![]() |
---|
El tema de la adopción por parte de parejas homosexuales es uno de los que más riesgo corre si a Henao no lo reemplaza otro magistrado o magistrada igual de liberal en temas morales. |
Después de la renuncia de Juan Carlos Henao a su cargo de magistrado para convertirse en rector de la Universidad Externado de Colombia, en la Corte Constitucional se vive un pulso alrededor de su reemplazo provisional porque su voto se había convertido en uno de los decisorios entre los liberales y los conservadores en los casos más polémicos.
En líneas generales, la Corte actual suele dividirse en tres bloques: un bloque liberal y más de izquierda integrado por Luis Ernesto Vargas, María Victoria Calle y en muchos temas, Jorge Iván Palacio. Otro bloque conservador y más de derecha, integrado por Jorge Pretelt, Mauricio González, Nilson Pinilla y en temas morales, Gabriel Mendoza. Y uno de centro, integrado por Humberto Sierra Porto y Juan Carlos Henao, que dependiendo del tema se alían con un bloque o con el otro.
Sin Henao -y en unos meses sin Sierra Porto-, este centro prácticamente desaparece y, dependiendo de quién los reemplace, el riesgo de polarización de la Corte aumenta. Adicionalmente, sin Henao, algunas batallas de los activistas de temas morales clave que están a punto de decidirse, como la adopción por parte de parejas homosexuales, están en riesgo.
![]() |
Juan Carlos Henao renunció para convertirse en el rector de la Universidad Externado de Colombia. Dijo que tenía una 'deuda moral' con Hinestroza, su mentor, quien murió recientemente. |
![]() |
Humberto Sierra Porto, otro de los miembros de centro de la Corte, termina su período a principios del próximo semestre. |
![]() |
La Corte Constitucional está integrada por magistrados que vienen del sector judicial, del sector político y de la práctica profesional de abogado privado. Con la salida de Henao, se queda sin académicos. |
El fiel de la balanza
Cuando Juan Carlos Henao fue ternado por el Consejo de Estado en 2009, su designación fue muy bienvenida por organizaciones sociales y por sectores académicos que veían en él la continuidad de una tradición de magistrados con trayectoria académica y un enfoque progresista.
Henao, de origen caleño, graduado de la Universidad Externado y con una maestría en derecho público y un doctorado en la Universidad Panthéon-Assas de Paris II, venía de ser profesor invitado de varias universidades de Francia y catedrático de la famosa Sciences Po de París y del Instituto de Altos Estudios de América Latina de París III. Tenía una vasta experiencia en temas de derecho administrativo, varias publicaciones bajo su nombre y fama de ser un auténtico progresista.
Cuando se conformó la nueva Corte, mucha gente anticipó que él sería el ‘Cepeda’ o el ‘Carlos Gaviria’ de esta corporación. Sin embargo, y quizás porque es difícil asumir ese rol en los primeros años en la Corte, Henao nunca asumió el liderazgo intelectual de la Corte como se esperaba. Algunos incluso le criticaron una cierta ‘falta de carácter’ para asumir posiciones más fuertes en casos como el del cumplimiento de la tutela de los desplazados.
De hecho, Henao no fue ponente de muchas sentencias duras. La más memorable fue la que tumbó la licitación de basuras en Bogotá por desconocer los derechos de los recicladores. Pero más allá de si tuvo un rol tan destacado o tan osado como esperaban algunos, con su salida se pierden dos cosas.
Por un lado, sin Henao y en menor medida sin Humberto Sierra, a quien se le vence su período a comienzos del próximo semestre, la Corte se queda sin académicos.
Si bien los demás magistrados han dictado clases, sus trayectorias han sido predominantemente en la Rama Jurisdiccional (como Vargas, Pinilla y Mendoza) o en el Gobierno y la política (como González y Pretelt) o en el derecho privado (como María Victoria Calle). Pero ninguno ha estado inmerso en los debates filosóficos del derecho contemporáneo como sí lo estaba Henao, que si bien había sido magistrado auxiliar del Consejo de Estado y asesor de la Procuraduría, su trayectoria ha sido esencialmente en la academia.
