Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

La lectura de los documentos del proyecto de Plan de Desarrollo para Bogotá que presentó el Alcalde Petro deja la sensación de que el Gobierno Distrital quiere que este proceso sea un formalismo, en el que se adopten enunciados generales que el Alcalde luego desarrolla sin dar el debate político correspondiente.

La propuesta de Plan tiene unos enunciados teóricos correctos. Por ejemplo, cómo se discute que Bogotá es una sociedad segregada, física y socialmente. Es una de las características más singulares de la ciudad y de casi todas las de Colombia si se las compara con otras de América Latina y el mundo. La división física de nuestras ciudades por estratos socio-económicos no existe casi en ninguna otra parte. En Bogotá estamos predispuestos, incluso, al hablar de los del sur y de los del norte. Que el sistema educativo es el mayor factor de segregación en la ciudad es también evidente y sin duda la mayor causa de la desigualdad de nuestra sociedad.

Que Bogotá debe prepararse y adaptarse al cambio climático está bien y hasta nos aguantamos el enunciado retórico del Alcalde de hacer la ciudad alrededor del agua. Hasta aquí, como diría el 'Pibe': "todo bien, todo bien".

Cito la contundente expresión del 'Pibe', simple y efectiva como los pases largos que ponía, porque para decir eso no creo que sea necesario ir, como lo hace el documento, hasta Sen, Fitoussi, Vickrey o Selowsky que parecen lejanos y fríos como la selección sueca del '74. No cito a los ilustres economistas para alardear, como el que escribió el documento, de haberlos leído, sino para que no digan que no leí la propuesta. ¿De dónde más, un ciudadano común y corriente como yo podría haber sacado esos nombres?

Los enunciados generales vaya y venga, pero el desarrollo de los mismos evidencian que quien escribió el documento no conoce la ciudad y su historia, que sacó las conclusiones antes de leer su propio diagnóstico y, lo más grave, que no ha oído lo que propone el Alcalde.

La muy promocionada propuesta de que la ciudad se organiza alrededor del agua habla de Río, en singular, para referirse al Río Bogotá, como si en la ciudad no hubiera otros y más como si la ciudad no se hubiera construido alrededor de otros ríos distintos al Bogotá, al que no había llegado cuando habían pasado más de 400 años después de su fundación. Quien escribió el documento asoció el Río con la ciudad por el nombre, pero nadie le contó –y él no sabía como consecuencia de tener una ciudad tan segregada– que buena parte de Bogotá se construyó alrededor del Río Tunjuelo, el cual no menciona en el documento. Si alguien le hubiera dicho, hubiera encontrado en Wikipedia que “Su cuenca alberga a cerca de dos quintas partes de la población total de la ciudad”, un dato que seguramente no supo el economista canadiense William Vickrey.

Ni hablar de los ríos Fucha, Salitre o San Francisco, el autor de la propuesta de Plan de desarrollo tal vez aún no los ha oído mencionar.

Pareciera que quien escribía el documento se encontró tarde con una cifra que le contradecía buena parte de su prédica sobre la situación social de Bogotá, que la pobreza ha disminuido en la ciudad en un 50 por ciento en los últimos diez años según todas las mediciones. Cuando se encontró con el dato lo despachó con un obvio: ha disminuido la pobreza pero no la desigualdad y siguió. Las otras cifras sobre mejoramiento de la calidad de la educación o cobertura de servicios públicos no le indicaron nada.

Pero lo realmente importante es lo que el documento no dijo, algunas cosas por falta de tiempo para su preparación o simple olvido, no de otra manera se explica que por ejemplo no se haya mencionado, como propósito, el bilingüismo, para poder leer a Sen y a Vickrey. Otras por pura ignorancia como la omisión de los ríos de Bogotá, pero las más porque por escribir el documento no pudo seguir al Alcalde Petro a través de Twitter. El alcalde trina mucho y no es fácil seguirlo.

