiempresarial que lucha contra las mafias" en el caso de las basuras es, por decir lo menos, un insulto a la inteligencia y un atentado a la verdad. Pretender desconocer las maniobras que los actuales operadores han venido realizando para volver a acomodar los términos de la licitación a sus conveniencias que son opuestas al interés de la ciudadanía.
Vuelvo a recomendar la siguiente columna
Las basuras y el linchamiento a Petro
Por John Mario González
"Quienes perdieron las pasadas elecciones deberían dejar gobernar al Alcalde, criticar con argumentos y no distorsionar la realidad. El ensañamiento no es un buen mensaje para quienes se les ha invitado a desarmarse y optar por la democracia."
http://www.semana.com/opinion/basuras-linchamiento-petro/187858-3.asp
Incluso contrastan editoriales con dosis de objetividad respetables como el de El Espectador. com que a pesar de estar en desacuerdo con Petro, desarrollan un análisis y unas críticas constructivas. No se pide UNANIMISMO. Simple y llanamente análisis serios, profundos y constructivos.
Editorial
¿Qué hacer con las basuras?
Por: Elespectador.com
EL ALCALDE DE BOGOTÁ TIENE Razón. El manejo que se les ha dado a las basuras de la ciudad no es el más óptimo en términos ambientales.
http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-386837-hacer-basuras
se equivoca el metro ligero nunca estuvo dentro del programa de gobierno de Petro, es una solucion peor al transmilenio ligero de moreno y ademas va a menos de 20km/h, esta es otra de sus improvisaciones como lo es la del manejo de las basuras el mismo plan en USA se demoro implementando desde 1997 hasta el 2011 la propuesta de petro es necesaria pero no se debe hacer improvisadamente y tiene menos presentación que se arriesgue la estabilidad de la EAAB y sobre todo en las manos de Diego Bravo sancionado por la procuraduría en el año de 1997 por irregularidades en el acueducto de villapinzon. Lo que hace la silla es responsable y a proposito deberia hacer una historia respecto al pesebre mas grande del mundo que lo piensan instalar en el humedal salitre- el greco vamos a ver si el alcalde toma cartas en el asunto.
No existe un humedal que se llame "salitre- el greco". El humedal de El Salitre está en medio del antiguo parque del mismo nombre que se encuentra al norte de la Avenida Calle 63. El barrio Salitre - El Greco, a cuyo costado oriental se encuentra un extenso lote probablemente propiedad de Cundinamarca y desde hace tiempo utilizado por la policía de carabineros, está hacia el sur de la Avenida Calle 53. Es en este lote en donde se ha comenzado a instalar el tal pesebre. (Diciembre 27) Ahora bien, existe una propuesta para que el terreno aledaño al barrio Salitre-El Greco sea utilizado como área de restauración o compensación de los antiguos humedales existentes en la zona y que fueron destruidos por el Plan de Ciudad Salitre (http://humedalesbogota.com/2012/11/22/el-salitre-greco-es-o-no-un-humedal/). Esas observaciones contribuyeron a la reubicación del pesebre.
Si en las concesiones de colegios existe tráfico de influencias, pues me parece muy bien que Petro esté contra los empresarios que ejercen dicha práctica. No es lo mismo ser "antiempresarios deshonestos" que "antiempresarios". Y si es posible que se brinde educación de calidad sin tener que pasar por los privados, pues mucho mejor.
No veo lo censurable en utilizar la Plaza de Santa María para otro tipo de eventos, como se ha hecho desde hace años. Si se puede volver a usar para las corridas, es algo que se debe discutir, pero la posición "animalista" de Petro es tan arbitraria y a la vez tan respetable como la decisión de los procorrida. Eso no lo hace de por sí "antiempresario".
La construcción no es un servicio público, pero el déficit de vivienda, el alto precio de la vivienda, la formación de ghettos, la existencia de lotes de engorde mientras otras zonas se sobredensifican, la expansión no controlada y la piratería son problemas sociales que pueden degenerar en problemas de orden público. Y claro, "en ese moemnto sí le toca al Estado entenderse con ese chicharrón". Garantizar el orden público y la calidad de vida le corresponde al Estado. Decir una perogrullada como que la construcción no es un servicio público para abordar un problema tan complejo es un inmediatismo y un "sego proempresarial" que ni ustedes pueden con él.
En cuanto al transporte, dos cositas: ustedes mismos (no sési los mismos redactores o no), sacaron un artíuclo sobre las familias del transporte. Ustedes dirán que no son mafias, poues no se les ha probado ningún delito o crimen como los de Al Capone -al que no sele probó ningún delito fuera de la evasión de impuestos- o el Cartel de Medellín. Bueno, entonces no digamos mafias: digamos "famiglie", el plural de "famiglia" (familia en italiano). Digamos que "no son mafias porque no mandan a aametrallar a nadie". La otra cosita: si los operadores, muchos de los cuales son antiguas empresas de Transporte tradicional, como Sidauto (una de los más grandes expoenntes de la guerra del centavo), están ganando mucho por un servicio de mala calidad, pues existen cuatro opciones. 1. Prestan mejor servicio. 2. Bajan la tarifa. 3. Bajan la tarifa Y mejoran el servicio. 4. Dejan de prestar la concesión (y si es por su culpa, sin aspirar a indemnización).
Que los operadores privados de aseo se estén sobrelucrando con los ingresos que reciben no es un asunto subjetivo. También se percibe un juego de palabras malsano en eso de que la Corte exigió la inclusión de los recicladores al Estado y no a los privados. Cierto, pero, 1: ¿Quién determina que lso privados entren o no a prestar el servicio, de qué modo y cuáles sí y cuáles no? Pues el Estado -y si no es el Estado, la administración local-. 2: ¿Junto a quién (o contra quién) deben trabajar, en competencia o en sinergia, los recicladores si el Estado mismo no presta el servicio? Pues con(o contra) los privados.
Páginas