Esto en una Corte Constitucional es fundamental, porque los académicos aportan una visión más global correspondiente a la teoría del Estado y al papel de un tribunal constitucional en una democracia. Y además, en la práctica en Colombia, aportan una manera de tomar decisiones que puede estar más alimentada de teoría constitucional y experiencias de otros países, lo que enriquece la argumentación en Sala Plena y la elaboración de las sentencias.
Lo otro que se debilita con la salida de Henao, unida a la de Sierra Porto, es el bloque de centro que vota menos alineado ideológicamente y que por lo tanto evita que la Corte termine polarizándose.
En algunos temas, Henao se alió con el bloque conservador. Por ejemplo, cuando la Corte tumbó la ley que permitía que se le aplicara el principio de oportunidad a los combatientes paramilitares rasos como una forma de salvar el proceso de desmovilización, Henao salvó el voto con el bloque de derecha. También se unió a este bloque cuando votó con otros cuatro magistrados a favor de la ley que presentó Vargas Lleras para evitar que se cayera todo el proceso de Justicia y Paz.
Y, por otro lado, Henao siempre acompañó al bloque liberal de la Corte en temas morales como el aborto, la dosis personal, la separación Iglesia-Estado y el matrimonio gay. En julio de 2011, fue el autor del histórico fallo sobre el Matrimonio Igualitario, mediante el cual la Corte reconoció que las parejas del mismo sexo constituyen familia.
Ahora está pendiente de decisión de la Corte una tutela sobre un caso de adopción de dos mujeres lesbianas de Medellín, una de las cuales quiere adoptar el hijo de la otra, previo consentimiento de la madre biológica. El caso llegó a la Corte en marzo del 2010 y entró a consideración de la sala plena en febrero de 2011, pero desapareció en septiembre.
La razón para su desaparición es que el magistrado ponente Henao decidió no poner a discusión de la Corte esta tutela hasta que saliera el fallo sobre Matrimonio Igualitario, que la Corte aún no ha publicado, pues allí queda consignada la definición de familia. Como es un tema tan álgido, Henao consideró que era mejor contar con ese precedente.
También llegará en las próximas semanas o meses a Sala Plena la tutela del periodista del New York Times que adoptó a dos niños y cuyo tema de fondo ahora está pendiente de decisión en la Corte.
Este tema de la adopción por parte de parejas homosexuales ahora quedará dependiendo del magistrado que reemplace a Henao. Por eso, qué bloque gane el muñequeo para poner al magistrado encargado durante estos meses es tan importante. Los liberales quieren que el reemplazo venga del despacho de Henao mientras que los conservadores quieren que sea un magistrado auxiliar de otro despacho.
Y por eso, la salida de Henao –y sobre todo sus comentarios en los que se ufanaba de haber renunciado (“no lo pensé dos veces”, dijo)– decepcionaron a los activistas que veían en él una esperanza para ganar definitivamente esta batalla.
Yo creo que si Henao prefirió la rectoría de su Alma Mater ha una magistratura, es algo respetable, pero queda en el ambiente el hecho de que ser magistrado de una alta corte en este país, no es el escalón maximo al que puede aspirar un jurista, sino que es un trampolín para sus intereses politicos o personales, y en ese sentido el que sale perdiendo es el país.
Creo que la corte no pierde nada. La que pierde es el externado de Colombia. Usted señala que lo único que hizo Henao fue tumbar la licitación de basuras, lo que es cierto. Fue lo único que hizo y mediante un procedimiento no reglado, es decir, inventado por él para servir a los intereses de William Vélez. Y de la señora Nora Padilla. Antes de lamentarse juanita infórmese, porque la veo con bastante desconocimiento de la Corte
explicanos como beneficio a velez y en que radica mi desconocimiento
Es preocupante el silencio de Uribe y de todos sus protegidos frente a la elección del nuevo Fiscal.Juanma arrodillo a las Cortes y le dio gusto al uribismo de parar los procesos que la justicia le lleva a sus aúlicos? si eso es cierto, apaguemos y cerremos. Los magistrados con alguna solvencia moral estan buscando nuevos rumbos; los Pretel y Gonzalez seguiran. El fiscal al nombrar al Vice demostro para donde tiene el rumbo puesto y quizá al señor que por hambre robo las bolsas de leche, será condenado a 12 años de cárcel mientras que los pillos que acompañaron a Uribe durante los ocho años, tendrán la paz.
