Menú principal

Martes Mayo 30, 2023
El fiscal Montealegre ha recibido muchas críticas por ponerse a hablar de la refrendación, un tema que no le compete. Pero poniéndole el pecho, abrió el debate sobre este punto.

Desde que el fiscal Eduardo Montealegre desmontó la idea de que tenía que haber un referendo para validar los acuerdos a los que se llegue con las Farc, el tema se ha convertido en el rompecocos de los abogados más cercanos al gobierno.

También han surgido todo tipo de iniciativas para avalar el Acuerdo Final: desde emular la Séptima Papeleta que desembocó en la Constituyente del 91 sugerida por el presidente del partido de Juan Manuel Santos hasta la idea de convocar un ‘Congresito’ propuesta nada más y nada menos que por Álvaro Uribe y vuelta a traer a colación ayer por su ex comisionado de paz Luis Carlos Restrepo.

En medio de esta discusión y confusión, hay algunas cosas claras: el Gobierno todavía no tiene idea de con qué mecanismo refrendará los acuerdos que se logren con las Farc; el procedimiento que se escoja será pactado con la guerrilla; y, es muy improbable que se vaya a utilizar un referendo para avalar directamente el contenido de los acuerdos.

Estos son los mecanismos de participación de los que se está hablando, aunque no todos son idóneos para la refrendación:

Mecanismo

¿Qué es?

Ventajas

Desventajas

Asamblea constituyente

Es un órgano mediante el cual el pueblo cambia directamente la Constitución

Es el mecanismo que tanto las Farc como el uribismo quieren al final del proceso de paz, con lo cual se lograría un consenso político alrededor del 'nuevo país'

Sería reabrir la negociación y volver inocuo lo negociado hasta ahora puesto que la Constituyente podría volver a discutirlo todo. No es exactamente un mecanismo de refrendación.

Consulta

Es un mecanismo mediante el cual el pueblo le pide a las autoridades tomar las decisiones que se requieren para formalizar la decisión de la gente.

Es un mecanismo de participación rápido puesto que solo exige un concepto del Congreso y que la gente vote. Le podría dar legitimidad a los acuerdos.

No serviría para que los acuerdos tuvieran un efecto jurídico inmediato pues la consulta solo "obliga" a las autoridades a hacer lo que la gente quiere pero de ahí a que lo hagan es otra cosa.

Referendo

Es un mecanismo para incorporar un texto en la Constitución.

Serviría para darle legitimidad política a los acuerdos y seguridad jurídica puesto que se volverían normas constitucionales.

Convocar un referendo dura mínimo 8 meses ya que exige la intervención del Congreso y de la Corte Constitucional. Además, se tendría que votar artículo por artículo.

Séptima Papeleta

Es un mecanismo ad hoc para que los ciudadanos manifiesten su voluntad de manera simbólica.

Es fácil de convocar y si la participación es masiva podría darle cierta legitimidad política a los acuerdos.

No tiene ningún efecto jurídico y su legitimidad política es dudosa pues la Registraduría no está obligada a contar las papeletas.

Plebiscito

Mecanismo para aprobar o no decisiones de competencia del Presidente.

El mecanismo para convocarlo es fácil y serviría para darle legitimidad política a los acuerdos.

Como solo sirve para los asuntos de competencia del Presidente, no serviría para darle efecto jurídico a temas que no son de su órbita como la justicia transicional.

Facultades al presidente o a un 'Congresito'

Alternativas para a través de un referendo darle facultades al Presidente o a un 'Congresito' de implementar lo acordado

Tiene la ventaja de que los colombianos tendrían que votar solo un artículo: ya sea el que revive los artículos transitorios 12 y 13 de la Constitución o el que convoca un 'Congresito'. El primero, le daría certeza a las Farc. El segundo, ayudaría a consolidar un consenso político alrededor de la paz.

No tendría tanta legitimidad política pues los colombianos no votarían el contenido de los acuerdos. En el primer caso, sería un cheque en blanco a Santos. En el segundo, implicaría convocar una nueva elección.

 

El propósito

La discusión sobre la refrendación es compleja porque idealmente se buscan dos cosas que no son excluyentes pero que no necesariamente se consiguen con el mismo mecanismo ni al mismo tiempo.

