Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

El fin de semana pasado se conocieron correos entre el Mayor (r) Jorge Galvis (arriba) y el General (r) Santos Quiñones (abajo). Ninguno de los dos es vocero de la Asociación de oficiales retirados a la que pertenecen.

Después de que este fin de semana el Canal Capital de Bogotá presentó un intercambio de correos entre dos oficiales retirados de las Fuerzas Militares hablando de “remover (a Santos) del cargo, encargar un Gobierno provisional y convocar elecciones en seis meses si no cumple con sus compromisos electorales” algunos medios hablaron de ruido de sables. Pero dado los autores del supuesto plan golpista y la organización a la que pertenecen, esta noticia parecería ser más un ruido de medios.

Los autores del correo son el General (r) Santos Quiñones y el Mayor (r) Jorge Galvis Noyes, miembros de Acore, Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares. De acuerdo a distintas fuentes consultadas por La Silla Vacía, ni estos militares retirados son influyentes ni la organización a la que pertenecen tiene incidencia alguna sobre las Fuerzas Militares.

Acore es una de alrededor de 30 organizaciones de oficiales retirados, es la más grande y la más antigua: tiene alrededor de 3.400 afiliados, fue creada en 1961, y reúne oficiales de las tres fuerzas (Armada, Fuerza Aérea y Ejército).

A pesar de ser el gremio más grande y más viejo entre las distintas asociaciones de oficiales retirados, Acore no es la asociación que más poder tiene entre los militares. El Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Militares de Colombia tiene mejores relaciones con el gobierno y las Fuerzas Militares , y reconocidos generales retirados como Harold Bedoya o Freddy Padilla no entraron a las filas de Acore sino a esta organización que es más de élite.

“Las Fuerzas Militares que están activas no le comen cuento a Acore”, dijo a La Silla uno de los coroneles retirados. “Acore es un cero a la izquierda para los activos”, agregó otro coronel que pidió la baja hace más de cinco años. “Los de Acore le piden cita a un general activo y no la consiguen en un año”.

Para rematar, los dos protagonistas del correo que alarmó a la opinión pública, no son ni siquiera miembros de la junta directiva de Acore y no ocupan ninguno de sus cargos más importantes. “Son dos afiliados más”, dijo a La Silla el General (r ) Rodrigo Quiñones, Vicepresidente de Acore. Además, según uno de los oficiales retirados, ni el General (r) Santos, ni el Mayor (r) Galvis tuvieron una trayectoria reconocida dentro de las Fuerzas Militares como para que ellos por si mismos tuvieran un ascendente sobre otros militares.

“Después de leer el correo, consultamos a varios generales retirados y afirmaron que tienen diferencias con puntos de la política de seguridad de Santos, pero están lejos de proponer un ultimátum al gobierno, que les parecía risible la propuesta” explicó a La Silla un analista de seguridad consultado por La Silla.

Para Acore nada de lo que se desprende de esos correos es preocupante porque “todo está fuera de lo posible”. Y lo que buscaban sus autores era simplemente “generar polémica constructiva o algún tipo de debate sobre temas de interés institucional”.

“Me parece que la publicación de los correos tenía una mala intención”, dijo a La Silla el General (r) Quiñones. “Yo me enteré de los correos por televisión, y este medio lo presentó como si fuera un comunicado de la organización. Nosotros somos democráticos y defendemos la Constitución” 

El fuerte de Acore
El Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón se ha reunido varias veces con Acore, y les ha dado la razón frente a varias de las reclamaciones laborales que hacen estos generales retirados.

Aunque dado el perfil de los protagonistas y la poca influencia que tiene esta Asociación sobre los oficiales activos hablar de “un golpe de estado” parece si mucho una fantasía, Acore tampoco es un gremio despreciable para los militares. Sobre todo para los que están en problemas con la justicia.

Durante los últimos años este gremio ha participado activamente en casos emblemáticos para la Fuerza Pública ante tribunales nacionales e internacionales. En algunos casos ha buscado incidir en la defensa de militares acusados de violaciones a derechos humanos.

