En apenas cuatro años estos caciques políticos o clanes lograron acrecentar su caudal en 30 mil o más votos. Mientras otros como Armando Benedetti, Myriam Paredes, Olga Suarez, German Hoyos, Arleth Casado o los García Zuccardi, perdieron miles de votos, estos nueve celebraron ayer un salto largo.
La mayoría son cercanos al gobierno, lo que en gran medida puede explicar su crecimiento. Sin embargo, el caso de los Gnecco en el Cesar, de los Delgado en el Valle y el de los Aguilar en Santander, encuentran mayor sustento en que son hoy, a diferencia de hace cuatro años, los dueños de las gobernaciones en cada uno de estos departamento.
2010 Musa Besaile: 62 mil votosEl Senador cordobés en 2010 logró 62 mil votos a nivel nacional, 46.627 provenientes de Córdoba y los demás regados por otros departamentos de la costa. En Sucre sumó seis mil, Atlántico le dio apenas 222 y La Guajira con 620, entre otros. |
2014 Musa Besaile: 83 mil votos másEn cuatro años Besaile pasó de ser una senador más de La U, cacique electoral de Córdoba, a convertirse en el mayor elector del partido del presidente Santos. Sacó más de 145 mil votos a nivel nacional, 83 mil más que el año pasado. Consolidó aún más el fortín en su departamento, con 82 mil votos frente a 47.627 de 2010, y aumentó su caudal en otros departamentos: 19 mil votos en Sucre, 8 mil 600 en Atlántico y casi 4 mil en La Guajira. |
![]() Bernardo 'Noño' Elías: 74 mil votosEl senador de la 'noñomanía' en Córdoba tenía gasolina en 2010 para 74 mil votos en todo el país, 59 mil entre sus coterreános y los demás en otros departamentos costeños como la Guajira (3.900), Atlantico (642), y Sucre (2000).
|
![]() Bernardo 'Noño' Elías: 66 mil votos másEl salto largo del senador entre 2010 y 2014 equivale a 46 mil votos. Se convirtió en el segundo senador más votado de La U con 140 mil votos en todo el país de los cuales, por supuesto, 84 mil 800 llegarón desde Córdoba (35 mil 800 más que hace cuatro años) departamento donde, cómo contó La Silla, había utilizado gran parte de la mermelada que le dio el gobierno. En Sahagún, 'Noño' aumentó su caudal en 5 mil votos, que corresponden a más del diez por ciento de todos los votantes en dicho municipio. La votación creciente de Elías tambien se evidenció en otros departamentos. En la Guajira recogió casi 17 mil votos, alrededor de 13 mil votos más que en 2010; y en Sucre incrementó su fuerza en 15 mil votos frente hace cuatro años, llegando tambien a los 17 mil. Su votación en La Guajira podría explicarse en que hay información de que en La U se "repartieron" varios municipios guajiros para buscar votos y a él le tocó Uribia, uno de los de mayor potencial electoral. |
![]() Oscar Mauricio Lizcano: 66 mil votosLizcano en 2010 llegó al al Senado con 66 mil votos como un barón electoral de Caldas (que le dio 36 mil 528) que tenía votos en Antioquia, departamento en el que recogió 21 mil votos. |
![]() Oscar Mauricio Lizcano: 30 mil votos másEn las elecciones de este 2014 Lizcano mantuvo su cacicazgo en Caldas, de donde es oriundo, pero además se consolidó como barón de las urnas en Antioquia recogiendo 46 mil votos en ese departamento, 35 mil más que en 2010. Con estos dos fortines y sumando de pocos en otras regiones, Lizcano llegó a los 96 mil votos, logrando un salto largo de 30 mil frente hace cuatro años. Una periodista de Medellín le dijo a La Silla que el incremento de Lizcano en Antioquia se explica por el apoyo político del grupo político del actual representante Augusto Posada, que en 2010 había apoyado al senador Germán Hoyos, hasta ayer el mayor elector de La U en esta zona. "Ha venido trabajando aquí y consolidando una estructura que explica su crecimiento" dijo esta fuente. Lizcano jugó esta vez en fórmula con los candidatos a la Cámara por Antioquia Guillermo Palacio y Juan Felipe Lemus. Entre los dos, que tienen estructuras políticas importantes, sumaron casí 70 mil votos y Lemus se quedó con una de las dos curules de La U. |
![]() Roberto Gerlein: 97 mil votosGerlein siguió en el Senado en 2010 con alrededor de 97 mil votos a su cuenta, siendo su mayor fortaleza Atlántico, donde obtuvo casi 59 mil, que se sumaban a los de otras circunscripciones como Magdalena (2.712), Sucre (7.018), La Guajira (2.258) o Bogotá (3.700). ? |