Por un lado, como lo explicó el jefe del equipo negociador en la Habana Humberto de la Calle, el propósito de la refrendación es darle legitimidad política a los acuerdos de paz. De hecho, la refrendación es el argumento central que ha utilizado Santos para lograr una aceptación del proceso de paz por parte de los colombianos y para convencerlos de que no está ‘entregando’ el país a cambio de ganarse el Nobel de Paz.

“Una refrendación produce una enorme legitimidad que va a ser necesaria para la firmeza y sostenibilidad de los acuerdos”, dijo De la Calle el martes. “Como es natural, tratándose de una decisión tomada conjuntamente con las FARC, será necesaria una discusión con ellas para escoger el mejor instrumento para la refrendación y la oportunidad que resulte más fructífera.”

Esta legitimidad política es fundamental porque crea un mandato ciudadano alrededor de los acuerdos que hoy no existe, lo cual facilitaría las reformas –algunas radicales- que exigirá la implementación de los acuerdos. 

En temas como la justicia transicional para los militares ayudaría a que fórmulas que prevean altas dosis de impunidad no sean luego percibidas por tribunales internacionales como una forma de ‘autoamnistía’, que están prohibidas por los tratados firmados por Colombia.  También ayudaría para blindar políticamente a los jefes guerrilleros de, por ejemplo, posibles pedidos de extradición.

La refrendación también puede ser el mecanismo para darle un efecto jurídico inmediato a reformas constitucionales. Por ejemplo, si un eventual referendo pone a consideración de los colombianos uno de los acuerdos ya logrados con las Farc, que cambia el umbral que necesitan los partidos para conservar su personería jurídica, bastaría con que este fuera aprobado por los colombianos para que el cambio de la Constitución quedara en pie.

Esta ‘constitucionalización’ de los acuerdos le daría certeza a los guerrilleros de que el Gobierno no les hará conejo una vez dejen las armas.

El referendo es el mecanismo con el cual en principio se conseguirían estos dos grandes objetivos. Sin embargo, es muy improbable que se pueda hacer para avalar el contenido de los acuerdos.

Las complicaciones

La primera razón es que ya no hay tiempo para que el referendo coincida con el día de elecciones en octubre, que sería lo ideal. Si la maquinaria electoral no moviliza a la gente es muy difícil sacar a votar al porcentaje de colombianos que se necesita para aprobar un referendo (por increíble que parezca teniendo en cuenta que estaría en juego la paz).

Como lo contó La Silla, la Corte Constitucional aceptó la excepción de que el referendo de la paz pueda coincidir con las elecciones pero exigió que cuando se presente la ley para convocar el referendo el Acuerdo Final debe estar finiquitado. 

Esta condición impuesta por la Corte significa que la negociación tendría que concluirse antes de abril (suponiendo mensajes de urgencia y tiempos expres en la Corte), un plazo que ni el más optimista cree que se pueda cumplir.

El referendo tiene la complicación adicional que una sentencia de la Corte Constitucional, cuyo ponente fue el fiscal Montealegre cuando era magistrado, dijo que no podía ser un plebiscito escondido sobre las políticas del gobierno. Y que por lo tanto, cada tema puesto a consideración de los colombianos en un referendo debería ser votado por aparte.

“¿Será que vamos a someter a una consulta los 50 o 100 grandes acuerdos que se obtenga en La Habana? Sería un imposible constitucional”, indicó el Fiscal en su entrevista con la W, al sostener que en ese caso tocaría un referendo por pregunta. 

Existe otra interpretación (minoritaria) de este precedente: que dado que el Acuerdo de Paz es integral y un artículo del acuerdo dependería de los otros, no tendrían que votarse cada una de las preguntas por aparte sino un solo texto.

Pero el ‘texto’ tendría más de 100 páginas y correría el riesgo de que la Corte no apruebe este procedimiento.

Existe también una discusión sobre qué es lo que se tiene que refrendar.  Si se tendría que avalar el contenido detallado de los acuerdos o si lo que los colombianos tendrían que refrendar es la facultad del Presidente o de otro órgano para implementar lo acordado.

En este caso, la refrendación podría ser un poco más simple y habría unas alternativas diferentes al referendo. Entre las que La Silla supo que abogados cercanos al Gobierno le están dando vueltas hay dos.

Una, sería un referendo para revivir los parágrafos transitorios 12 y 13 de la Constitución que dejó la Constituyente para que César Gaviria pudiera hacer un acuerdo de paz con las Farc hace 25 años.

Son dos artículos que, con pequeñas modificaciones, podrían haber sido redactados para la negociación actual.