En aquellos en los que no pueden incidir directamente, lo han hecho por medio de amicus curiae. Estos son escritos presentados por organizaciones que no son parte en un proceso y que no tienen valor probatorio, pero que permiten exponer sus argumentos en favor de una de las partes y hacia una determinada decisión.

Han defendido firmemente en los medios, por ejemplo, al Coronel ( r ) Alfonso Plazas Vega frente a los hechos del caso del Palacio de Justicia en 1985. No sólo rechazaron los fallos contra Plazas, sino también que éste no haya tenido un tratamiento especial como General condenado.

Por ejemplo, cuando fue enviado el ex Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias a la Escuela de Caballería consideraron este acto como “un irrespeto con una de las instituciones sagradas de las Fuerzas Militares” porque la Escuela no debe cumplir funciones carcelarias y porque “Plazas Vega siendo sindicado fue recluido en la cárcel la Picota”.

Cuando el juicio al General Uscátegui en el caso de la masacre de Mapiripán (por la que ya fue condenado el Estado) Acore también sacó comunicados en defensa del militar y presentó un amicus curiae ante la Corte Interamericana. Y se manifestó en contra del ex Fiscal Mario Iguarán cuando, en 2007,éste de militares involucrados en asesinatos contra sindicalistas.

Fuera de su activismo alrededor de casos judiciales emblemáticos, Acore ha sido uno de los lobbyistas en el Congreso para que no se retirara el artículo del Fuero Penal Militar en la Reforma a la Justicia. Y es también uno de los principales promotores de la reforma a la Justicia Penal Militar.

Pero uno de sus fuertes es llevar la vocería de temas prestacionales de los retirados. La Asociación se ha dedicado a exigir tanto al gobierno de Álvaro Uribe, como al de Juan Manuel Santos, mejores condiciones de salud o laborales. “Cuando uno solicita una cita en el Hospital Militar, la cita se puede demorar dos o tres meses”, dijo a La Silla el General (r ) Quiñones. El vicepresidente de Acore explicó que otro de los temas en disputa tiene que ver con el salario en retiro de los oficiales (que no es suficiente, según dice), y temas de vivienda. Pero también insiste en que el descontento por esto no ha impedido relaciones cordiales con el gobierno.

“El Ministro de Defensa se ha reunido con nosotros, y ha propuesto soluciones a estos problemas que son difíciles, porque requieren una asignación presupuestal”, explicó el General (r). Dice que como el Ministro actual, Juan Carlos Pinzón, es hijo de un coronel retirado (Rafael Pinzón) y muy cercano a las Fuerzas Militares, en Acore le agradecen haber reconocido los reclamos en salud y salarios que exigen los militares.

Así que, si bien Acore no tiene el respeto de todos los militares retirados y tampoco mucha atención de los activos y su influencia real en los asuntos militares es mínima, tampoco es un cero a la izquierda, salvo cuando quiere que se caiga un Presidente.

De acuerdo a un artículo de El Tiempo, en 1996, el entonces presidente de Acore, General (r) Hernando Zuluaga García, hizo parte de un grupo de militares retirados que pidió infructuosamente la renuncia del presidente Ernesto Samper. “La dignidad de la República está por encima de los cargos, por altos que sean, de las personas que los ocupan. Si estas personas son inferiores a esa dignidad que el pueblo colombiano les concedió, tienen que ser leales con Colombia y dejar su puesto”, dijo Zuluaga.

Pero las declaraciones no llegaron muy lejos, Samper terminó su periodo presidencial y ahora que vuelve a escucharse que dos miembros de Acore hablan de un ultimátum al Presidente Santos sus aspiraciones no parecen arrancar con mucha fuerza. Sin embargo, no es la primera vez que los militares manifiestan su inconformismo con el Gobierno de Santos y de pronto detrás de lo risible que parece este episodio hay algo más serio que apenas está empezando. 