En la propuesta del Plan de Desarrollo que se ha sometido a consideración de los bogotanos no se dice nada sobre los siguientes temas:

Cuál va a ser el sistema de transporte que se desarrollará en la Carrera Séptima.

Qué va a pasar con el proyecto de Avenida Longitudinal de Occidente.

Cómo es la idea de tener una flota pública de buses para operar, así sea parcialmente, el sistema de transporte de la ciudad.

Cuál es la proyección internacional de la operaciones de la Empresa de Energía de Bogotá.

Qué va a pasar con las obras de valorización que se habían proyectado en la ciudad.

Cómo es el impuesto que se proyecta cobrar a los ricos para que financien los programas de víctimas.

Cuánto vale y con qué se va a comprar un porcentaje de Corabastos para recuperar el control público de la central.

Cómo va a arreglar la operación actual de Transmilenio.

Cómo se van a combatir las bandas criminales y cómo se va desarrollar la política de sin armas.

Qué va a pasar con la Plaza de Toros

Esas respuestas, que corresponden a los temas que generaron mayor debate en Bogotá en lo que va corrido del período del actual Gobierno están en el Twitter del Alcalde. Quien escribió la propuesta de Plan de desarrollo no alcanza a seguirlo.

La otra hipótesis de por qué se omiten los temas más controversiales del Plan de Desarrollo es que el Alcalde quiere evitar el debate público de esas propuestas, prefiere pasarlas agachado. No está dispuesto a construirlas colectivamente. Prefiere que lo “tumben” como dijo cuando se refirió a las críticas sobre la decisión de no hacer la ALO.

Perfiles relacionados: 
Gustavo Francisco Petro Urrego
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2012-04-26 05:36

Señor Héctor Riveros :No sé si sabe que los lineamientos básicos de un Plan de Desarrollo parten del Programa de Gobierno de un Candidato que por mandato constitucional y ciudadano-una vez escogido y elegido-, debe y tiene que fundamentalmente mantenerse , respetarse y materializarse para visionar y conducir la Ciudad.Entonces no lo escribió ni pudo escribirlo uno sólo como se lo imagina un Robinson C. arribista e individualista perdido en una Isla pero esperando el Twitter.De la pobreza y segregación física y socio-económica ni siquiera se escandaliza,sensibiliza o propone nada en sus preguntas, pues es para él algo común a decir en los planes de desarrollo, pero no es para preocuparse, problematizarse ni mucho menos solucionarse.Se preocupa como nuestros Marroquís gramaticales de los nombres de los ríos de Bogotá y la Sabana, pero no del impacto ambiental depredador y segregador social y económicamente de la Avenida Longitudinal de Occidente-ALO.-Por último,TRINA PERO NO PROPONE NADA

Lun, 2012-04-16 10:07

Qué si se quedaron por fuera cosas, desde luego, nio más faltaba que un Plan diera para tanto, aun cuando éste es bien ambicioso. Hector, los Planes de Desarrollo no dan respuestas puntuales a preguntas puntuales, por más legítimas que éstas sean, lo que hacen es trazar un norte y luego los planes de acción o como los llamen trazan las rutas detalladas. Hay sí está el quid del asunto, será posible convertir el Plan, con sus ríos y cañadas, en acciones concretas y realizables, y sobretodo será posible convertirlo en cambios sostenibles para una ciudad casi insostenible.

Dom, 2012-04-15 20:40

El documento base del plan de desarrollo que presentó Petro es un punto de partida. Lo verdaderamente innovador es que a partir de la participación de la mayor cantidad de sectores se logre incluir lo que la misma ciudadanía considere prioritario. Eso es gobernar como estadista y no como gerente.

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-338518-alcalde-petr...

Dom, 2012-04-15 21:50

La ciudad necesita es un ejecutor y un plan serio de gobierno. ¿Donde está? Estadistas deben estar pero en el congreso.

Dom, 2012-04-15 23:29

La ciudad los tiene. El ejecutor está ejecutando un procedimiento de plan de desarrollo deliberativo. Nunca se había hecho de esa manera y toma su tiempo. Entonces, todos los críticos tienen todavía tiempo para reclamarle lo mismo que usted.