Como eran transitorios tenían una vigencia limitada que venció tres años después de expedida la Constitución. Pero que, mediante un referendo, podrían resucitar. La ventaja de esta solución, según dos abogados consultados, es que como fueron redactados por la Asamblea Constituyente la Corte no podría decir luego que ‘sustituyen’ la Constitución y tumbarlos. La otra, es que los colombianos solo tendrían que votar una pregunta, que sería revivir o no esos artículos.

La desventaja es que como los artículos tenían una vigencia específica es posible que la Corte diga que no son ‘resucitables’.

Otra alternativa la sugirió, curiosamente, el ex presidente Uribe, que si bien ha sido un duro crítico de la negociación en La Habana ha estado dispuesto a explorar fórmulas para la refrendación diferentes al referendo propuesto en algún momento por Santos.

“Un órgano legislativo transitorio, de elección popular, con la previa y verificada entrega de armas y desmovilización de las Farc, sin la posibilidad de que participen responsables de crímenes atroces, podría ser un mecanismo para la discusión, aprobación, rechazo o modificación de los acuerdos de La Habana”, propuso Uribe.

En este caso, el referendo que se tendría que convocar es para crear este órgano transitorio.

Este mecanismo tendría la ventaja señalada ayer en una carta enviada por el ex comisionado de paz Luis Carlos Restrepo desde el exilio: “tendería un puente” con el uribismo que se opone al proceso de paz y que se necesita para darle una sostenibilidad a los acuerdos.

Tendría la desventaja que si este ‘Congresito’ tiene facultades para cambiar lo acordado –como lo propone Uribe- en la práctica podría reabrir la negociación de paz en cambio de cerrarla. Además, tendría las complicaciones logísticas de que requeriría convocar una nueva elección y que durante ese lapso las Farc quedarían en un limbo.

El otro problema es que en ninguno de los dos casos anteriores, se podría votar el referendo el día de elecciones.

Al final, seguramente, saldrá una fórmula mixta, diferente a todas las anteriores, que le permita a los colombianos avalar de una manera ‘gruesa’ los acuerdos de paz de tal forma que queden legitimados, aunque esto no tenga un efecto jurídico. Y otro mecanismo paralelo que permita hacer previamente las reformas constitucionales claves para que las Farc tengan la certeza suficiente de que los acuerdos que más les importan como los de justicia transicional les serán cumplidos para que dejen las armas.

Mientras arman este rompecabezas, los abogados del Gobierno se romperán el coco.

Perfiles relacionados: 
Juan Carlos Restrepo Piedrahíta
Humberto De La Calle
Juan Manuel Santos Calderón
Eduardo Montealegre
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2015-01-23 18:10

A mi parecer el referendo es el más indicado porque otorga legitimidad política y seguridad jurídica. Votar por cada artículo es muy democrático puesto que podría darse que mi criterio y el otros muchos prevaleciera sobre el de otros ciudadanos o el pensamiento de otros se impusieran sobre el mío, lo que me obligaría a replantear mis conceptos, aceptando los resultados. Considero también que esa refrendación debe darse por separado de las elecciones de octubre, pues resulta interesante constatar qué tanto civismo tenemos y qué tanto interés real nos convoca a las urnas por la paz. Por que será una debacle el que el ausentismo supere los guarismos a los que nos tienen acostumbrados. La actitud del Fiscal es inusitada. La figura del Fiscal es la de quien busca que se haga justicia, para darle seguridad a los ciudadanos y a la sociedad, pero este señor se empeña en todo lo contrario, además tiene esa fiscalía patas arriba y su tarea es hacerla funcionar.

Sáb, 2015-01-24 11:28

Gerardino, se imaginan ud a un viejo de la 3a edad con un cuestionario de 50 articulos o màs y decidiendo punto x punto?. ESo ni los q estamos en 2o piso.

Agreval, SU nombre deberia ser Angryval; en el PERSONALISIMO posiblemente faltô unas comilllas para los q insisten q el fiscal es mandadero. Pero en ese tema del referendo Ya se pronunciation varios juristas-constitucionalistas q reconocen q estA es la realidad, AQUI no hay inventos, el referendo no serà mas q Una deferencia con el pueblo para q se coma èl cuento q SI son importantes, Pero el fondo juridico-constitucional YA ESTA DEFINIDO. Duelale a Quien le duela, Presidente Es PRESIDENTE.

