Menú principal

Jueves Marzo 23, 2023

?

Antonio Navarro y Claudia López, senadores de la Alianza Verde, propusieron esta semana que en las próximas elecciones los ciudadanos voten a favor de ponerle como ultimátum al proceso el 9 de abril de 2016. Foto: Daniel Morelo.

La primera vez que Claudia López apareció en la escena pública fue como una de las líderes del movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta que detonó el proceso que desembocó en la Asamblea Nacional Constituyente en 1991. Veinticinco años más tarde, y ya convertida en un personaje nacional, López -junto con Antonio Navarro- vuelve a recurrir al mismo mecanismo para desembotellar el proceso de paz. 

Es una iniciativa que busca que los ciudadanos le impongan un plazo a Santos y a las Farc para llegar a un acuerdo final antes de abril de 2016. Pero La Silla supo que en el gobierno están estudiando cómo darle un impulso definitivo a las conversaciones. Si siguen adelante con esta idea, es posible que la iniciativa de López y Navarro sea útil para ambientar el tema pero que tenga una vida corta.

En cualquiera de los dos casos, lo que es claro es que el tiempo político comienza a correr en contra de La Habana.

Canalizar el odio

La propuesta de López y Navarro es que el día de las elecciones los colombianos puedan meter en las urnas un papelito que diga ““Voto para que las negociaciones de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc terminen antes del 9 de Abril de 2016” como un mandato simbólico a las dos partes sentadas en la mesa de que se afanen y lleguen a un acuerdo final.

Sería simbólico porque el plazo escogido es el día de las víctimas y el día que mataron a Gaitán, fecha que muchos utilizan para marcar el comienzo de la guerra. Y también porque, como ya lo dijo el Registrador, la idea tal como lo están pensando los senadores de la Alianza Verde no cumpliría con los requisitos legales para obligar al Gobierno.

“Queremos canalizar el odio de la gente a las Farc a favor del proceso”, explicó López (ex columnista de este medio) a La Silla.  “Porque aunque la mesa está funcionando el proceso está estancado”.

López dijo que la idea les surgió en un almuerzo con algunos economistas que los invitaron para explicarles porque era absurda su posición en contra de la venta de Isagen.

Durante el encuentro, Rudolph Hommes, el ex ministro de Hacienda de César Gaviria, dijo que estaba preocupado con el proceso de paz, que lo veía estancado, y que le parecía grave que en las elecciones de octubre el tema de la paz pasara de agache.

Como conclusión de la conversación, Navarro pensó que en realidad se necesitaba un plazo tanto al Gobierno como a las Farc para meterle “tensión” al proceso.

Hicieron consultas y como el plazo del 9 de abril sonaba razonable lanzaron la idea en la Comisión de Paz del Senado a ver qué pasaba.

Iván Cepeda, líder del Frente Amplio por la Paz desde la izquierda, dijo que no le gustaba la idea, que la presión ciudadana debería ser a favor de un cese bilateral. Del otro lado del espectro ideológico, el ex presidente Álvaro Uribe dijo que le parecía una propuesta inteligente pero si incluía el cese unilateral de las Farc. El director del partido liberal Horacio Serpa dijo que sí le sonaba y A Roy Barreras, presidente de la U, le pareció que el plazo debería ser diciembre.

Por fuera del Capitolio, la propuesta también ha desatado un debate por los riesgos que implica y porque no es claro cuál sería el Plan B si se cumple el plazo y el proceso no ha concluido, como lo reflejan los comentarios de varios líderes de opinión en la Movida de La Silla

Sin embargo, si el ánimo en Casa de Nariño se mantiene como está, es improbable que el proceso llegue como va hasta abril.

El estartazo final

La Silla supo que en el gobierno hay preocupación por el ritmo al que avanza la negociación mientras que el proceso pierde legitimidad por cuenta del recrudecimiento de los ataques de las Farc y que están estudiando cómo darle el ‘estartazo’ final.

Dentro del círculo cercano a Santos ha habido desde hace meses un debate sobre si tendría sentido volver las elecciones de octubre un segundo plebiscito por la paz.

