Menú principal

Lunes Junio 05, 2023

 

 

El Senado de la República es el encargado de elegir al Procurador General de la Nación de una terna que es enviada por el Presidente, el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia. 

Foto: Laura Rico Piñeres / www.lasillavacia.com

 

Todavía faltan por lo menos ocho meses para que el Senado elija al nuevo Procurador General de la Nación, pero aunque no lo dice públicamente, Alejandro Ordóñez ya comenzó su campaña de reelección.

Al Procurador lo elige el Senado, para un período de cuatro años, de una terna que integran candidatos del Presidente, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Si el nombre llega al Congreso no tendrá mayores problemas para ser reelegido, pero primero tendrá que ser ternado. Y eso no se ve tan fácil.

En 2008, la elección de Ordóñez se dio por rebote. Desde que comenzó el proceso de selección él se inscribió en la lista de aspirantes en el Consejo de Estado. Ordóñez había sido Consejero de Estado y en 2004 había llegado a ser su Presidente. Pero la mayoría de sus ex colegas no lo acompañó en su aspiración y eligió al exsenador Darío Martínez. Sin embargo, Martínez, que para ese momento era considerado ya el virtual Procurador, renunció por problemas personales y el Consejo de Estado se quedó sin otro aspirante sobre el que hubiera tanto consenso. Entonces, sin otro contendor fuerte, Ordóñez fue elegido como parte de la terna el primero de octubre, con 19 votos frente a 7.

Ya con su nombre en la terna, su fuerza en el Congreso la logró con una larga campaña que hizo visitando uno a uno a todos los senadores, tanto del uribismo como de la oposición. Se dice que en la casa de Ordóñez se realizaron más de un centenar de desayunos, almuerzos y comidas para convencer a los congresistas de que votaran por él.

Una de esas reuniones se dio en la casa de la ‘Capitana’, la mamá de Iván Moreno Rojas, el senador que logró convencer a la mayoría del Polo Democrático para que votara por Ordóñez a pesar de que su pensamiento no podía ser mas lejano a los lineamientos del partido. El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, fue uno de los votantes, y ya pidió disculpas públicas por eso.

Ordóñez logró tal favoritismo dentro del Senado que cuando llegó a hacer su presentación lo recibieron con aplausos.

Con todo esto, en el Senado la elección estaba cantada. No hubo pulso político ni entre los aspirantes ni en el interior del Congreso. Los otros candidatos fueron Camilo Gómez –ternado por la Presidencia- y Germán Bustillo –postulado por la Corte Suprema de Justicia, quienes nunca tuvieron mayor opción.

Y este año la cosa sería muy parecida. Un sondeo hecho por La Silla Vacía indica que si el nombre de Alejandro Ordóñez llega dentro de la terna, el Senado lo elegiría por una amplia mayoría. Lo que se dice es que las cuotas burocráticas que los senadores tienen en la Procuraduría garantizan una votación mayoritaria. Y además de los conservadores tendría mucho más acompañamiento, incluso de los partidos que no comparten su pensamiento en los aspectos religiosos. Los conservadores cedieron el cargo de Defensor del Pueblo para mantener en su cargo al actual Procurador, en cabeza de Ordóñez y por eso le dejarían la Defensoría al Partido Liberal.

Esta vez, Ordóñez está siguiendo la estrategia que le dio resultado hace cuatro años pero ahora con quienes lo ternarían: se ha reunido con consejeros y magistrados y con algunos ministros explorando sus posibilidades de ser ternado.

Iván Moreno fue el congresista del Polo Democrático que convenció a sus compañeros de bancada para que votaran por Alejandro Ordóñez en su primera elección.

Foto: Laura Rico Piñeres / www.lasillavacia.com

 Ni Presidencia ni la Corte Suprema

Una de las opciones para Ordóñez es que el presidente Juan Manuel Santos lo terne. Lo que Santos ha dicho a sus cercanos colaboradores es que él no quiere peleas con el Procurador, pero no está dispuesto a jugársela por su nombre en la terna. Es decir, no lo va a hacer.

Pese a esto, según dijo una fuente a La Silla Vacía que no pudimos corroborar con otra, el Procurador Ordóñez ha intentado acercarse a algunos ministros para que traten de cambiar la posición del Presidente Santos. En eso va la tarea por este lado.