El verdadero debate, el real, al que muchos le temen, comienza, calculo yo, hacia abril del año entrante. Cuando ya muchas cosas se puedan medir y "mostrar". Así que gente como usted tiene que aprovechar ahora, porque más adelante les va a quedar difícil desvirtuar lo evidente.

Es mi opinión que Petro, con un cúmulo de dificultades técnicas, con un entorno altamente desfavorable, con una estrategia de comunicación deficiente (que poco a poco ha ido reevaluando), con una multitud de presiones por parte de sectores interesados, finalmente, está haciéndolo muy bien. Por eso me atrevo a pronosticar que va hacia buen puerto.

Lun, 2012-04-16 17:58

El problema no es que se delibere por el contrario esta bien. El problema es que el alcalde esta maniatado en muchos proyectos debido a las vigencias futuras las leyes como la de transmilleno y la ALO que no permiten maniobra pero si debería ser sincero petro y decirle a la ciudadanía lo que puede y no puede hacer y dejar de hacer populismo.

Lun, 2012-04-16 08:26

El alcalde es el gerente de la ciudad. Eso es lo que necesitamos. Alguien que haga vivible y agradable la cotidianidad de la ciudad y eso es lo que parece que Petro no sabe hacer, porque parece que no tiene ni idea. Que no nos vengan con cuentos de estadista. Ese cuento que se lo echen al vulgo, que come cuento por las apariencias. Si no vean como Uribe repartiendo migajas se los echó al bolsillo. Y parece que Petro está siguiendo el estlillo de Uribe. CAda vez se le parece más, sobre todo en lo malo. Que Petro y su gobierno del Polo 2 se pongna las pilas, porque ensayaremos revocatoria en 7.5 meses.

Lun, 2012-04-16 17:52

adhiero, exepto en que sea el gobierno del polo2 mas bien es una propuesta progresista multicolor donde todos caben gente como diego bravo, paul bromberg y adriana cordoba que no son del polo. Y otros que se llaman de izquierda pero para nada creen en el ideario de unidad del polo por eso se fueron.

Lun, 2012-04-16 19:19

Benito y Matarife, como evidentemente en este momento, con tres meses de gobierno Petro, los hechos les dan una base de razón a ustedes, debatir sus puntos resulta inútil.

Pero reitero: aprovechen estos primeros meses a ver si logran desacreditar o revocar el mandato del alcalde. Entre más tiempo lo dejen gobernar, mucho más difícil será para ustedes encontrar alguna base para sus críticas (aunque siempre la encontrarán, así sea un error de ortografía, la pinta, el hablado, los ojos, o lo que sea del acalde). En todo caso, la ciudadanía, "la gleba", "el vulgo", lo que quieran, no son una horda de tontos. Y así como ahora en Bosa, o en algunos sectores de Kennedy, o San Cristobal (lugares en donde ya se han implementado acciones concretas que benefician significativamente a la comunidad) hay un amplio respaldo al progresismo, más adelante veremos si, como ustedes lo señalan, se prueba la ineficiencia de Petro, o si finalmente comienza a andar en pleno un nuevo modelo de ciudad.

Dom, 2012-04-15 16:44

Todas los elementos están relacionados dentro de un conjunto contextual, subjetiva u objetivamente determinado en todos los ámbitos de las complejidades naturales y en los planos económico, social, político, ideológico y cultural. A su vez esos mismos contextos conforman una unidad mayor.

Lo administrativo no está desligado de lo político, pero como contexto específico tiene su propia singularidad consistente en manejar los recursos y el personal del Distrito apuntando al mejoramiento sustancial y significativo de la calidad de vida de los habitantes más pobres de Bogotá y los pertenecientes a la Clase Media. No solo haciendo obras. También diseñando y ejecutando proyectos económicos para los tenderos, los mecánicos, los recicladores, los pequeños empresarios del transporte, los dueños de los pequeños restaurantes a quienes les falta capacitación en el manejo de la manipulación de alimentos enderezado a prestar un servicio de alta calidad. Y a otros sectores.

