La última encuesta dejó a Juan Manuel Santos con su peor calificación en seguridad en los dos últimos años y la peor percepción en la última década. En respuesta a esas cifras, ayer en el lanzamiento del Plan Corazón Verde de la Policía Nacional en Itaguí, el Presidente reconoció que la ciudadanía tenía una percepción de mayor inseguridad, pero dijo que ésta era infundada. La Silla revisó las cifras del propio Ministerio de Defensa de lo que va corrido de este año y las comparó con las mismas del mismo período del año pasado, y la conclusión es que aunque la percepción es equivocada en el tema de seguridad ciudadana, los ataques de la guerrilla sí han aumentado.
Esto es lo que ha mejorado y lo que ha empeorado en materia de seguridad en el último año.
Voladura de oleoductos
Homicidio común
Voladura de vías
Homicidio colectivo
Ataque a instalaciones
Lesión común
Hostigamientos
Secuestro
Emboscadas
Voladura torres de energía
Retenes ilegales
Asesinados de las
Fuerzas Militares
Asesinados Policía Nacional
Incursión a población
Heridos Policía Nacional
Capturas grupos
armados ilegales
Heridos Fuerza Pública
Capturas Bacrim
Muertos en combate de Bacrim
Muertos en combate
de grupos ilegales
Vea el aumento de enero a julio de 2012, comparado con el mismo periodo en 2011, de actos de terrorismo (ataque a infraestructura e instalaciones, ataque a la población, hostigamientos, emboscadas, retenes ilegales, entre otras) por departamentos. Para ver en detalle los municipios que más se vieron afectados haga click en los departamentos que aparecen en morado.
El hampa haciendo hasta lo imposible para que regrese el mesías.
Las cifras que nos presentan no son confiables pues venimos de ocho años en que el estado se dedicó a fabricar mentiras de todo tipo y los medios de comunicación se dedicaron a propagarlas como VERDADES INCUESTIONABLES emanadas del mesías. Recordemos que cuestionar esas mentiras nos graduaba de TERRORISTAS. Recordemos por favor a los directores del DANE destituidos por intentar presentar los datos reales o, peor aún, los falsos positivos, los crímenes de estado a través de paracos, etc.
En el informe no se incluye la cifra de desapariciones forzadas. Aunque es cierto que es una cifra que no se consigue fácilmente pues no se incluye en los informes sobre violencia, es vital buscarla ya sea en otras fuentes –oficiales o extraoficiales- o al menos aclarar que no se incluye y lo que esto significa. De lo contrario caeremos en los mismos errores del pasando –aún hoy no se sabe la relación que hubo entre asesinatos y desapariciones en los días de la Operación Orión en la ciudad de Medellín-. Las desapariciones en general y las desapariciones forzadas en particular es el nombre que usamos hoy en día para referirnos a aquellos asesinatos en los que no encontramos el cuerpo. Es además un término bastante útil para las autoridades, pues sirve para maquillar cifras sobre seguridad y jugar de nuevo con las sumas y restas de vidas humanas.
Si hoy existe aumento de los ataques de los grupos ilegales es porque en los 8 años de la Seguridad Democratica nos convencieron por los medios que habian derrotado a estos grupos, pero la verdad fue otra, los miles de guerrilleros muertos resultaron ser pobres muchachos reclutados, es decir, estos grupos al margen de la Ley continuan vivitos y para largo rato. Equivocados estan los que creen que el Mecias es la solución, en 8 años lo real fue el crecimiento de la corrupción, de la violencia del Estado, porque intercertar, AIS, falsos positivos, premios con enbajadas y demas dadivas tambien son violencia. No podemos permitir que el 2014 se adueñe de nuestro pais el Puro Centro Democratico que no es otra cosa que PARA CONVIVIR DENUEVO.
