Menú principal

Domingo Mayo 28, 2023

Juan Manuel Santos atendió una importante reunión del G 20 en México el lunes y martes, el miércoles pasó un rato por Bogotá para sancionar la ley de vivienda y en la noche viajó a Río de Janeiro para asistir a la Cumbre Río +20, llegó el jueves tarde y solo en ese momento pudo atender a su Ministro de Justicia para evaluar lo que el Congreso había aprobado en la denominada “Reforma a la Justicia”.  Por eso sólo pudo reaccionar cuando había poco que hacer y cuando la legislatura había terminado.

Santos había dado la instrucción de que se dejara que los temas relacionados con el “estatuto del congresista” –es decir, los de inhabilidades, incompatibilidades y responsabilidades de los congresistas- fueran definidos por el propio Congreso. De hecho el Gobierno se limitó a lo largo de los ocho debates a buscar fórmulas que dejaran tranquilos a los legisladores en temas como la doble instancia en materia penal y las causales de pérdida de investidura. Estuvo dispuesto a aceptar varias fórmulas que se propusieron para la sustitución de la Comisión de acusaciones de la Cámara e incluso a aceptar que ésta no se cambiara. El Gobierno sobre eso no tenía posición.

El Presidente insistió en promover la “reforma a la justicia” por dignidad. Le pareció que hundirla era una derrota políticamente costosa. Ya había tenido que aceptar el fracaso de proyectos como el de la educación superior y éste, en el que además los miembros del poder judicial habían estado tan confrontadores, no podía sumarse a la lista. El Gobierno sabía que la reforma no servía para lo que se decía que iba a servir. Santos dijo varias veces durante el año de discusiones que “la reforma no era la ideal”, y sus ministros trataron de explicar que la “reforma a la justicia” en realidad era un conjunto de medidas que se habían venido adoptando. Que el nuevo código del proceso, que el contencioso administrativo, que la ley de seguridad ciudadana. Que ésas eran la verdadera reforma. Pero siguió adelante.

El Gobierno presentó un proyecto del cual no quedó prácticamente nada. Los temas importantes como la regla para que la Corte Constitucional fuera tribunal de cierre se quedó en las primeras de cambio y rápidamente la “reforma” se fue convirtiendo en una modificación del sistema de controles entre los poderes públicos. Quién nombra a quién. Quién juzga a quién. Y si el que lo nombra lo puede juzgar, etc.

Sorprendentemente en estos temas el Gobierno tampoco lideró ninguna fórmula, un día pensaba que al Procurador lo debía postular sólo el Presidente y otro día estaba de acuerdo en que participaran también las Cortes, para solo citar un ejemplo.

La reforma que más directamente afectaba la estructura del Estado diseñada por la Constitución de 1991, promovida y sostenida por el Gobierno en el Congreso, se tramitó sin que se supiera con claridad cual era la posición del Ejecutivo. Lo único que defendió en forma consistente fue que unos abogados ayudaran a descongestionar los despachos judiciales desde sus oficinas particulares. En lo demás, siempre estuvo dispuesto a cambiar de posición. Apoyó que permaneciera la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, e incluso que se le otorgaran más poderes y después de algún escándalo dijo que era “inaceptable” –que es la palabra de moda- que se mantuviera e incluso amenazó con retirar la reforma si se mantenía.

A partir del quinto debate los congresistas fueron agregando “garantías” en su favor, a ciencia y paciencia del Gobierno. Que no se podría ordenar la detención mientras no hubiera resolución de acusación. Que no se aceptarían las denuncias de anónimos, etc.

Cada cual fue metiendo la mano. Las reformas que el propio Congreso había adoptado en épocas de la parapolítica las echaba para atrás. El Gobierno decía alguna cosa pero estaba dispuesto a cambiar. De hecho ninguno de estos temas, que fueron objeto de crítica permanente por parte de juristas y analistas, estuvieron dentro de las cuatro objeciones que el Gobierno dijo que le haría al proyecto.

Que las inhabilidades generan nulidad de la elección y eventualmente pérdida de investidura, que hay casos como el de Édgar Perea que perdió la investidura por trabajar narrando partidos de fútbol, que eso no es tan grave que si acaso lo han debido suspender. Que el llamado de responsabilidad fiscal que había hecho la Contralora a los magistrados de la Sala Disciplinaria había generado un entuerto que dejó descubierto al propio Presidente quien podría ser también llamado en un proceso de esa naturaleza. Que había que aprovechar para arreglar eso.

El Gobierno parecía tomar posición en función de lo que se comentara en la radio en las mañanas. Si había indignación contra el Consejo Superior de la Judicatura decía que había que acabarlo así hubiera aceptado mantenerlo unas semanas antes. Si el tema era la Comisión de acusaciones se pronunciaba sobre eso y así.

