Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

 

Ayer en la mañana el expresidente Andrés Pastrana describió su partido como “el partido de la corrupción”. Y el sábado, el ex presidente Ernesto Samper inauguró su primer ‘Café País’ con un gran propósito: refundar ideológicamente el Partido Liberal.

Después de haber estado marginados del diario acontecer de la política, los dos expresidentes parecen querer competirle al protagonismo político que tiene en este momento Álvaro Uribe y han emprendido la retoma de sus respectivos partidos. ¿Lo conseguirán? Será difícil porque ambos están hablando con la boca llena.

 

Andrés Pastrana.

“Ese no es mi Partido Conservador y ese no es el Partido Conservador, el Partido Conservador Colombiano se ha caracterizado en 160 años de historia en el tema de la moral”, dijo Pastrana en Caracol Radio y pidió la renuncia del Directorio Nacional del Partido a raíz del escándalo de la Dirección Nacional de Estupefacientes que salpica a varios conservadores. “El Partido se dedicó a vivir de puestos durante el gobierno de Álvaro Uribe”, se lamentó Pastrana.

La reacción no se hizo esperar y horas después de las declaraciones de Pastrana algunos congresistas conservadores comentaron que el deber del expresidente es denunciar las irregularidades en su partido antes de hacerlo en los medios de comunicación. “Pastrana no tiene sino a Telésforo Pedraza en el Partido, y él no ha hecho sino sacar pecho por sus ministros conservadores. Para él, el resto, somos malos”, dijo a La Silla Vacía uno de los congresistas azules.

“Además, las personas que ahora critica fueron de la casa Pastrana, como Hernán Andrade o el director del partido José Darío Salazar”, dijo este congresista que no quiso dar su nombre por la sensibilidad del tema.

Es cierto. Tan solo en 2008, el ex senador Ómar Yepes y el senador Efraín Cepeda propusieron a Pastrana como director del Partido. Yepes está siendo investigado en el escándalo de la Dirección Nacional de Estupefacientes, y según Caracol Radio, también hay indicios de que Cepeda está involucrado.

Por otro lado, los senadores de la casa pastranista Hernán Andrade, Carlos Alberto Albornoz , Luis Humberto Gómez Gallo, también investigados, apoyaron la candidatura de Pastrana en el 98. Y el ex presidente les devolvió el favor con puestos. Gómez Gallo, por ejemplo, recibió una cuota burocrática en el Inurbe, Instituto Colombiano de Reforma Urbana. Albornoz, por su lado, consiguió una cuota en el Sena de Nariño. Y Albornoz fue quien luego le heredó su curul a la senadora conservadora Myriam Paredes, cuyo hermano recibió de Albornoz más de 150 propiedades de Estupefacientes para administrar. Paredes también está siendo investigada. Así que si se trata de criticar que los congresistas tengan cuotas, Pastrana no es el que pueda tirar la primera piedra.

Pastrana acepta que algunos de sus amigos están siendo investigados por lo de Estupefacientes. Y por eso los conservadores sienten que la denuncia de Pastrana es injusta. Por un lado, ellos sienten que son quienes han mantenido vivo al Partido en los últimos nueve años. Cuando fracasaron las negociaciones de paz en el Caguán, Pastrana salió con un 67 por ciento de imagen negativa. Sin embargo, la bancada conservadora obtuvo en el siguiente período 35 curules y, si se cuentan los movimientos aliados al partido, obtuvieron 50.

En 2006, cuando ya había pasado la reforma política, el Partido Conservador consiguió 41 curules. Además, los azules se convirtieron en el bastión conceptual del gobierno de Uribe, algo así como son hoy los liberales en el gobierno de Santos. Gracias a esta afinidad ideológica con Uribe, los conservadores lograron mantener su poder después del fracaso del Caguán y pese a que la imagen de Pastrana seguía por el piso.

¿Puede de todas maneras Pastrana reformar su partido? Difícilmente. Hoy el ex presidente no tiene poder dentro de la Dirección Nacional conservadora y las últimas elecciones presidenciales son una prueba de esto. Noemí Sanín, a quien él impulsó en las presidenciales, tan sólo obtuvo en la primera vuelta 893 mil votos, el 6 por ciento del total de la votación. La mayoría de los congresistas azules apoyaron a Juan Manuel Santos, y lo que tiene molestos a la mayoría es que sus votos no se tradujeron en las cuotas que esperaban.