De otro lado está la Corte Suprema de Justicia. Allí no tiene esperanza el Procurador. Aunque durante los últimos cuatro años, Ordóñez ha logrado afinidades con algunos magistrados no alcanzaría para que su nombre estuviera siquiera en la lista de opcionado. En esa Corte no hay empatía con las posiciones del Procurador. Es más, la Corte Suprema de Justicia investigó al Procurador por su fallo a favor del ex ministro Sabas Pretelt de la Vega en el proceso de la 'Yidispolítica'. Al final decidió archivar la investigación, pero el solo anuncio armó un rifi-rafe porque la decisión de Ordóñez iba en contra de todas las jurisprudencias hechas por la Corte Suprema en torno a ese proceso.

Aunque en las tres Altas Cortes existe la percepción que en el campo disciplinario este Procurador ha sido mucho más eficiente que su antecestor.

Su opción, el Consejo de Estado

Entonces, la principal y casi única opción que tiene Ordóñez para ser ternado es el Consejo de Estado, no sólo porque fue consejero de esta corporación sino porque además fue el organismo que lo ternó hace cuatro años. El problema es que si la vez pasada no ganó en la primera vuelta, no es tan seguro que esta vez la tenga más fácil.

En el Consejo de Estado a Ordóñez le toca lidiar con un par de problemas. El primero es que que hay varios magistrados que tienen parientes trabajando en la Procuraduría y ya existe dentro del Consejo de Estado informalmente una discusión interna sobre si deberían declararse impedidos para participar en su nominación.

Diversas fuentes le dijeron a La Silla Vacía que podría haber hasta 14 magistrados impedidos, la mitad de ellos con parientes nombrados en la Procuraduría durante la gestión de Ordoñez.

En todo caso este tema ya fue discutido en Sala Plena cuando Edgardo Maya fue reelegido. En esa ocasión, la conclusión fue que sí existía un impedimento, éste sería de carácter moral y no jurídico y por eso igual votaron. Es bastante probable que en esta ocasión pase lo mismo y esos consejeros tengan su voto.

Para que un nombre sea ternado en el Consejo de Estado, el candidato debe tener 21 de los 31 votos posibles y hasta ahora hay un grupo mayoritario que está de acuerdo con que Ordóñez sea el ternado. De esos votos seguros, hay por lo menos diez conservadores que están completamente enfilados en torno al nombre de Ordóñez.

Hay un grupo pequeño de consejeros, que no serían más de ocho, que no están de acuerdo con la reelección de Alejandro Ordóñez como Procurador y han adelantado conversaciones para evitar que sea reelegido. Ellos están buscando otros dos candidatos bastante fuertes para que por lo menos haya de dónde elegir. Lo que quieren es que si Ordóñez es nombrado por el Consejo de Estado no sea por descarte, como ocurrió hace cuatro años, sino que sea en franca lid con un par de buenos candidatos.

Todo esto, sin embargo, sólo ocurriría si no pasa la Reforma a la justicia donde se plantea que sea el Presidente de la República quien nombre la terna. Si es aprobada, el Procurador sería completamente del Presidente, así como su nómina de más de cuatro mil empleados.

Esta es una posibilidad que no le conviene a Ordóñez, quien ha mostrado una recia oposición al proyecto que cursa en el Congreso.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Alejandro Ordóñez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2012-01-21 15:23

Es fácil dejarse convencer por los periódicos y la radio sobre este tipo como un adalid de las buenas costumbres. Pero Ordoñez es un peligro y un peligro demasiado real. El tipo, me da la percepción, tiene por los cojones a más de la mitad de los senadores de este país. Y además ¡su héroe personal es Torquemada! ¿Hay que hacer algún énfasis sobre ese tema?

Un extra: si el Procu realmente es tan imparcial, ¿por qué trata como trata a Rito Alejo del Río, los G3, Andrés Uriel Gallego, los asesinos de Jaime Garzón y las personas involucradas en la confección, distribución y sostenibilidad del proceso de DMG?
No todo es culpa de la Fiscalía. Este tipejo no le ha metido el diente frontal a UNA de las cosas que el pasado Uribato haya hecho con el país, de ninguna forma. ¿Es defensible su postura? Para nada. No es un buen funcionario y no lo será jamás... es demasiado turbio.

Ordoñez es demasiado peligroso. Yo creo que él quiere ser presidente.