![]() Roberto Gerlein: 30 mil votos más?En los últimos cuatro años Roberto Gerlein estuvo en la palestra pública por decir que el sexo gay era excremental y por ser uno de los conservadores santistas enmermelados por el gobierno. La segunda razón, más que la primera, puede explicar que el senador Gerlein lograse el pasado domingo 127 mil votos a nivel nacional, 30 mil más que hace cuatro años. Creciente que alcanzó sobre todo impulsando por Atlántico, donde pasó de 58 a 88 mil votos. También creció, aunque no en la misma cantidad, en regiones como Magdalena (6 mil), Guajira (3.743) y Bogotá (4.333). Sin embargo en Sucre, de donde es oriundo el presidente del Banco Agrario que es cuota de Gerlein, el senador azul perdió más de 4 mil votos. |
![]() Mauricio Aguilar: 51 mil votosNerthink Mauricio Aguilar llegó al Senado en 2010 con 51 mil votos en el país, 40 mil recogidos en Santander, su departamento de origen. Llegaba como el hijo del exgobernador de Santander Hugo Eliodoro Aguilar, en ese entonces cuestionado pero no sancionado por parapolítica. |
![]() Mauricio Aguilar: 49 mil votos másEntre 2010 y 2014 el papá y padrino político del senador Mauricio Aguilar, Hugo Eliodoro, fue sancionado por la Procuraduría y condenado por la Corte Suprema por pactar con los paramilitares para llegar al poder. Al senador, sin embargo, no le afectó la debacle judicial de su padre. En vez de bajar, el caudal de Aguilar subió notablemente, de 51 mil votos en 2010 a 100 mil el pasado domingo, convirtiéndose así en el gran elector y salvador del antiguo PIN. Este salto largo de 49 mil votos se explica en gran parte por Santander, donde dobló sus números llegando a 82 mil votos. Y a su turno, esta nueva fuerza entre los santandereanos se podría justificar porque el gobernador actual de Santander, Richard Aguilar, es hermano del Senador. Además de su propio aumentoel senador Mauricio Aguilar logró que sus fichas a la Cámara por Santander, Ricardo Flórez y María Eugenia Triana, se quedaran con las dos curules que logró el PIN en este departamento. Así consolidó el ldireazgo de los Aguilar sobre sus aliados en Santander, los Gil. |
![]() Jose Alfredo Gnecco: 17 mil votosJosé Alfredo Gnecco ganó una curul en la Cámara de Representante por el Cesar con 16.700 votos hace cuatro años. ? |
![]() Jose Alfredo Gnecco: 80 mil votos másAyer Gnecco fue el quinto senador más votado de La U con 97.741 votos, 64 mil provenientes del Cesar. Es decir, en plata blanca, el salto al Senado del representante Gnecco vino con un incremento de 47 mil 300 votos en su departamento. Una razón que podría explicar esta creciente, como lo contó La Silla, es el peso de tener a un pariente de gobernador. Su primo, Luis Alberto Monsalvo, es el actual gobernador del Cesar. Precisamente, la llegada de José Alfredo Gnecco al Senado con tal votación, era uno de los puntos claves del plan de los Gnecco – en cabeza de la mamá del gobernador y primera dama del departamento, Cielo Gnecco – para consolidar su poder en la región. A su curul en el senado su suman las que ganaron ayer en la Cámara por Cesar Alfredo Ape Cuello, Fernando de la Peña y Christian Moreno. Los tres tenían acuerdo con la familia más poderosa del Cesar. También el ayudó que sus rivales cesarenses que buscaban una curul en el Senado se razagaron en el camino: el liberal Pedro Muvdi se retiró tras ser capturado por parapolítica; "Poncho" Mattos, que tenía nombre y dinero pero poca maquinaria, no despegó, y el senador verde Félix Valera estaba muy debilitado y sacó poco más de 10 mil votos. |
![]() Fuad Char: 73 mil votosEn 2010 con el líder del clan, Fuad, en el tarjetón, los Char lograron 73 mil votos en el país. 60 mil vinieron desde Atlántico. En ese entonces, como ahora, los Char tenían la Alcaldía de Barranquilla con Alex Char - hijo de Fuad - de Alcalde. ? |