Los consevadores que llegaron al gobierno fueron escogidos por Santos y tienen un perfíl más técnico que político, como son María Fernanda Campo, Juan Carlos Echeverry, Juan Camilo Restrepo o Carlos Rodado. Y aunque varios de ellos trabajaron en el pasado con Pastrana, no llegaron allí por pastranistas sino por santistas o por sus calidades técnicas.

 

 

Ernesto Samper.

Samper es un caso parecido al de Pastrana, en el sentido que el Partido Liberal también perdió sus posiblidades de llegar al poder cuando el ex presidente salió del gobierno. Es más, en el 98 el voto por Andrés Pastrana fue en gran parte un voto castigo por el escándalo del proceso 8.000. Y ahora, es el ex presidente quien dice querer recuperar la imagen del partido,

Para Samper, el Partido Liberal está funcionando de forma personalista y no con una propuesta programática para el país propia del partido. Dice que Rafael Pardo está haciendo “más pardismo que liberalismo” y que las bases liberales y populares ya no sienten que el partido represente sus intereses. Culpa a las políticas de apertura económica del gobierno de César Gaviria de haber perjudicado a la población más vulnerable.

Samper, propone entonces, en sus tertulias de ‘Café País’, hablar “de tierras, trabajo, alimentos o agua. O que en Bogotá hablemos y hagamos propuestas sobre seguridad, convivencia ciudadana, trabajo, metro o Sistema Integrado de Transporte.” Dice que Café País sí tiene una intención política, pero no electoral.

“Hoy estamos en el 5 por ciento, en el pasado alcanzamos el 60 por ciento de la votación”, es el argumento principal que utiliza Samper para decir que el liberalismo está en crisis. Pero la debacle arrancó precisamente en su entraña. Después del gobierno Samper, Horacio Serpa, su Ministro del Interior, se lanzó en las elecciones del 98, 2002 y 2006. En las primeras obtuvo 3,6 millones de votos, en las segundas obtuvo 3,5 millones, y en el 2006 obtuvo un poco menos de millón y medio. En el 2006, cuando varios de los congresistas liberales ya estaban en la cárcel por parapolítica, el Partido Liberal no era visto cómo una opción de centro-izquierda. Sobre todo cuando el Polo logró el segundo puesto en las elecciones presidenciales con 2,6 millones de votos.

Ernesto Samper también ha criticado a los congresistas liberales que se pasaron al uribismo por la crisis que vive el Partido. Pero él fue uno de los que también le dio la mano al ex Presidente en su pico de popularidad. En julio del 2006, un mes después de las elecciones presidenciales, Samper aceptó la embajada de Francia que le otorgó Uribe para luego declinarla cuando Pastrana renunció a la suya indignado por el nombramiento. “El señor ex presidente Samper no es solamente mi amigo, sino que ha sido mi jefe político", dijo Uribe en 2006 después de ganar las elecciones. 

Samper tiene razón en que el liberalismo para las presidenciales no mueve votos como antes. La mayoría de los congresistas del Partido Liberal no apoyó a Rafael Pardo en la primera vuelta presidencial del año pasado. Pardo solo obtuvo 638 mil votos, el cuatro por ciento del total. En cambio su partido para las elecciones a Congreso, obtuvo casi 1,7 millones de votos. Pero que lo programático y las ideas no estén en la agenda del Partido Liberal de Pardo, es opuesto a la realidad.

Los liberales no cuentan con Ministerios pero sus proyectos de Ley de Víctimas y de Primer Empleo son bandera de la Unidad Nacional de Santos. Hoy en la noche está programado un evento en el que los 40 candidatos a alcaldías y gobernaciones que ya avalaron firmarán un pacto que los compromete a trabajar por las víctimas, fomentar la participación de las mujeres y los jóvenes en sus administraciones, y preservar el medio ambiente.