Dom, 2012-04-15 21:52

Proyectos a largo plazo que Petro no esta dispuesto a asumir porque alcaldia solo es un trampolin para su candidatura presidencial. Bogotá no puede seguir siendo solo un fortin político.

Lun, 2012-04-16 08:29

Candidatura a la Presidencia de su casa, porque va a salir quemado de la alcaldia por lo que se vislumbra por sus erradas o nulas acciones. Los logros que señala tanto Petro como sus áulicos, dan risa.

Dom, 2012-04-15 09:35

ABEL RODRÍGUEZ CÉSPEDES no solo terminó sancionado por la Procuraduría, tampoco hizo algo signiicativo por la educación pública de la Ciudad. Gastar, yo no creo que invertir, un dineral gigantesco en construir una cantidad de megacolegios no era, no es lo prioritario ni lo principal que necesita la educación pública en Bogotá. La principal necesidad cuya solución demanda la educación pública en la Ciudad y en Colombia es su mejoramiento sustancial lo más rápidamente posible. Y para ello se requiere un cambio de actitud en la conducta de los servidores públicos(docentes)y solicitar e insistir, bregar hasta lo último ante el gobierno nacional porque cambie por vía administrativa o congresional un conjunto de normas que impiden también el mejoramiento sustancial del estado de la calidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas de carácter estatal en los niveles básicos, de preescolar y en el de la educación media.

Dom, 2012-04-15 07:31

Lo que es malo es malo y lo que es negativo en el ámbito de los hechos prácticos siempre tendrá ese carácter. Los colombianos(as) no debemos nunca aceptar que por el hecho de que un personaje haya sido luchador, crítico, frentero y retador a debate en el espacio del Congreso de la República o en el ámbito propio de la opinión pública debamos aceptarle todo sin beneficio de inventario. En las Administraciones GARZÓN y en la de MORENO hubo muchos actos equivocados y negativos para la Ciudad.
Tomemos el caso de la Secretaría de Educación.
El principal personaje de esta institución por el tiempo que duró en ella y por la responsabilidad que le incumbió en el contexto propio de sus funciones fue ABEL RODRÍGUEZ CÉSPEDES, mas sindicalista que maestro, así como GARZÓN fue más sindicalista que obrero. Su gestión, dicen los sindicalistas del magisterio fue buena. Pues no fue así. El personaje no solo terminó sancionado e inhabilitado para ejercer cargos públicos por la Procuraduría por 12 años

Dom, 2012-04-15 20:44

Personalmente, no creo que el excelente desempeño de Petro (como congresista) sea una razón para "aceptarle todo". Lo que sí creo es que su trayectoria es un precedente definitivo a la hora de responder a las críticas que ponen en duda la honorabilidad o la decencia del Alcalde.

Dom, 2012-04-15 07:16

Las críticas que se le han hecho a PETRO y su Administración se justifican, aunque algunas se hagan de modo perturbador y malintencionado a sabiendas de que este Señor no es un empresario ni persona que pertenezca a alguno de los distinguidos clubes que hay en Bogotá. Digo que se justifican porque no puede aceptarse que una propuesta que se presenta como innovadora y diferente, razones válidas no hay para que todo lo que tiene que ver con su concreción no sea superior a lo que han hecho los Alcaldes anteriores.

Por ejemplo hay algo en que desde el primer día de su gobierno pudo PETRO demostrar que es superior a sus antecesores: la atención al público en las distintas dependencias de las diferentes instituciones. Hasta ahora ello no se percibe. En la Administración de GARZON, lo mismo que en la de MORENO todo fue igual o peor a lo vivido por los usuarios durante los tiempos de las Administraciones de MOCKUS y PEÑALOSA.