Gato, cuando su parcera doña Libélula dice q en La Habana se hacen cosas q favorezcan al Gbno y Farc y remata preguntándose : a que le temen?, no le dice nada?, si no es Santos y Farc, quienes son, ..... Ud y yo?

Quiere más ud también?.

Siuu leider....

Sáb, 2015-01-24 20:44

José Luis, de su ingeniosísimo juego de palabras, entiendo que quiere significar que yo escribo con enojo; no hay nada más lejano de la realidad, al contrario sus comentarios son los más divertidos y risibles que se pueden leer en estos foros, parecen pensados y escritos por la pez azul Dory de la película “Buscando a Nemo”. Yo también quiero mi oportunidad de jugar con las palabras e incluso en inglés como usted, me arriesgo a que su apodo acomodaría mejor a STUPIDUNDI. Ahora bien,el Fiscal General es por obra de la C.N., el más importante funcionario público, en materia de política criminal, asunto que tiene todo que ver con lo que se debate en Cuba. Es más existe un Consejo Superior de Política Criminal, que es un cuerpo interinstitucional que no funciona como debiera (algo fuera de lo común en esta republiquita) y del cual Montealegre hace parte.

Vie, 2015-01-23 14:53

excelente: este articulo despeja muchas dudas de cual y porque sería el mejor mecanismo para aprobar los acuerdos de paz..tengo claro los motivos del gobierno de coincidir la refrendación con elecciones regionales de octubre..los políticos logren el umbral requerido a esta refrendación...y me pregunto..si en la habana se negocia unos acuerdos convenientes para las partes (estado y las farc)..porque el temor a no pasar el umbral electoral y se obliguen a triquiñuelas propias de estas elecciones?..me respondo..temen santos-farc al rechazo masivo al tema de justicia transicional..se sospecha,desde el momento en que la Corte Penal emitió concepto que tendrán penas privativas de la libertad a delitos de lesa humanidad..farc afirmó que no pagarán un solo día de cárcel..la impunidad o autoamnistía es lo que a polarizado al país.la paz es un anhelo de todos el pueblo Colombiano..un70 por ciento con justicia y otros 30 por ciento sin importar que tanto se les conceda a las farc.

Vie, 2015-01-23 16:29

Doña Libélula, Ud. como don gato tan buenos lectores q normalmente acostumbran a descalificar a los demás, le aclaro:

1-No es Santos quien habló d la NO NOCESIDAD del referendo, fue el fiscal a titulo PERSONALISIMO.

2-De la Calle inmediatamente refutó lo dicho x Montealegre e insistió en la intención inicial del Gbno sobre el referendo.

3-Las Farc igualmente reaccionaron pidiendo el referendo.

4.la impunidad no solo se castiga con cárcel y ya el mismo Siquiatra-Furibista Luis Carlos Restrepo, se pronunció; eso igual q el cese bilateral esta en cocción hace rato.

5-para finalizar no se preocupe X triquiñuelas; el objetivo final de la justicia transicional q tanto preocupa a los Furibistas- borrón y cuenta nueva y todos listos p' la foto- ya se está viendo, acaso no oyó la primicia q dio la W donde anunciaron la absolución en el caso del señor d Barba q recibió changones d manos d indigentes d dientes blancos y parejos a los q les llamó desmovilización?.

quiere mas?

Vie, 2015-01-23 21:32

El fiscal a titulo personalísimo?, upssss para que dotores con este man.

Vie, 2015-01-23 11:23

Podría LSV aclarar la declaración del fiscal? Dice que no se necesita refrendación: significa esto que legalmente el presidente podría "promulgar" cualquier cosa que acuerde con las FARC? No depende esta afirmación precisamente de cuál sea este acuerdo?

Vie, 2015-01-23 13:06

Hola Coronado. Lo que dice el Fiscal es que la refrendación popular no se necesita para darle legitimidad a los acuerdos puesto que el Presidente tiene la facultad constitucional de llegar a acuerdos de paz. Y que jurídicamente, un acto legislativo de justicia transicional podría desarrollar los acuerdos en ese sentido. La mayoría de lo acordado hasta ahora no exige reformas constitucionales, pero lo que lo exija, el Fiscal considera que es más fácil simplemente presentar esos actos legislativos.