Esa pregunta me pareció interesante, y por eso estuve buscando información sobre el tema. En primer lugar, se mencionaba su afinidad con el Gobierno Uribe: http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=122103
" Su afinidad con el gobierno quedó demostrada cuando publicó el libro “Por qué sí votar el referendo”, en 2003, con el que defendió la consulta popular impulsada por Uribe."
En este mismo artículo se hace mención a una vida en el sector público, cuando aparece consignado: "Fue Director Nacional de Recursos Humanos de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de 1990 a 1992, magistrado del Consejo Nacional Electoral y presidente de la misma corporación, y Conjuez del Consejo Superior de la Judicatura."
Más información sobre su relación con el sector público está en la misma página Web de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/pretelt.php En especial el último párrafo, porque ya se acabó aquí el espacio.
Bueno, de las calidades académicas del magistrado da fe su remoquete de "Dr. Salsa".
Hola Juanita, María Victoria CALLE. Risaraldense, asesora jurídica de varios gobernadores de ese departamento antes de ser elegida magistrada.
Sí, fue un lapsus, gracias Carsuas.
¿De dónde provendrían las ternas para reemplazar definitivamente a Henao? Por ahora, pueden llegar Magistrados Encargados de una muy alta calidad, como el caso de Rodrigo Uprimny cuando reemplazó a nuestro actual Fiscal General Eduardo Montealegre.
Este es un punto muy importante a tener en cuenta y es observar, en caso que le corresponda a JuanMa, si también ante circunstancias como ternas para cargos en la Corte Constitucional se presentará un desalineamiento en relación con las acciones llevadas a cabo por el Mesías del Uberrimo. El caso de Mauricio González (Dr. Salsa) y Jorge Ignacio Pretelt, son tal vez los más representativos cuando lo que se busca es tener un apoyo a las políticas del gobierno en la Rama Judicial.
La excepción a esa regla es María Victoria Calle, pues ella sorprendió a todos cuando voto en contra de la constitucionalidad (exequbilidad) del proyecto del ley de Referendo para el tercer periodo del Paraco Mayor.
La terna vendría del Consejo de Estado. Los reemplazos provisionales sí los escoge Sala Plena de la Corte.
Claro el perfil de académico y de mundo quedó reflejado con la designación de Henao como rector del Externado, de ahí su comentario de la facilidad para renunciar a la Corte Constitucional. Con las puntualizaciones hechas por Juanita en relación con las posturas de Juan Carlos, que son ciertas, es un espacio de lo progresistas que no puede perderse en la Corte Constitucional, ojalá lo entienda a cabalidad el Consejo de Estado y no salga con una terna que de grima, el prestigio de la Corte Constitucional y su peso garantista en Colombia es de lo poco que le queda a nuestra democracia. Nombres para su reemplazo, Rodrigo Uprimny, quien estuvo ternado con Henao, Mauricio García, Catalina Botero, Rodolfo Arango, todos académicos, que hicieron una labor importantísima en la Corte Constitucional cuando eran magistrados auxiliares, de allí debe provenir el próximo magistrado de la Corte Constitucional.
Dos de los miembros de DeJusticia ya fueron postulados en ternas: Rodrigo Uprimny, Director, y Danilo Rojas. Él actualmente es Consejero de Estado.
La ventaja de esa propuesta es que este grupo de investigadores, son considerados a nivel nacional y latinoamericano como uno de los mejores grupos en relación con los temas de Derecho Constitucional, Sociología Jurídica, Derechos Étnicos, Justicia Transicional, etc.
No creo, bajo un supuesto muy superficial, que un Diego López acepte postularse en una terna. César Rodriguez y Mauricio García están más dedicados a la Sociología Jurídica y la Investigación (aquel en los Andes y éste en la UN). Juan Jaramillo, lastimosamente se encuentra enfermo. Helena Alviar se encuentra como Decana de Derecho en los Andes y Catalina Botero, trabajando en la Comisión Interamericana.
Al final, queda la pregunta generalizada e idealista (hasta utópica): ¿cuáles investigadores, académicos de las Universidades colombianas manejan el tema Constitucional?
Hola. Me queda claro por qué el pulso por el reemplazo provisional de Henao. Pero, ¿cómo va ese pulso? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Hay candidatos en la baraja? ¿De qué despachos?
Entre los candidatos están una magistrada auxiliar de Henao y un magistrado auxiliar de Sierra Porto.