Dom, 2012-04-15 09:38

En PETRO no se ha resuelto el dilema del político o administrador. En la vida todo se administra y en el caso de una gran ciudad, ahí sí que se requiere, precisamente, que todos los actos sean de carácter administrativo. Por tanto lo primero que debe hacer un Alcalde es definir su estilo de administración que no lo percibimos en la Administración Petro. Un funcionario y principalmente un burgomaestre debe pensar siempre y soñar con todo lo que se deriva de lo que es propio de la función administrativa. Y como a GUSTAVO PETRO le encanta tanto la Constitución Política de 1991 citemosle para que lo recuerde y lo envíe siempre a través de su twitter el Artículo 209 de la C. P.: " La función administrativa...se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad...".

Dom, 2012-04-15 15:40

No me parece que exista un dilema entre lo político y lo administrativo. En mi opinión, se puede administrar una ciudad como político o como "gerente", que ha sido la tendencia dominante en los últimos años. Y veo que Petro ya ha definido un estilo muy claro: está administrando como político. En ese sentido, para su gestión imperan ante todo unos principios antes que algún postulado técnico. De ahí la gran controversia que suscita su forma de gobernar. Lo más sencillo y lo menos costoso políticamente para él hubiera sido aferrarse a los cientos de estudios técnicos ya elaborados y a los cientos de propuestas técnicas que ha consensuado el establecimiento. Simplemente se habría tratado de continuarlas y hacerlas funcionar. Sin embargo, eligió apostar por principios que alteran el curso de lo que estaba dado: equidad, ecología, preponderancia de lo público, empoderamiento de la ciudadanía y muchos etc. El costo político es alto, pero tiene con qué cubrirlo.

Dom, 2012-04-15 17:10

Como Alcalde se debe administrar. La actividad política la deben hacer los militantes de los partidos que no tienen responsabilidades administrativas. Si está administrando como político el desenlace no será bueno. Los principios hay que aplicarlos a la gestión administriva sin entrar en controversias inútiles que lo que hacen es obstaculizar la administración eficaz de la Ciudad. Quienes llevarán la peor parte ?. Pues los más pobres y las alternativas a los modelos egoistas interesados en los negocios y en los individuales intereses que se consolidan con la economía de mercado. Lo técnico es un instrumento que sirve para materializar los proyectos de vida urbana. Si él le está jalando a lo ecológico lo primero que debe hacer es adoptar medidas contra la polución, la contaminación auditiva y superar el déficit del millón de árboles que faltan en la Ciudad. Ese empoderamiento de la ciudadanía se logra con un buen gobierno de medidas rápidas, diligentes, eficientes y eficaces.

Dom, 2012-04-15 16:56

Para qué administraríamos bien(austera y honestamente) la vida institucional, los recursos, el personal que trabaja con el Distrito Capital ?. Obvio, para unir en un solo haz el quehacer cotidiano y la condición social de las personas pertenecientes a los distintos sectores económico-sociales, los que por supuesto deben mejorar como nunca han mejorado si se trata de una Administración que no está casada con la corrupción ni con la ineficiencia, para unir en un solo haz la dinámica y los propósitos de un buen gobierno. Ejerciendo un cargo no hay mejor actividad política que el éxito de la gestión administrativa.

Dom, 2012-04-15 04:43

Héctor,
En efecto hay muchos huecos; le recomendamos las recomendaciones que hacemos desde los colectivos ciudadanos La Ciudad Verde y Combo2600 al Plan de Desarrollo: http://tiny.cc/vuvscw

Dom, 2012-04-15 09:39

Altamente complejo el tema de GUSTAVO PETRO en su condición de Alcalde Mayor de Bogotá. Nadie puede desconocer que le han llovido exageradamente las críticas, incluso antes de comenzar por lo que dijo y después por lo que dice y lo que no dice; el problema de PETRO es que habló más de la cuenta, no tuvo mesura; le ha faltado meterse en los temas pequeños y cotidianos de la Ciudad como el de la peatonalización de la Carrera Séptima que por supuesto no es tan pequeño. Pero medidas como esas pronto arrojarán un gran resultado en uno u otro sentido. Nos hallamos también con el aspecto del tiempo al que de sobra se han referido muchos para insistir algunos en que es muy corto para evaluar cualquier gestión. El equipo de PETRO no sobresale por sus novedades; la renuncia de NAVARRO fue deprimente. Desde afuera los ciudadanos comunes y corrientes no alcanzamos a ver algún aire de cambio o transformación y nos asustan los trancones que con el invierno pueden convertir la Ciudad en un caos.