![]() Arturo Char: 35 mil votos más?Ahora en 2014 los Char vuelven a ganar una curul en el Senado pero esta vez con Arturo - hijo de Fuad - quien sacó 108 mil votos (35 mil más que su papá hace cuatro años), la mayor votación de Cambio Radical. Como ya en 2010 tenían la Alcaldía de Barranquilla, esa no puede ser una explicación. Lo que sí cambia es su cercanía con el gobierno nacional. En 2010 Cambio Radical no era afín al oficialismo, y su cabeza Vargas Lleras jugaba de candidato a la presidencia en competencia con el candidato del gobierno. Ahora Alex Char estuvo en la Alta Consejería para las Regiones y Vargas Lleras, el candidato a la vicepresidencia de Santos, ha tenido mucho poder en este gobierno. |
![]() Juan Fernando Cristo: 42 mil votosEl clan político de los Cristo, oriundo de Norte de Santander, alcanzó 42 mil votos en las elecciones de 2010 con Juan Fernando Cristo – actual Presidente del Senado – aspirando a ser reelegido senador. ? |
![]() Andrés Cristo: 43 mil votos másAhora, en 2014, el caudal de los Cristo se multiplico, esta vez jugando con Andrés Cristo – hermano de Juan Fernando – como candidato. Andrés sumó 85 mil votos el pasado domingo, siendo así el segundo más votado entre los liberales sólo por detrás de Serpa. A diferencia de lo que pasaba en 2010, cuando el senador Juan Fernando Cristo venía de varios años de oposición al gobierno, a la jornada de ayer esta familia político llegó después de cuatro años en los que Juan Fernando se convirtió en uno de los senadores de mayor confianza del presidente Santos. Los beneficios que trae ser cercano al presidente, puede explicar el caudal de Andrés Cristo, quien de los 85 mil que sacó recogió 60 mil en Norte de Santander (35 mil más que Juan Fernando hace cuatro años) y 8100 en Bogotá (2.500 más que su hermano en 2010). |
![]() Cesar Tulio Delgado: 46 mil votosEn 2010 los Delgado llegaron al Senado con Cesar Tulio Delgado, quien venía de ser Concejal de Cali durante dos periodos. Entonces, sacaron 46.280 votos, 80 por ciento (37 mil) provenientes del Valle del Cauca. ? |
![]() Javier Mauricio Delgado: 37 mil votos másAhora en 2014 Cesar Tulio Delgado no buscó la reelección pero su sobrino Javier Mauricio Delgado Martínez sí fue candidato al Senado y le fue muy bien: sacó 83 mil votos (un salto de 37 mil frente a los de su tío) y sólo en el Valle con 66 mil votos fue el segundo candidato más votado después de Roosvelt Rodriguez, el candidato de Dilian Francisca Toro. La explicación detrás del caudal de Javier Mauricio no es tanto el estatus de senador de Cesar Tulio, sino que otro de sus tíos, Ubeimar, es gobernador del Valle del Cauca. Además la campaña de este sobrino del gobernador fue una de las más visibles durante la época proselitista en el Valle. |
?
Con una o dos excepciones, los grandes electores de este año le revolvieron mucha maizena al asunto, comprando la inmensa mayoría de sus votos, y hundiendo cada vez más las posibilidades de sacar adelante a una Nación que se mamó de sus dirigentes, y está a nada de girar hacia la hecatombe.
Como quien dice, mataron al tigre (de la reelección) y ahora no les gusta el cuero. Porque de aquellos polvos vienen estos lodos. Y el burro criticando al conejo ¡por orejón!
Pero hemos avanzado. Según los medios, al parecer ya no hubo rebaños de votantes arriados a las urnas a punta de fusil, como en las épocas del congreso de Mancuso & Cia (35% - 2002-2010). Los lodos que quedan de aquellos polvos son "herederos" apenas y tienden a desaparecer ... algún día.
Algunos tuvieron una epifanía, abrieron los ojos, y conocieron la corrupción. Pero "mermelada" (que Uribe llamaba "persuasión", y antes auxilios, ...) se reparte hace siglos y la tendremos por mucho rato más, cambiando eufemismo y beneficiarios. Porque se juntan el hambre con las ganas de comer, y porque ¿qué culpa tiene la estaca si el sapo salta y se ensarta?
Pero los reclamos por falta de transparencia siempre estarán muy bien, y si son con pruebas, mejor. Sin embargo, lo asombroso es ¡cómo se atreven! (Uribe & Cia).
La mención al "congreso de Mancuso" fue solamente para señalar, y celebrar, la ausencia ostensible en estas elecciones de los métodos "democráticos" de Mancuso & Cia, que sí fueron tan evidentes en las dos anteriores elecciones parlamentarias, como lo pregonó el propio Mancuso desde el 2002.