El resultado de todo fue una modificación a uno de los pilares de la Constitución que es el de un muy estricto –a veces exagerado- “estatuto del congresista”. Se sabía que iba a pasar algún día, los congresistas han estado “subordinados” durante 20 años, por varios flancos, al poder judicial y algún día iban a querer usar su poder constituyente para “quitarse el cabezal” de encima.

Los constituyentes lo previeron y diseñaron una especie de seguro. En el artículo 377 establecieron el referendo constitucional derogatorio y lo restringieron a pocos temas, a los que consideraron medulares de la Constitución, uno de ellos era el Congreso. La “soltada de amarras” fue tan grande que la opinión reaccionó y activó el seguro.

El Gobierno no advirtió de las consecuencias graves de algunas de las propuestas aprobadas. Le preguntaron expresamente cual era su posición sobre el informe de conciliación y recomendó votarlo a favor. Felicitó al Congreso por lo que había aprobado. “Misión cumplida” fue la expresión del Ministro Esguerra (ver video en Youtube).

El Presidente estaba viajando y no pudo oír la radio, pero sus asesores le contaron que decían que la gente estaba indignada y que el millón y medio de firmas se recogería rápidamente. El Presidente dijo que si en la radio decían, a él le correspondía indignarse. Le reclamó al Ministro Esguerra por haber apoyado la conciliación. Éste renunció y Santos pidió a su oficina jurídica una opinión sobre los caminos que tenía, como no había uno fácil, en esa oficina -dónde les da pánico decirle al Presidente que no se puede- se inventaron una interpretación contrariando la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la misma que la Secretaria ayudó a redactar en sus tiempos de magistrada auxiliar, y le aconsejaron objetar la reforma. Casi a la media noche hizo una alocución televisada y dijo que era “inaceptable” y que iba a devolver la reforma. Ahí vamos.

Durante el fin de semana el Presidente volverá a hacer alguna declaración en el mismo sentido y esperará a ver que dice la radio el lunes.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2012-07-07 11:56

Queeeeeeeeeeeeeee? 'uno de los pilares de la Constitución que es el de un muy estricto –a veces exagerado- “estatuto del congresista”'. En Colombia nada es muy estricto, menos cuando se trata de controlar a los que están en los poderes públicos, exagerada me parece su afirmación. Qué dirían los coreanos (ahora socios comerciales) de su afirmación???. MUCHO COLOMBIANO!!!

Mié, 2012-06-27 09:43

A la justicia no hay que mezclarle politica,ni intereses personales.
La justicia es para hacer justicia.Congresistas ya no pueden hacer tantas leyes acomodadas a sus intereses,no olviden que hoy en dia deben consultar,y todo se sabe por intermedio de las redes sociales.s.

Lun, 2012-06-25 13:09

El problema con esto de fondo es que, aunque lo olvidemos, son los Santos Calderón los que manejan los medios, son los Santos Calderón los que se sostienen gracias y por ellos. Bombas mediáticas de humo van a inventarse, tómenlo por seguro. Bombas que nos ahogarán si perdemos de vista lo que está en juego.
Gómez Buendía lo dijo y lo dijo clarito en Razón Pública:
¿esto acaso no es, con todas las letras, un Golpe de Estado?

Los invito a leer su txt y sacar propias conclusiones.

http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3052-...

Yo por mi lado creo que Santos está intentando, como puede, que no se le descarrillen los zombies gordos -ver: congresistas- y que le aprueben todo en pos de una reelección... pero es que estos no son los tiempos de papá Pastrana, donde se hacía y deshacía. Ya han pasado muchos muertos, muchas armas, muchos trueques de poder bajo el río y los cuerpos ahora flotan a la vista de todos... VA PA' ABAJO.

Sáb, 2012-06-23 14:53

¡ahí están sus gracias gleba uribista! Nos montaron ese congreso, nos montaron ese presidente,¿y todavía se quejan? Deberían cerrar su asqueroso hocico...

Sáb, 2012-06-23 12:53

Me queda la duda de si por "radio" debemos entender "W."

Sáb, 2012-06-23 09:53

Riveritos usted es el que menos tiene derecho a hablar, si todos los congresistas liberales son tan ineptos como Simon Gaviria quien acepta que no lee lo que aprueba no solo con la reforma a la justicia sino con la ley de regalías.Usted debería tomar cartas en el asunto como jefe del pensamiento liberal o es que todos en el partido liberal piensan así? o es que no piensan?

Sáb, 2012-06-23 08:35

Buen artículo de Riveros y tiene razón. Oyendo al "ampliamente paquetaco" de Esguerra, es claro que le metieron los dedos en la boca por bobo. En el video se le oye avalando públicamente que lo hayan sacado del recinto conciliatorio por parte del Senado, (en particular el senador uribista antioqueño Duque, liberal, y seguramente secundado por el máximo instigador del despropósito Corso, investigado por parapolítica, y por el ponente Henriquez Maya, al que la CSJ le archivó la investigación por su participación el robo en Estupefacientes a cambio de 4 años más y 70 para retiro) para que junto con los honorables(?) delincuentes que nombró Simón el Bobito por la Cámara, se merendaran la constitución y la ética pública en las madrigueras oscuras y malolientes del Congreso. Bien por la salida del paquetaco Esguerra, que ya peló el cobre y se mostró pusilánime y sin calzones, como siempre ha sido cuando ha pasado por cargos del estado. Todos los implicados deben pagar su desfachatez.