¿Qué impacto pueden tener las críticas de Samper en el Partido? Como la de Pastrana, la línea samperista tampoco tiene fuerza actualmente dentro del Partido Liberal. En la última consulta interna, ni Cecilia López, ni Alfonso Gómez Mendez, que representan esta línea frente a la Gavirista, lograron superar a Rafael Pardo. López obtuvo 81 mil votos, Gómez Mendez 211 mil votos y Rafael Pardo 398 mil. La otra liberal muy cercana a él es Piedad Córdoba, pero destituida por el Procurador, tampoco tiene mucho juego dentro del partido salvo en el tema del canje de secuestrados. Y Juan Fernando Cristo, que era de su línea, es ahora mano derecha de Pardo y ha impulsado como pocos la Ley de Víctimas. Samper tiene varias cuotas en la administración de Samuel Moreno, pero con el desprestigio de la administración distrital eso tampoco le ayuda.

Así que como Pastrana, Samper también se quedará viendo cómo el único ex Presidente con verdadera influencia sobre sus partidos (y el de otros) sigue siendo Uribe.

 

Perfiles relacionados: 
Andrés Pastrana Arango
Ernesto  Samper Pizano
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2011-03-18 18:22

Por qué no descansan y dejan descansar al país estos expresidentes...? Qué cátedra puede recibir este pueblo de ellos que de una forma o de otra tienen pendiente cuentas con la "Injusticia", Señor Andrés Pastrana Arango, usted le dejo una gran parte del territorio de Colombia a la guerrilla de las FARC para que se reorganizaran. Señor Ernesto Samper Pizano, usted fue elegido con el patrocinio de los narcotraficantes colombianos que ahora pagan sus culpas en Estados Unidaos, ya que parece que la justicia en Colombia fuera incapaz de someterlos. Y de Alvaro Uribe Vélez y su caterva de gobernantes en su momento... la más descarada corrupción en todos los ministerios y entidades del estado, el gobierno más falso, pues su misma reelección fue un engaño fue fabricada por sus asesores y comprada por su ministro Valencia Cossio, tan corrupto y sucio como su jefe. Dios sabe cuanto más tienen en común estos y cuántos mas expresidentes..? Y, usted, también lo sabe...?

Mié, 2011-03-16 05:50

El problema no son los figurones expresidentes,que nos pasa a los colombianos que escogemos a estos tipos para presidentes...?jamas dejaremos de ser tercermundistas,bananeros y ciudadanos de un pais imposible..!

Jue, 2011-03-17 19:26

DIGAN LO QUE DIGAN EL PAPA DE LOS POLLITOS ES URIBE!!!

Mar, 2011-03-15 23:46

EX, EX, EX,EX …

Cuatro próceres vivos, dos decenios
De servicio a la causa popular;
Con timidez queremos rotular
Un cuarteto patriótico de genios.

Se relevan, comparten los proscenios
Y ejercen fuero regio al postular;
Cada uno pretende al emular
Imponer su verdad con faz de esenios.

En el fondo es cuestión de vanidad;
Si tienen vitalicio el usufructo
Nada arriesgan, pues han visto de lejos

Los rostros de votantes tan pendejos
Que en menos del momento de un eructo
Acuden a votar … por caridad.

Ricardo Rodríguez Asensio

Mar, 2011-03-15 23:51

Corrección: "Pues cada uno pretende al emular" RRA

Mar, 2011-03-15 22:10

De acuerdo con DFbuitrago;ya lo habia comentado se acabaron lideres en Colombia;cada dia las juventudes son mas apaticas a los temas politicos,quizas por ver que la unica noticia diaria en politica,son los negociados,y la corrupcion cada dia mas acentuada;cualquiera hoy en dia es alcalde,senador,representante,concejal;sin tener idea de lo que van a desarrollar;que pesar con nuestra Colombia;ahora nuevamente salen,los mismos con las mismas.

Mar, 2011-03-15 21:23

Lo único que esto me hace reflexionar es que estamos en una crisis de liderazgo político!

Mar, 2011-03-15 19:16

Si miramos al pasado, qué presidente o que figura política podria tomar un liderazgo en un partido politico? Salvo Alvaro Gomez Hurtado (que infortunadamente tuvo que ser hijo de Laureano Gomez), no veo ningún personaje que pueda decirse es un lider fuerte que tenga influencia. La mayoria son lideres efimeros de coyuntura como Uribe que acabo de salir de la presidencia y mantiene un liderazgo fuerte, pero que miremos haber si en verdad dura más tiempo que simplemente este periodo politico.