En abril, el ex presidente César Gaviria trató de convencer al Presidente de la importancia de aprovechar que el 25 de octubre se movilizan más de 15 millones de colombianos a votar para comprometer a la gente con el proceso de paz y también para crear un incentivo para que las Farc asumiera ya la decisión definitiva de llegar a un acuerdo con el gobierno.

Su idea era que ese día la gente votara un referendo que le diera facultades al Presidente para hacer la paz.

Su propuesta concreta era reeditar los artículos transitorios 12 y 13 de la Constitución del 91 que le dieron en su momento a él –cuando era Presidente- facultades amplias para firmar un acuerdo de paz con las Farc, que incluía entregarles varias curules en el Congreso.  Facultades que nunca uso porque el proceso se frustró antes.

Santos se mostró favorable a la idea y de hecho convocó a varios de los líderes políticos en Casa de Nariño para presentarles la idea el 15 de abril. Pero la reunión fracasó. Por un lado, porque justo ese día las Farc asesinaron a los 11 soldados en el Cauca. Y por otro, porque “existía resistencia de la comisión negociadora a que se tomara una decisión que no fuera bilateral”, según contó una fuente que conoció de primera mano el episodio. “El presidente se echó para atrás”.

Existió una tercera razón y es que algunos asesores de Santos consideraban que –dada la creciente oposición al proceso que reflejaban las encuestas- poner a girar las elecciones alrededor de la Habana podría darle una ventaja comparativa al uribismo. 

Sobre todo porque abría la posibilidad a la lectura de que esas facultades al Presidente en realidad eran un cheque en blanco a Santos para que “le entregara” el país a los guerrilleros.  De hecho, cuando los uribistas se enteraron de esta reunión, inmediatamente comenzaron a decir  que el Gobierno estaba buscando “una ley habilitante” al estilo chavista para pactar la paz.

La decisión final, entonces, fue dejar que las elecciones locales del 2015 se decidieran como ha sucedido siempre: a punta de manzanilla. Y permitir que la negociación en La Habana respetara su ritmo interno.

Pero todo eso fue antes de que las Farc rompieran definitivamente su cese unilateral. Desde entonces, el nivel de violencia ha vuelto a los mismos niveles de antes de La Habana, como lo contó La Silla, y el proceso atraviesa por su nivel más bajo de credibilidad según las encuestas. Esto, a pesar de que la Mesa sigue avanzando como lo demuestra el más reciente acuerdo sobre una Comisión de la Verdad.

En este clima de pesimismo y mientras en la Habana comienzan a debatir el difícil tema de qué castigo pagarán los responsables de crímenes atroces es que nuevamente resurge la idea en el Gobierno y por fuera de él entre líderes como Claudia López y Antonio Navarro de no dejar pasar las elecciones en blanco. Solo que esta vez el objetivo sería poner la dinámica política en función de la paz y no al revés.

Ayer el jefe guerrillero Carlos Antonio Lozada publicó un texto explicando por qué la iniciativa de la Alianza Verde le parecía una muestra más “de la irresponsabilidad y el autismo de algunos sectores políticos”.

Tocará ver si este rechazo frontal disuade al gobierno de tratar de forzar esa llegada a la meta final. Y si al final, solo quedará sobre la mesa la iniciativa de Claudia y de Navarro y la esperanza de que esa fecha perentoria le de a los guerrilleros un sentido de ultimátum; al gobierno un horizonte para comenzarse a preparar para lo que vendría después si se firma un acuerdo o si se rompe; y sobre todo, para que los colombianos urbanos tengan la paciencia suficiente para darle a sus compatriotas del campo una oportunidad hasta el próximo año de algún día vivir en paz.

Perfiles relacionados: 
Claudia López
Antonio Navarro Wolff
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-06-24 08:12

En Colombia los radicalismos son muy fuertes y existe una oposición de derecha que hace una oposición a ultranza. Esta actitud histórica, de antemano el gobierno debió proveerla, todo indica, que nunca se imaginó hasta donde estaban dispuestos a torpedear el proceso. A esto se le suman las torpezas de la FARC, la falta de tacto, mucha crueldad de algunos, y el hecho que el gobierno no maneja lo que los comunicadores llaman, la socialización del acuerdo. Penamos que la salida a nuestro conflicto es negociada, el presidente debe asumir su liderazgo y generar todas las decisiones para corregir sus falencias, de hecho la polarización cada vez es más fuerte, lo que es muy peligroso.