Pero mi asombro se refiere puntualmente al reclamo vehemente de Uribe y sus huestes acerca del uso actual de recursos públicos por parte de funcionarios del estado en trance de reelección, para beneficio de su propia causa.
Uribe no inventó la corrupción, pero sí la reelección presidencial, y utilizó mucha "persuasión" en ese empeño. Además, perfeccionó los métodos de las repartijas, hoy vigentes.
¿Cómo es que se despiertan un día y descubren que ¡hay corrupción en la reelección!, ¡el congreso es ilegítimo!, y hacen sus denuncias con cara de yo no fui? A mí me toca echarme agua en la cara cada vez que leo esas portentosas denuncias. ¿¡Cómo se atreven!?
Manolo, y el olvido del dato que da laudere fue fortuito o amañado?, xq 84.000 votos no se extravían así x así.
SE pone en riesgo la objetividad, la imparcialidad y la creDibiliDad.
Si fue lo primero, mínimo un pequeño regaño de la jefa, si fue lo segundo fresco que no asustan, solo que reafirman lo que siempre he repetido: La independencia radica en decir lo que se quiera decir, y dar saltos laarrrgoooosss.
Cepeda tuvo 35 mil votos en Bogotá en 2010 y 38 mil ayer. Con el único dato comparable, no hay ningún salto largo, como sí lo tuvo Gnecco en el Cesar. Ni hay un padrino vinculado a alguna maquinaria o clan que se pueda usar de referencia como en el caso de Delgado. Entonces ni fortuito, ni amañado. Saludos
Manolo, yo solo hice una consulta con base en lo dicho por laudare, que de seguro debe explicar de dónde saco los 84000, si nota no me interesan los datos estadísticos, como si el fondo del mismo.
Su: ’’saludos’’ que utilizan los periodistas en LSV normalmente cuando no les ha gustado algún comentario, es bastante chistoso y naturalmente se siente falso.
Y para finalizar, me disculpa que no sea un acomodado y practicante de lo políticamente correcto como otros señores que les gusta quedar bien en todo lado. Simplemente expongo lo que pienso sin ánimo de nada más que aclarar mis dudas.
Vea javciv, usted acaba de ponerle otra ‘’fresa’’ al postre:
1.Confirma los 84000 de laudare.
2.Manolo insiste en 38000 y en Bogotá, que de seguro no tiene discusión.
3.No entiendo xq el salto largo de Cepeda lo restringen a Bogotá tanto usted como Manolo y de los demás candidatos se refieren al consolidado nacional,..
O todos en la cama o todos en el suelo.
Manolo tienes la palabra, y yo ahora si con más que decir, pero sin cómo. Así que digan lo que digan, se quedaran hablando solos.
La explicación es muy sencilla y ya Manolo la dió. Aquí va, más masticadita:
Primero, los senadores se eligen por circunscripción nacional y los representantes por circunscripción departamental.
Segundo, hay una dificultad: los que en el 2010 se eligieron como representantes y en en el 2014 como senadores, ¿cómo se comparan?. No sería válido comparar una votación departamental con una nacional. Entonces, Manolo comparó la votación departamental del 2010 con la del 2014, para quienes pasaron de representantes a senadores.
El único en esta lista, dentro de este caso, es Gnecco, quien pasó de obtener 17.000 votos en el Cesar en 2010 a 64.000 en el mismo Cesar en el 2014 (incremento del 275%). Ivan Cepeda, por su parte, pasó de obtener en Bogotá 35.000 votos en 2010 a 38.000 en 2014, en el mismo Bogotá (incremetno del 9%). Pura aritmética elemental.
Los 46.000 votos de Cepeda en el resto del país (fuera de Bogotá) en el 2014 no hay contra qué compararlos respecto del 2010.
Como quien dice al "curioso valluno", sabe mas de marranitas que del sistema electoral colombiano
Es un duro del salto largo electoral en el sentido de que creció su caudal electoral, así se plantea al menos en el título de su artículo, que esto no corresponda a maquinarias familiares, mermelada o padrinos políticos, es otra cosa, como sucede en los casos mencionados.
Acá hay una persona que debe ser mencionada y no está, es Iván Cepeda Castro, que en el año 2010 para Cámara de Representantes por Bogotá obtuvo cerca de 35808 mil votos, y ayer logró una votación de 84 mil votos. Deberían ver más hacia la oposición, no sólo los Santistas mermelados tienen incremento en sus votaciones. Ojalá y sea incluido.