Perfiles relacionados: 
Juan Carlos Pinzón Bueno
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2012-05-24 20:10

UYYYYYYY que tal al expresidente Samper de mejor Amiguis del presidente Santos??? claro el hijo del expresidente Samper trabaja en Mininterior,puesto que le dió el Presidente Santos para callar al enemigo acercate a él, como dice el refran...ayudame que yo te ayudo???? o dame trabajito y no lo molesto?? o como en todos los Gobiernos de turno ayudemonos y callemonos.

Jue, 2012-05-24 13:06

Recomiendo esta columna publicada en Semana, que aclara como ninguna el famoso ruido de sables..."LA TEORÍA DE LO ABSURDO" http://www.semana.com/opinion/teoria-absurdo/177566-3.aspx

Jue, 2012-05-24 19:51

Cual Locomotora, sin Rieles no hay Locomotora que arranque, y los Rieles los Pone el Gobierno en cabeza de quie???????

Jue, 2012-05-24 09:04

Uno no debe tomarse las cosas tan tranquilas y mas cuando se habla de un golpe de estado, en si la mera idea es algo demasiado radical, pero eso si fuera en otros países como Argentina o Chile, Colombia siempre ha sido un ejemplo de Democracia, no es la mejor en muchos aspectos de libertad e igualdad, pero si se debe resaltar el hecho que en docientos años de república el único golpe militar como tal o como lo llaman nuestros historiadores el golpe de opinión fue hace 54 años y duro 3 años si mi memoria no falla y fue conocida como una dictadura blanda.

Lo que quiero decir con esto, es que nuestros militares han tenido oportunidades, como la toma al palacio de justicia, el proceso 8000 con samper, el fracaso de los diálogos de paz de pastrana, y muchos otros, para tomarse el poder y no lo han hecho, gústeles o no un presidente si deber es con la patria y sus instituciones no con el mandatario de turno y ellos hasta ahora han respetado eso
.

Mié, 2012-05-23 22:09

Si es delito hablar con un amigo de tumbar algún politico todos vamos a acabar en la cárcel, la duda que me queda es como consiguio Canal Capital los correos de estos ciudadanos, no es eso una violación a la privacidad? no hay etica periodistica que impida estar husmeando en las comunicaciones de las personas? más cuando nisiquiera son personajes públicos.

Jue, 2012-05-24 19:58

Pero que se puede esperar del *director del Canal Capital*?

Mié, 2012-05-23 11:03

Cuando estaba en su maximo expresión el proceso contra Samper, los presidentes de los gremios pedian el retiro del Mandatario; el Doctor Serpa llego preocupado al Congreso e hizo una defensa de historia pero quedo en el ambiente dudas po el peso del pronunciamiento gremial. Gerlein godo letrado, le dijo a Horacio,que en el 56 los gremios tumbaron a Rojas por que los dueños del poder económico salieron marcharon contra la dictadura; pero que si los empleados y mandaderos de los cacaos tumbaban a Samper era que so lo merecia por no tener el peso suficiente para continuar siendo el presidente. Eso mismo pasa ahora con Juan Manuel: si unos mayores,sargentos y generales que hasta ahora oimos hablar de ellos, producen inquietud, es mejor que apaguemos y cerremos este negocio.

Jue, 2012-05-24 20:03

Acordemonos del actual presidente de colombia, cuando el presidente era Samper, que decian que santos estaba buscando como tumbar a Samper, que no se nos olvide el dicho, el que hierro mata a hierro........???????

Mié, 2012-05-23 09:52

TODO TIENE UN INICIO Y UN FINAL.
Colombia no ha sido ajena a los golpes militares, algunos fuera de palacio y otros dentro de palacio.
Acaso lo de la toma del palacio de justicia no fue un golpe militar donde el Presidente Belisario perdió su poder por horas?
Los militares no necesitan sentarse en la silla del presidente para influenciar en la toma de decisiones; ELLOS ENTIENDEN QUE EL PODER ESTÁ EN LA ARMAS máxime cuando actualmente todos los políticos están donde están gracias a sus acciones militares. Todos los políticos les deben a los militares sus curules.
ACASO EL DISCURSO DE LOS POLITIQUEROS DE TURNO NO GIRO EN LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA, Y LA LUCHA CONTRA LOS PARAMILITARES.