Mié, 2015-06-24 08:27

Ante tanta propuesta d papelitos x aquí, x allá y x todo lado, pregunto:

Ahora q se habla d equilibrio d poderes, Dónde y/o en q' quedó el poder decisorio dl pueblo; en otras palabras el poder dl llamado constituyente, elector primario etc, va más allá d la manipulación cada 4 años?.

Mar, 2015-06-23 23:06

Los tiempos expresados para un acuerdo definitivo a un proceso de la paz que durante 5 años solo se habla de un futuro incierto pero no asegurado a los Colombianos que de motivo que el presidente tenga facultades extraordinarias para hacer la paz en Colombia es un paso que solo el Gobierno de tomar en frente de problema Social que hay en Colombia que ya paso la mitad del siglo solo ponen en duda una sola cosa ¿en donde beneficia un acuerdo de paz si no hay garantía a los DDHH ni al DIH?

Las comisiones de la verdad que pueden hacer en un proceso que no solo define el futuro si no saber con exactitud como fue su ideología en la guerra por que son asesinatos desapariciones, cobro de impuestos ilegales atentados contra el medio ambiente etc para que un proceso resulte de igual a los procesos de paz en el mundo, un cese unilateral o bilateral solo puede apaciguar la formas de ataque.

Lun, 2015-06-22 20:24

Los guerrilleros deben estar muertos de la risa. Cómo imponerles fechas a quienes en su delirio no le temen a la muerte y proclaman que sus banderas las llevarán otras manos, hasta el triunfo final, si ellos mueren. Es como amenazar a quien intenta suicidarse. La propuesta puede que haya nacido con una expectativa buena pero murió en el parto. Claro que ellos quieren el cese bilateral como una manera de arrodillar al gobierno. Y aunque no lo acepten los seguidores de ellos, la guerrilla necesita de ese aire para revitalizarse. Cómo no beneficiarse de una tregua si con ella consigo curar a los heridos, reclutar más gente, comprar armas y municiones, elaborar planes de combate, todo esto sin el susto de ser bombardeados. Idiota el que crea que ellos no necesitan quitarse de encima el acoso militar para pasar la droga. Hasta para ir de un lado a otro, necesitan estar seguros de que no los atacarán. Porque cobardes si son.

Lun, 2015-06-22 15:04

De acuerdo con leon felipe, la propuesta peca de simplismo y desconoce la peculiar dinámica del proceso mismo de negociación o de conversaciones, aparte que también desconoce las restricciones de la democracia electoral existente en Colombia. Crear una fuerza de presión a partir de un sistema electoral en el que el costreñimiento, la compra de votos y el clientelismo son profundas prácticas que encadenan la libertad del elector, significa retar a quienes negocian por parte de la guerrilla a que se sometan al orden de cosas imperante en la sociedad política colombiana. A sabiendas que la misma ausencia de una democracia que merezca ese nombre es lo que ha impedido que la guerrilla se reincorpore a través de un movimiento político como pretendió hacerse con la Unión Patriótica a mediados de la década de los ochentas.

Dom, 2015-06-21 18:17

De acuerdo Juanita, con su última frase, esto se trata que como sociedad entendamos la necesidad de los campesinos y habitantes de las zonas en que se libra la guerra, junto con los jóvenes pobres de las ciudades, para que puedan vivir bajo un Estado Social de Derecho, pero creo que a la mayoría de los colombianos simplemente, les tiene sin cuidado.