Sáb, 2012-06-23 08:40

La reelección es el verdadero tema de fondo. No se explica de otra forma el carrusel de inconsistencias y torpezas.
El vaivén de un gobierno que da tumbos auscultando la opinión en tiempo real, no tiene más andamiaje ideológico que el vértigo de la curvatura en la caída de la favorabilidad de sus potenciales electores. Subsisten y persisten las acciones y mangualas que no son idelógicas y que si parásitan el ejercicio de la gobernabilidad...unidad nacional para la componenda, la legislación para el beneficio propio, la metástasis de la corrupción y de los intereses delincuenciales. Y en la superficie, en esta insoportable superficialidad, se mantiene el reality show en el que se desgarran las vestiduras, se niega al maestro tres veces, y se patalea en las aguas heladas de un naufragio que se complace en transmitir en vivo su propia tragedia. Mientras quienes jalan los hilos detrás de la publicidad siguen intactos, y nosotros, en el estercolero de este país nuestro que duele ...

Sáb, 2012-06-23 08:57

Nunca me ha gustado la reelección inmediata, porque en paises como los nuestros con un ejecutivo "hiperpoderoso" es fácil comprarla otorgando generosos favores. Lo hizo Uribe, que tuvo a la prensa autoamordazada ya fuera por amenazas o por expectativa de prevendas. Ejemplo, El Tiempo, quien se "arrastró" a Uribe con la expectativa fallida del tercer canal, y q se portara bien con JM Santos y al resto de los medios que no quicieron informar de la corruptela q pululó en ese paraco gobierno. Hoy se aterran los colombianos que vieron a Uribe como su mesias, porque no sabían la "agenda secreta" que se manejaba en el Palacio de Nari, con la tácita complicidad del cuarto poder. Si Santos, a quien admiro y aprecio a pesar de su fiasco en esta reforma, quiere uribizarse para obtener la reelección, hay que caerle con todas las fuerzas contundentes de la opinión, que hoy en el mundo de internet, ya más liberados de los medios tradicionales, nos concede el poder de opinar y actuar. Y lo usaremos.

Sáb, 2012-06-23 08:08

Una radiografía para hacer el diagnóstico de la grave enfermedad que aqueja a nuestra clase política. La actitud tan descarada de los congresistas y del gobierno, deja muchas inquietudes, creen que definitivamente a los colombianos no nos conmueve nada o al menos no la impunidad ni la criminalidad ni los privilegios de los mandamases, y la otra, es que la justicia estaba comprada con 4 años de más o 12 o 20, para que una cosa así pasara en la Corte Constitucional, tal vez la corte que ha demostrado independencia de los grupos de interés en sus decisiones, incluso de los mismos políticos y de la clase económica, no la barata. Recordar el referendo reeleccionista, porque la valentía de la CSJ ante Uribe y los congresistas paras, muy poco queda, en esta ocasión junto con el Consejo de E, mostraron que el poder es lo que los mueve, demostraron que son colombianos genuinos, qué pena y el Consejo Superior, ni le importa disimular su catadura.

Sáb, 2012-06-23 08:14

Por qué el Congreso hizo lo que hizo? qué o quién les garantizaba que su actuar iba a ser aprobado?, quien no sabe que estaban alistando las demandas ante la Corte Constitucional y además de que cogía fuerza el referendo revocatorio? no puede ser que estuvieran únicamente confiados en que a los colombianos todos se nos olvida y de todo pasamos. Aquí también hay algo demasiado oscuro, fuera de la que siempre acompaña a los políticos. Y estos irán a renunciar, porque Esguerra no es el único responsable, así diga que no es culpable o de otra manera quién entonces es el culpable?

Sáb, 2012-06-23 06:55

Pienso que el error es pensar que las leyes se pueden negociar como si fueran un tratado de comercio, en donde se busque que todos ganen, en especial que los intereses particulares estén por encima de la constitución y el sentir popular. No puede ser que llos congresistas solo se preocupen por su bienestar y las leyes que los protejan, en lugar de velar por mejorar el bienestar y garantías de la gente. El Ministro Esguerra falla en creer que la Justicia se negocia como si fuera una plaza de mercado, en donde se regatea y se puede pecar de impreciso en los acuerdos finales, con tal de que se apruebe o se logre la compra venta.

Sáb, 2012-06-23 01:45

Muy buen análisis, y mejor todavía el moño de la declaración de Esguerra.

Vie, 2012-06-22 22:25

" Tanto el èxito como el fracaso son ilegitimos .El fracaso porque , no tiene padres ; el èxito porque tiene muchos " proverbio griego

Añadir nuevo comentario