Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

El proceso de negociación entre el Gobierno y las Farc, que se instala formalmente mañana en Oslo, tiene varias características que lo hacen diferente al del Caguán y en cambio, más parecido a los que han tenido éxito en otras partes del mundo. La Silla Vacía se le midió a compararlo con otros procesos de negociación exitosos de los últimos años, y esto fue lo que encontró.

 

PAIS
ANGOLA
COLOMBIA
EL SALVADOR
GUATEMALA
INDONESIA (Banda Aceh)
IRLANDA DEL NORTE
NEPAL
SURAFRICA
 
Duración del conflicto (años)
27 (1975 - 1991)
48 (1964- )
12 (1980 - 1992)
36 (1960 - 1996)
29 (1976 - 2005)
35 (1970 - 2005)
10 (1996 - 2006)
32 (1961 - 1993)
 
Intentos de negociar
2
4
2
3
2
1
1
1
 
¿Persiste un conflicto?
 (la independencia de Cabinda)
Si (el ELN y las Bacrim)
No
No
 (la autonomía de Papúa Occidental)
No
No
No
 
¿Hubo un mediador externo?
No
No
 
¿Hubo países garantes?
Si
Si
No
No
No
 
¿Se diseñó una reintegración?
Si
Si (el acuerdo marco lo menciona)
Si
Si
Si
No
Si
Si
 
¿Ingresaron a las FFAA?
No se ha mencionado
No
No
No
No
No
 
¿Se negoció en otro país?
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
 
¿Cese al fuego previo?
No
No
No
No
No
Si
Si
No
 
¿Pueden participar en política?
Si
Si (el acuerdo marco lo menciona)
Si
Si
Si
Si
Si
Si
 
¿Les dieron curules?
No
No se ha definido
No
No
No
No
No
No
 
¿Hubo amnistía?
Si
No se ha definido
Si
Si
Si
Si
Si
Si
 
¿Verdad y justicia o perdón y olvido?
Perdón y olvido
No se ha definido
Verdad
Verdad, luego justicia
Perdón y olvido
Perdón y olvido
Perdón y olvido
Verdad
 
¿Se negociaron otras políticas?
No
Desarrollo agrario
Desarrollo agrario
Desarollo agrario
Autonomía territorial
Instituciones regionales
Una Constituyente
Fin del apartheid
 
¿Valían acuerdos parciales?
Si
No
Si
Si
Si
No
¿?
No
 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2012-10-18 20:40

Excelente el cuadro comparativo. No es nada exacto, ni más faltaba, pero ayuda a comprender las esperanzas de un arreglo positivo que, obviamente no cambia las injusticias pero si permite afrontarlas con menos radicalismo y mejores probabilidades de acuerdos parciales

Jue, 2012-10-18 00:05

Es importante que se resalten las diferencias de este proceso con el del Caguan que ha sido utilizado para desechar cualquier posibilidad de acuerdo político con las FARC. También es muy diciente la cuidadosa lectura del cuadro comparativo que permite ver las posibilidades de éxito que estadísticamente se presentan. Los enemigos y los pesimistas de oficio del proceso que se inicia, tienen unos puntos de reflexión valiosos y para los que observamos con expectativa y moderado optimismo, nos ofrece una justificación mas para nuestra posición. De todas formas, las particularidades que rodean nuestra historia de casi medio siglo de conflicto nos obligarán a proceder con ingenio, prudencia y creatividad para llevar a feliz término nuestro empeño. Considero muy valioso el cuadro elaborado por LSV y los aportes de los foristas.

Mié, 2012-10-17 21:11

Muy interesante el cuadro, solo una precisión: en Guatemala sí hubo mediación internacional. Al igual que en El Salvador, el papel de la ONU fue evolucionando, pasando de un rol tímido, a observador para finalmente tener un rol activo de mediador. Como lo señala Socorro Ramírez en su libro "Intervención en Conflictos Internos. El caso colombiano 1994-2003", a partir de 1992 se le confirió a la ONU el rol de "moderador" y junto con el mediador designado, el francés Jean Arnault, se obtuvieron importantes resultados y acuerdos parciales, empezando por el de derechos humanos.
De hecho, para la ONU, la mediación activa llevada a cabo en El Salvador y en Guatemala es considerada como unos de los éxitos más importantes de la organización en materia de conflictos armados internos.

Mié, 2012-10-17 21:35

Laura, muchas gracias por comentar y por hacernos notar el error. Ya quedó corregido. Saludos.

Jue, 2012-10-18 08:19

Tan trágicos y dolorosos fueron los hechos en Guatemala como menos publicitados esos mismos hechos. En Guatemala ha existido y creo que sigue existiendo la pena de muerte. Hay que recordar la figura de EFRAÍN RÍOS MONT. Aún no había llegado este dictador al Poder, pero en Febrero de 1980, España rompió relaciones con Guatemala por el asesinato de 60 campesinos en su Embajada.

No conozco el caso de Indonesia, pero en 1965 las fuerzas del Estado comandadas por los Generales SUHARTO Y NASUTIÓN asesinaron 300 mil personas influenciadas por el Partido Comunista de Indonesia.

En Nepal negoció y llegó al gobierno el Partido Comunista de Nepal de raigambre maoista.

Lo de SUDÁFRICA fue el Apartheid, discriminación al extremo de los negros por los blancos. Sobresaliente y legendaria la figura de NELSON MANDELA. Duró 27 años en la cárcel.

En Irlanda del Norte la lucha fue entre católicos y protestantes, concentrándose los atentados en las ciudades de BELFAST y LONDONDERRY.

Mié, 2012-10-17 19:01

No solo con el Caguan hay diferencias. Muy importante rescatar que no va a estar en discusión el modelo de estado y el modelo económico, ambos temas presentes en el ultimo proceso. Importante también que la guerrilla llega sin la fortaleza militar de antes, esto es un hecho. Veo una ventaja inmensa con la representación de las fuerzas armadas; claro, faltan las víctimas (que en ultimas seriamos en todas las medidas posibles, todos los Colombianos) pero en esta fase del proceso podría ser inconveniente.

Mié, 2012-10-17 19:05

Interesante el ejercicio y los datos. Nada más desgastador que comparar. Sobre todo porque a juzgar por las particularidades de los conflictos no resulta fácil deducir para llegar a una conclusión.

En Angola jugaron un papel importante y fueron decisivas las influencias externas. UNITAS fue apoyada por los EE.UU; el FLNA contó con el apoyo o la simpatía de CHINA; el MPLA era prosoviético. Cuba estuvo en Angola apoyando al MPLA.

En EL SALVADOR se unieron los cuatro grupos guerrilleros existentes en el FRENTE FARABUNDO MARTÍ PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL. Controlaron medio país; los EE.UU. suministaron un apoyo abierto al Gobierno. Una vez colapsó el Capitalismo monopolista de Estado llamado socialismo en la Unión Soviética, desintegrándola, de inmediato negociaron. Accedieron al gobierno por la vía electoral 20 años después. Con MAURICIO FUNES.

En GUATEMALA también hubo unión de las guerrillas con la UNIÓN REVOLUCIONARIA GUATEMALTECA. Tan trágicos y dolorosos fueron los hechos...

Añadir nuevo comentario