Sáb, 2012-01-21 15:33

P.d.: Si Ordoñez sigue en el poder o amplia el que tiene, nunca se resolverán casos como este... [guarde paralelos, por favor]

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-185864-2012-01-20.html

o

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-185863-2012-01-20.html

Sáb, 2012-01-21 12:24

El temor de mucho funcionario público, llámese congresista, magistrado, alcalde, senador et.etc., puede ser decisivo al momento de la elección del nuevo PGN (Procurador General de la Nación). No olvidemos el caso Iván Moreno.. así puede temblarles el pulso a la hora de la votación por temor a ser en un futuro investigados y sancionados por quienes eligieron. Hay que actuar con honestidad y reconocer la inflexibilidad con que a sancionado Ordóñez Maldonado. Pero tambíen no debemos desconocer que ha flexibilizado en muchas casos que pasó por alto. El tiempo lo dirá y como dijo el ciego "Amanecerá y veremos.."

Sáb, 2012-01-21 12:15

Alejandro Ordóñez Maldonado. Apesar de que en un principio dejó muchas dudas en su actuación, hoy está considerado como un procurador de mucha altura y que no se deja comprar, veamos por ejemplo..Iván Moreno Rojas, fue uno de los congresistas que apoyaron su elección y hoy ha sido sancionado con la máxima inhabilidad para ejercicio de cargos públicos (20 años), por el Procurador Ordóñez que se convirtió en el enemigo No. 1 de la corrupción, no sé porqué el Alcalde Petro se arrepienta de haberlo apoyado si él también combate la corrupción administrativa..?. Lo que con toda seguridad por desgracia,los colombianos veremos en un futuro (Ojalá muy lejano), cuando Ordóñez no esté como Procurador Nacional, saldrá una "Ley de Indulto" por buena conducta o por cualquier situación a favor de la cantidad de inhabilitados sancionados por el hoy procurador, con las consecuencias de que los corruptos podrán volver a ejercer mucho antes de cumplir su sentencia de inhabilidad. VAMOS A VER..!

Sáb, 2012-01-21 06:46

Yo sugiero que la Corte Suprema postule a Rodrigo Uprimmy como candidato a Procurador General de la Nación. Es un jurista a todas luces más estructurado, objetivo y se rige por principios jurídicos ante todo. Hace a un lado sus preferencias y convicciones religiosas anteponiendo los fundamentos del derecho como criterio para la toma de decisiones. Alejandro Ordoñez es un albur. Pasa de agache circunstancias insólitas que avasallan los principios fundamentales del derecho individual para una sociedad civilista. Las masacres, los desfalcos, los falsos positivos, los conciertos para delinquir desde el poder, son apenas unas cuantas perlas ignoradas del no mal llamado ¨Absolvedor General¨.

Vie, 2012-01-20 18:11

El procurador tiene posturas de derecha arcaicas que no van con la evolución de la sociedad. Él se opone a los matrimonios gay, a la interrupción del embarazo no deseado y otras tantas que son posturas ideológicas y no en derecho. Ojalá no sea ni siquiera ternado. Es mejor que le endulcen el oido con una posible candidatura a la presindecia en el 2014. No es la mejor opción del partido conservador pero lo podria sacar del juego ahora. Por otro lado no es muy apropiado que parientes de los magistrados del Consejo de Estado hayan sido nombrados en la procuraduría, ahi vuelve y juega, yo te elijo tu me elijes, yo te apoyo tu me apoyas, yo te cubro tu me cubres....

Vie, 2012-01-20 11:21

A Ordoñez hay que abonarle los fallos disciplinarios contra ex-funcionarios de Uribe, sin embargo también se podría entender como un "cubrirse la espalda" viendo que talvez se venían los procesos judiciales contra ellos.

Vie, 2012-01-20 07:06

Veo dos errores. El primero es el pie de la primera foto, pues allí se escribe: "El Congreso de la República..." Luego, el segundo párrafo escribe: "Al Procurador lo elige el Senado..." Congreso es Senado más Cámara y si la memoria no me falla es al Contralor (en estos momentos Contralora) quien es escogido por el congreso en pleno. Al Procurador, lo escoge el Senado.

En segundo lugar. El quinto párrafo dice "Una de esas reuniones se dio en la casa de la ‘Capitana’, la mamá de Iván Moreno Rojas, el senador que logró convencer a la mayoría del Polo Democrático para que votara por Ordóñez a pesar de que su pensamiento no podía ser mas lejano a los lineamientos del partido" Luego en otro pie de foto aparece: "Ivan Moreno fue el congresista del Polo Democrático que convenció a sus compañeros de bancada para que votaran por Alejandro Ordóñez en su reelección" Sin tilde en Iván y haciendo mención ya a la reelección.

Y si esto último fue así, por qué el PDA le hecha toda la culpa a Petro.

Vie, 2012-01-20 09:49

Julián, gracias por detectar esos errores, que ya corregimos.

Añadir nuevo comentario