sin animo de criticas destructivas, sin propositos polemicos y sin tratar de ser la unica razon, presento las siguientes reflexiones: 1. la inseguridad de todo orden si ha aumentado, inclusive en areas y zonas geograficas que antes teniamos controladas y pacificas....2. la posicion soberbia y por demas inmamable de los bandoleros, frente a la ineficacia de nuestra fuerza publica, pone de manifiesto que los terroristas se sienten apoyados por los tales miembros de las organizaciones dizque defensoras de los derechos humanos, asi como de la negra piedad y todos sus secuaces......3.la lamentable acogida de losmedios de comunicacion cuando los baNDOLEROS HABLAN O ACTUAN, ES UN APOYO SICOLOGICO, QUE AFECTA NO LA PERCEPCION,COMO DICE CHUCKY SANTOS, SINO LA ESTABILIDAd ciudadana
Increible la ceguera de este pueblo, los unicos que pueden clamar por que vuelva el narco-paramilitar Uribe, es el hampa del narcotrafico-paramilitar-ganadero-terrateniente; o la, desafortunadamente, gran masa de gente ignorante en Colombia. Clamar por el regreso de ese antisocial es ser complice pasivo del delito, del crimen y miembro honorario de la ignorancia total y de la ausencia de razonamiento logico, que tristeza con tanta gente asi.
Otro personaje con urticaria de extrema derecha y cuyo grado de reflexión no alcanza a frenar sus impulsos. Que regrese el mesías, para qué ?. Para a través de chuzadas perturbar el desempeño de otros organismos, pertenecientes a una rama distinta del Poder Público y violar el derecho a la intimidad de indefensos ciudadanos a quienes si bien formalmente no se les prohibe opinar, sí se les persigue y se les mata ?; que regrese el mago, para qué ?. Para mandar a secuestrar a inermes jóvenes de familias pobres a quienes después hacen pasar como guerrilleros ?; que vuelva el insustituible, para qué ?. Para a través de FAMILIAS EN ACCIÓN y otros subsidios, convertir a los pobres en mendigos con mentalidad marginada e impidiendo la formalización del trabajo y por tanto suprimiendo la institucionalización de los derechos laborales que no son ni las migajas ni las limosnas de FAMILIAS EN aCCIÓN ?. Son los huevitos venenosos de las serpientes uribistas que inyectaron veneno a Colombia.
Dice mucho de la forma como entendemos la "seguridad" que dentro de "lo que ha mejorado" esté un aumento de 48% en el número de muertos en combate de grupos ilegales, y que dentro de "lo que ha empeorado" está la disminución del número de muertos de las bacrim.
Llevamos el body count en la sangre.
Apreciado Daniel, gracias por tu comentario que es muy válido en el tema. En La Silla tuvimos el mismo debate, si el número de muertos en combate podía ser tenido desde algún punto como un indicador y si debíamos ponerlo. Al final decidimos incluirlo porque estábamos incluyendo también heridos y muertos en combate de la Fuerza Pública, porque esas cifras las incluye el Ministerio de Defensa y porque dan una idea de la intensidad del combate y de la guerra.
Gracias por la respuesta apreciada Marta. Yo estoy muy de acuerdo en que el número de muertos es un indicador importante. Lo que me pregunto es si debemos aceptar como normal el que se use como indicador de "mejor" o "peor" seguridad, o si más bien, como sugieres en la respuesta a mi comentario, como indicadores de la intensidad de la guerra.
Más allá de hacer juicios, me interesa reparar en que esta es una noción de seguridad moldeada, como señala el artículo, por las categorías y cifras diseñadas por el ministerio de defensa. En mi opinión la silla tendría que interrogar críticamente esa noción de seguridad. Saludos.
Algo o bastante de razón tiene SANTOS al afirmar que el asunto es de percepción, ya que URIBE y sus seguidores o afectos han inflado desproporciona y oportunistamente, más allá de lo que las propias cifras indican ese nivel de percepción, enviando el mensaje subliminal de que vuelve a hacer falta URIBE en la Presidencia de la República.
Aunque la situación de ataques violentos es significativa en algunos departamentos, principalmente en el sur del país y en el extremo norte, en tanto en trece(13) de ellos se observa un pronunciado incremento de acciones armadas de grupos ilegales, la situación, no obstante está equilibrada, porque en 19 departamentos eso no ha ocurrido. Es del mismo modo significativo que en departamentos como Huila, Tolima, Valle del Cáuca y Putumayo se detecten visibles disminuciones.
La anterior información nos dice que predomina la heterogeneidad en las entidades territoriales administrativas de Colombia.
No hay una tendencia que nos indique que el accionar violento de las guerrillas y de las bandas criminales se ha disparado. Lo que se observa es una recomposición de las estructuras armadas de los grupos armados ilegales.
Nos falta por conocer la dimensión de los ataques.
La tendencia no es hacia la desaparición, sino al mantenimiento.
http://www.youtube.com/watch?v=oIl5CrPjJuM