Dom, 2015-06-21 14:35

Qué es lo principal, la paz... O someter a las FARC ?. Metiendo en cintura a las FARC, se logra la paz ?.
La propuesta de la Senadora CLAUDIA LÓPEZ y del reinsertado Senador, NAVARRO WOLF está fuero del contexto de lo que propiamente son unas negociaciones de paz y ni siquiera se ajustan a lo que constituye un pacto de rendición que es en lo que parece se están convirtiendo las conversaciones llevadas a cabo en Cuba. Porque los tiempos los determina internamente el mismo proceso y no los condicionantes de cuaquier tipo que ocurran. De otra parte, la propuesta es inocua, ya que si así fuera, efectividad hubiesen tenido las manifestaciones en contra de las FARC y todo el ambiente de presión nacional e internacional.
Lo importante es disminuir significativamente la intensidad del conflicto. Con acuerdo bilateral o volviendo a decidir las FARC un cese al fuego unilateral. El que había decretado estaba dando resultados, pero la extrema derecha se opuso con vehemencia.

Dom, 2015-06-21 15:16

La propuesta siendo magnánima tiene su veneno, x lo tanto las FARC no la aceptarán, igualmente santos no va a ponerse en bandeja d plata a Furibe con semjante reisgo, xq el posible plan B seria inducido x los amigos d la guerra para cortar d tajo y eso no pasa x la mente d NADIEEEE. Weno psss... Uno q otro Fu x ahí.

Sin embargo la propuesta sirve para poner presión a las partes,d ahí no pasará, eternizar no sirve a ninguno x lo tanto el aviso sirve en mi concepto para q el bilateral se pacte pronto. Las farc no creo le jalen a otro unilateral y seguir bombardeados, ya dieron muestra d voluntad en ese sentido; asumir q el bilateral traerá ventajas para las FARC es absurdo y hasta ridículo cuando al mismo tiempo nos dicen q están militarmente vencidas, siendo cierto se debería aprovechar esa " discapacidad" y poner un voto d confianza.

D otro lado la firma implícitamente lleva el mensaje d fin d guerra, así q cese bilateral después no tiene sentido, a quién o q' se va a proteger?.

Dom, 2015-06-21 13:06

Hay tantas propuestas como políticos en campaña, politiqueras Y disque magnánimas.

Van desde zonas d despeje, indultos, facultades especiales hasta, tiempos finitos. Se guardan 1, 2,3 días craneando la propuesta q los saque dl anonimato; pero todas son cortas y mezquinas y no resuelven d fondo lo inmediato, EL BILATERAL.

Acabo d leer la columna d Coronel y es exactamente lo q he venido repitiendo una y otra vez aquí en LSV. A santos le falta carácter y personalidad, Guevos d esos q le sobra al negro dl Norte para tomar una decisión sobre el tema; acostumbrado a ir al vaivén d las emociones Furibistas, desechó la propuesta dl unilateral, la subvaloraron, la pordebajearon con la soberbia d creer q una batalla ganada es tener ganada la guerra. Los índices d violencia q se redujeron en su máxima expresión permitieron sentir la tranquilidad perdida hace mucho rato, pero los amos d la guerra le pudieron.

Ahora andan d grito en el cielo xq los malos son solamente otros.

Cont.…

Lun, 2015-06-22 10:02

santis y todos sabemos dl caracter politico en el BILATERAL y los valores a favor y contra q puede generar, en especial con la presidencia alterna, .. Ve perdón con la vicepresidencia q está volando, sin inmiscuirse en el proceso, muy cómodo el señor. Y ni q decir d Fu.

Guardo la esperanza q d vuelta al país santos llegó conciente-recargado q este proceso tiene q motivarse y pronto; los tiempos finitos son un error en el q espero NO CAIGA, como cuando desdeñó el Unilateral d las FARC. Q el día mundial dl Yoga lo haya puesto en practica y d verdad se venga con algo bueno, audaz y d fondo; la gira buscando apoyo para el posconflcto indica q la firma es un hecho y los consejos q debió recibir q los ponga en ejecución, además d algo tiene q servir q sea Villegas el nuevo mindefenza, su discurso conciliador y lo + importante, estar en el gremio económico, vital para el posconflicto, tiene q aprovecharse, o sino, para q' fue el cambio.

Una propuesta audáz d fondo, EL BILATERAL YA.

Añadir nuevo comentario