Jue, 2011-03-17 08:03

RCN (Radio Casa Nariño), donde esta actualmente el pseudopreriodista que involuciono la Radio... ;D

Mar, 2011-03-15 19:58

le queda mejor: "miremos a ver"

Mar, 2011-03-15 16:55

Increible Uno lee esto y le pareceria increible pensar que estos dos personajes volvieran al ruedo politico (ya les envie Cd original con 28 versiones de chiflidos).. las unicas personas que creerian en ellos serian las nuevas generaciones, pero ni aun asi..

Ahora vienen a hablar de etica y compromiso, si nisiquiera ellos la tuvieron para con el pueblo... que pobreza estos dos, el uno financiando su campaña con dineros del narcotrafico y el otro pues uno de los mas valiosos colaboradores de campaña Harry Sabetai Beda resulto lavador de Dolares, ese caso se quedo ahi como tambaleando y nunca hubo repercusion sobre eso..

pero bueno estamos en Colombia el pais del todo se Puede y "colombia es Pasion" pero esa pasion es como la de Jesucristo....:D

Mar, 2011-03-15 14:21

Sin importar el color o bandera del corrupto debe ser sancionado, este afán de protagonismo es absolutamente torpe, a nadie se nos va a olvidar ni el proceso 8.000 ni San Vicente el Caguán, lo único que genera es fatidio en los votantes.

Mar, 2011-03-15 12:15

La diferencia de la corrupción del gobierno de Samper a la de Pastrana, es que la corrupción en el gobierno de Samper fue más democrática: robaba todo el que quería y podía. Aunque hubo testaferros recogiendo plata, por ejemplo de Ignacio de Guzmán y de Julio Molano entre otros, Samper no es "money oriented" sino más bien "power oriented". En el caso de Pastrana, la corrupción estaba comandada desde la Casa de Nariño, en donde el Presidente de la Junta Directiva de Corruption Inc. era el mismo Pastrana y el Director Ejecutivo, su secretario privado o general, no recuerdo bien, Juan Hernandez Celis,(quien sigue gozando de su riqueza) porque Pastrana sí que le gusta la plata. Igualito a su papá Misael que se pegó una gran despachada con el sector energético que manejaba desde el gobierno de Turbay y se fortaleció y se tanqueó de lo lindo en el de Belisario. Iba en todo lo q pasaba por allá. El Ministro de Minas era precisamente Carlos Rodado, un muy, pero muy protegido por Misael.

Mar, 2011-03-15 16:24

la fuente debe ser el que dió la noticia que Ivan Marquez había muerto. jajajajaajajaja, se que eres poetiza y yo soy contador pero se que si no hay juicio no hay nada inmoral.

Mar, 2011-03-15 14:11

Y esa frase se supone que incumbe al exalcalde Peñalosa con la corrupción? o es lo que usted quiere hacer pensar; es cierto que todos todos todos los alcaldes de Bogotá han trabajado y trabajarán de la mano del presidente les guste o no. Lo mismo le pasó a Samuel Moreno. Entonces aprovecharse de la ignorancia de muchos para hacer creer lo que se conviene, honestamente no es ético.

Mar, 2011-03-15 12:48

Es q Peñalosa fue aliado de Samper al principio de su alcaldía. Allá llegaron muchos samperistas cuando se les acabó su cuarto de hora. Tuvieron cargos en la alcaldía Peñalosa, Ignacio de Guzman, los Vargas Lleras, el lambón e intrigante de Posada Garcia Peña, ese lagarto que ahora se volvía a conseguir chanfa en la diplomacia en Caracas, Isabelita Gaitán y muchos otros. Ahora Peñalosa va con el coequipero Uribe a profundizar la corrupción en Bogotá. Mejor aliado no podía tener para esa gran empresa que Uribe. Allá veremos a Uriel, el árbitro de la corrupción uribista en el sector de infraestructura, en donde los Nule actuaron también a sus anchas. Y donde está la gran prensa para señalárnoslo? Está enfrascada en endilgarle a los Nule sólo a Moreno y de la de Uribe qué? Sí, la gran prensa es corresponsable de la corrupción en el país, porque ellos también son corruptos.

Mié, 2011-03-16 05:53

El capítulo en la historia de Samper siempre hederá a MIERDA a pesar que aparezca más en crónica social y los medios recojan sus declaraciones. El del mediocre de Patrana, la prensa mediocre ha cubierto su desempeño con manto de impunidad.

Páginas

Añadir nuevo comentario