Mié, 2012-05-23 22:04

Lo de Belisaurio mas que perder el poder es que lo entrego de buena gana y se hiso el loco para que nadie pudiera decirle nada.

Mié, 2012-05-23 09:41

Es evidente para los militares que hay muchísimas prebendas aún con el presidente Santos, entre otros el enorme, desproporcionado gasto militar en este país, cómo decían por ahí en una entrevista matar cada guerrilero vale no sé cuántos miles de millones de pesos.

Lo que este cruce de correos demuestra es que en caso de llegar un presidente de izquierda al poder, los militares se levantarán en armas contra alguien que está en contra de sus intereses, Santos por su parte sabe que debe andarse con cuidadito porque no solo son los militares sino muchos sectores políticos y económicos los que revisan con lupa cada decisión de los presidentes, porque recuerden que no vivimos en una democracia sino en un país donde los intereses de los grandes monopolios prima sobre los intereses de los colombianos.

Mié, 2012-05-23 09:22

Mil gracias, ya lo corregimos.

Mié, 2012-05-23 09:25

¿Dar de baja a Cano y a Jojoy es "dejar montar" a la guerrilla? No entiende uno a los nostálgicos del uribismo.

Mié, 2012-05-23 08:23

...han ocurrido. Las más recientes contra el Presidente ERNESTO SAMPER PIZANO a quien criticó el General HAROLD BEDOYA PIZARRO. No le gustó la negociación que se hizo con las FARC para que esta guerrilla entregara los soldados retenidos en la toma de la base militar de Las Delicias en 1997. De la misma manera cuando en el Gobierno del Presidente ANDRÉS PASTRANA ARANGO renunció el hoy extinto Ministro de Defensa, RODRIGO LLOREDA CAICEDO expresaron su descontento. Pero nunca se consolidó algún propósito de golpe de Estado. Hay que decir que distintos gobiernos han gobernado muy bien junto con los militares. Los ejemplos más representativos se han hecho visibles durante los gobiernos de TURBAY AYALA y ÁLVARO URIBE VÉLEZ.

A las Fuerzas Armadas colombianas, eso sí, nunca les ha caído bien alguna política de paz pactada con la guerrilla. Y nunca han dejado de expresarse esos rechazos, pero de ahí al golpe real hay mucho trecho.

Mié, 2012-05-23 12:15

Colombia no ha sido tierra fértil para los golpes militares. Otra cosa son las expresiones de descontento que con cierta regularidad han tenido ocurrencia. Durante el Siglo XX, lo ocurrido en 1944 contra el Presidente de aquellos años, ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, no fue más que una intentona fracasada ocurrida en Pasto. El Golpe del 13 de Junio de 1953 llevado a cabo por el Teniente General GUSTAVO ROJAS PINILLA se adelantó con la complacencia, sino de todos, de importantes sectores de la dirigencia de los partidos Liberal y Conservador. La cúpula de esos mismos partidos lo desplazó del Poder el 10 de Mayo de 1957 al golpe de un Paro Cívico.
Descontentos se vieron desde los años 60 con el General RUIZ NOVOA; el General ÁLVARO VALENCIA TOVAR se opuso al llamado a calificar servicios del Presidente ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN. Igualmente, el General LANDAZÁBAL se opuso a la política de paz del Presidente BELISARIO BETANCUR CUARTAS. Y de ahí en adelante abundantes expresiones de descontento...

Mié, 2012-05-23 08:18

Sí, es un buen punto el que señalas y quizás el título si puede dar a entender que en un tiempo sí puede haber un golpe. Supongo que esa posibilidad siempre puede existir pero afortunadamente en este caso estamos bien lejos de eso.

Añadir nuevo comentario