Vie, 2015-01-23 14:26

Muchas gracias. Ningún medio se ha tomado la molestia de explicar. Pero entonces el fiscal se equivoca, por lo menos parcialmente (y vale la pena señalarlo): si se acuerda algo que requiera una ley hay que refrendarlo a pasarlo por el congreso. Y si hay algo que requiera una reforma constitucional, toca refrendarlo o hacer el acto legislativo que toma varias legislaturas. De hecho, si no hay referendo los acuerdos quedan en veremos hasta que pasen por el congreso de una u otra forma, no?

Vie, 2015-01-23 09:59

Juanita Excelente la explicacion d Los diferente mecanismos d participation ciudadaniA, para DDD -, resulta muy instructivo.

Resumo este articulo en la dicotomía legitimidad politica Vs legitimidad jurídica. Ambas necesarias y sobre todo imperativas, x el respeto a lo pactado y a la ciudadanía, aunque históricamente esto último no ha sido +s q un saludo a la bandera.

Yo soy un optimista consumado con el proceso, pero a no ser q ocurra algo "EXTRAORDINARIO" los tiempos no darían. Pero no veo xq pensar exclusivamente en octubre, la lucha x el Nobel puede ser en una convocatoria extraordinaria q no la veo + allá de año y medio.

PD:Importantísimo la posición de Luis Carlos Restrepo coincidiendo con el fiscal e invitando al Fu-CD a ser menos radicales. Pero exageradamente IMPORTANTÍSIMO q paralelo A la coincidencia con la fiscalía, "Mandadera de Santos" , aparezca una noticia de una posible absolución de los cargos al Pollito siquiatra en fuga.

politica sobre jurídica.

Vie, 2015-01-23 11:59

Legitimidad jurídica?, ja este man debería hacer un doctorado con Gargarella

Vie, 2015-01-23 15:10

hollando.. lo mas saludable para la paz y los Colombianos es que el refrendación no se llevara a cabo el mismo día de las elecciones regionales... que el pueblo votara sin presiones politiqueras... practica frecuente en elecciones para cargos públicos.. el tema de la paz...no puede estar salpicado por prebendas políticas... me entero por este articulo que el ponente del las refrendaciones fue Montealegre cuando fue magistrado... dejando claro que debe hacerse sin visos políticos. la paz un tema de la mas alta importancia para el futuro de Colombia y los Colombianos.. por tal motivo su elección debe ser con plena conciencia, libre y espontanea..por lo que se concluye que lo ideal para una verdadera democracia esta no debe de coincidir con elecciones de cargos populares....donde la corrupción compra conciencias

Vie, 2015-01-23 11:13

El problema de ese tiempo no es q sea mucho o poco sino que hace que no se coincida con las elecciones de octubre lo que sería necesario para que la gente salga a votar, aunque como dice el artículo es sorprendente por el tema, pero viendo nuestra historia es lo más probable que suceda, somos un país que en elecciones se abstiene más del 50% de la población teniendo en cuenta que esta cifra es ayudada por los caciques y la maquinaria de los partidos políticos que mueven a sus electores.

Vie, 2015-01-23 09:16

Si hay referendo, papeleta, consulta popular o como le quieran llamar, debemos poner nuestra voz para exigir: Que no sea el mismo día de elecciones regionales, que no pregunten sobre el "deseo de paz" (nada de "¿Si o No a la paz?", "¿Desea la paz?").

Que gane el ‘No’ en las hipotéticas preguntas del referendo deberá ser entendido (por el gobierno y las Farc) como el llamado del pueblo a que el grupo terrorista se desmovilice, entregue armas, renuncie a toda actividad ilegal y pague prisión (con penas privativas de la libertad, reducidas) sin ninguna reforma a nuestro ordenamiento jurídico. De no querer aceptar estas condiciones, cabría preguntar: ¿Querían someter los acuerdos a las urnas solo para cumplirlos en caso de que fueran positivos a sus intereses? ¿Tomarán de nuevo las armas así el pueblo se haya expresado para que las entreguen incondicionalmente? ¿En nombre de quien harían su lucha a partir de ese momento?

Vie, 2015-01-23 07:52

Terminaremos con una especie de 7a papeleta, como siempre los de las ciudades están de espaldas a la violencia rural o pequeñas ciudades, por eso el riesgo de no aprobarse el acuerdo de paz es muy alto, los que saldrían a votar mayoritariamente, porque su proporción es mayor, son los que abogan por la guerra desde un escritorio, sin conocer u oir un tiroteo, bombardeo, o que su hijo o familiar forzosamente está dentro de ese horror.

Añadir nuevo comentario