Sáb, 2012-04-14 19:55

Al Sr. Riveros hay que recordarle que esa informacion no esta disponible en trinos, si no esta siendo expuesta y llevda a cabo en y desde la alcaldia. Asi mismo seria bueno que responda por su porpia co-responsabilidad en el desfalco (robo descarado) a Bogota por parte de su jefe, el Sr. Penaloza. Hay que recordarle que la mayoria de los grandes problemas a los que se enfrenta Petro y su equipo, segun Riveros, de ignorates,(casi en su totalidad academicos), fueron originados en la gestion Penaloza, a quien entre otros cargos le cabe corrupcion y robo de dineros publicos en la negociacion del sistema Transmilenio,por ej. las lozas de la avenida Caracas, solo por nombrar una de las tantos cinicos y muy bien elaborados robos de la administracion Penaloza. Es que es muy facil echarsele encima a Petro quien entro dispuesto a acabar con la teta de la que han chupado (robado) muchos, entre los mas astutos, eso si, Penaloza. Que cinismo el de Riveros criticar y tergiversar la informacion con

Sáb, 2012-04-14 19:55

con el objetivo de encubrir y desviar la atencion sobre los verdaderos causantes del caos en que esta Bogota hoy.

Dom, 2012-04-15 15:36

Sin entrar a defender la honestidad de Peñalosa, quien también se metió la mano digamos en sus justas proporciones, término asquiento, me parece curioso q Zeigesit no diga nada de los dos gobiernos del Polo Pecueca, en donde sobre todo el Sr Moreno hizo gala de haber sido el más hampón d todos los que han pasado por la admon. de Bogotá en su historia. Y q decir del caddie Lucho, q aunque creo que no robó puso a muchos ladrones a q se llenaran los bolsillos, empezando por Edgar Ruiz, ex Gerente del Acueducto, que junto con la amante q fungía como subbgerente, robaron en demasía y ahora cual arribistas, los veo en el Pomeriggio intentando mostrar q subieron de estrato, aunque rechinan en el sitio. Veo también potenciales hampones en la admom. distrital del Polo 2, que me hace pensar que lo de combatir la corrupción es solo de palabras de Petro, como las de su enemigo Uribe, a cuyo estilo de gobierno cada vez se parece más. Por eso lo vamos a revocar empeznndo en 7.5 meses.

Dom, 2012-04-15 16:47

No sé si usted, MATARIFE, conoce la historia del grupo al que perteneció el personaje del Acueducto que menciona.

Lun, 2012-04-16 17:42

El tipillo arribista Ruiz era un guerrillero reinsertado que hizo su agosto con el beneplácito de Lucho Garzón durante su administración, y no tengo ni idea porqué lo convirtió en su protegido. Cuando era secretario privado de Lucho en la alcaldía, arbitraba la corrupción desde allá y luego su protector le dio el premio mayor: la empresa de acueducto en donde se tapo de billete. Hay una investigación por el 1% de lo que robó, pero seguramente queda en nada, ya q tiene plata para pagar a sus investigadores, que por lo general son bien baratos De ese tipillo me cuentan que la una vez Lucho cuando fungía como caddie de Peñalosa en las elecciones para alcaldía, lo llevó consigo a una reunión con el candidato, quien montó en cólera y le dijo a Lucho que no lo QUERIA volver a ver JAMÁS cerca. El caddie sumiso, entendió y no volvió a llevar al sujeto.

Páginas

Añadir nuevo comentario