Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

El lunes el Comité Ejecutivo del Polo Democrático se pronunció oficialmente en contra de la reforma electoral que buscaría salvar a los partidos minoritarios. Con esa decisión el partido liderado por Clara López y Jorge Robledo le cierra las puertas a una eventual alianza con otras fuerzas de izquierda para las elecciones legislativas y pone en riesgo una candidatura "de unidad" para las presidenciales, a menos de que sea alrededor suyo.

Como ha contado La Silla, el proyecto que se ha comprometido a liderar el senador y futuro presidente del Congreso Juan Fernando Cristo es fundamental para los partidos pequeños, que se enfrentan al aumento del umbral: desde la reforma política de 2009 se estableció que en 2010 el umbral sería del dos por ciento de todos los votos para Senado y que en 2014 subiría al tres por ciento. Eso quiere decir que un partido va a necesitar entre 450 y 500 mil votos para tener senadores y conservar su personería jurídica (que es la que permite recibir anticipos en campañas futuras y otorgar avales). Si Cristo logra convencer a la Unidad Nacional de apoyar este proyecto, los partidos pequeños podrían presentarse en listas conjuntas al Congreso, alcanzar el umbral y sobrevivir.

El Polo siente que no tiene el riesgo de quemarse, y por lo tanto no tiene un interés directo en el proyecto. Decidió no apoyarlo con el argumento de que sería un cambio de las reglas electorales a pocos meses de que empiece de lleno el proceso electoral (las inscripciones son en noviembre), lo que a su juicio es antidemocrático. Frente al señalamiento de que esa postura es poco solidaria con los partidos pequeños, incluso con movimientos de izquierda como Progresistas y Marcha Patriótica, los del Polo dicen que por eso apoya una demanda que presentó el senador Carlos Baena, del Mira, contra la reforma constitucional que aumentó el umbral. 

Los cálculos electorales del Polo
El senador Jorge Enrique Robledo es la cara visible del Polo, y uno de los más reacios a buscar alianzas con otros sectores de la izquierda. Foto: Juan Pablo Pino
Clara López Obregón es la candidata presidencial del Polo y su presidente. Ha hablado de buscar la unidad con otras manifestaciones de izquierda, pero para las presidenciales. Foto: Juan Pablo Pino

La apuesta del Polo es que Robledo, que es una figura carismática, que mueve mucha opinión y que no deja de posicionarse con denuncias como la reciente sobre las compras irregulares de tierras en el Vichada, arrastre la lista del partido. Como le dijo el senador a La Silla hace algunos meses “No tenemos preocupación por el umbral, estamos seguros que lo pasamos”.

En 2010 Robledo obtuvo 165 mil votos, una tercera parte de lo que se necesita para llegar el umbral, y el Polo llegó a 825 mil. Repetir esa votación es casi imposible, porque desde entonces el Polo vivió la debacle en Bogotá tras la destitución de Samuel Moreno, lo que le quitó mucha fuerza al partido - además de que perdió su principal fortín en la capital.

Otro golpe fuerte fue la salida de Petro en 2010, después de haber sido candidato presidencial del Polo. Con él se fueron Antonio Navarro, otra de las pocas figuras nacionales del partido, por lo menos dos congresistas que el Polo ya expulsó (Jorge Eliécer Guevara y Luis Carlos Avellaneda, que sumaron unos 90 mil votos en 2010) y otros ex candidatos al congreso como Marcelo Torres, Eduardo Noriega, Aldo Cadena y Carlos Simancas (que pusieron entre todos otros 30 mil votos). Así, contando por encima, Progresistas le quitaría al Polo mínimo unos 120 mil votos al Senado.

Además, Petro se llevó un porcentaje importante de miembros de sindicatos como Fecode, Sintradistritales o Sintraemcali. La pelea por el poder en la CUT, la principal central sindical del país con más de 500 mil afiliados, es la muestra de que el golpe fue grande dentro de la misma izquierda.

Para compensar esas restas, el Polo le apuesta a sumar votos de movilizaciones sociales: estudiantes cercanos a la Mane y a las protestas estudiantiles de 2011; caficultores descontentos con Santos; industriales molestos con los TLC. Y aunque en algunos de estos grupos podrían tener la competencia de la Marcha Patriótica, un directivo del Polo le dijo a La Silla que creen que ese grupo más bien genera prevención en muchos de estos movimientos.

La enredada unidad de la izquierda

El último Congreso del Polo le dio a Clara López, su candidata presidencial, el mandato de buscar la unidad de la izquierda. Además, la carta de navegación del Polo es el llamado "ideario de unidad", que le apuesta a convertir el Polo en el  único partido de la izquierda, donde quepan todos sus matices. Pero en la práctica esa unidad está muy lejos.

Iván Cepeda, representante a la Cámara por Bogotá, se mantiene en el Polo, pero tiene posturas disidentes en muchas decisiones, incluyendo la de rechazar el proyecto que permitiría las coaliciones. Foto: Juan Pablo Pino
El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se está jugando con su administración parte del futuro de la izquierda. Foto: Juan Pablo Pino

Por una parte, porque en la izquierda existe el viejo problema del fraccionamiento: hoy existen el Polo, Progresistas, Marcha Patriótica, la disidencia del Polo que lidera Iván Cepeda y, ahora, la Unión Patriótica con personería jurídica pero sin votos. Actualmente hay coqueteos entre algunos de ellos e incluso con otros grupos como el Partido Verde, pero nada se ha concretado.

Según le dijeron a La Silla dos fuentes del Polo, el Moir -cuya cabeza es el senador Robledo - es particularmente reacio a buscar acuerdos con otros grupos. Como tiene un poder cada vez más importante en el Polo y una figura muy reconocida, su estrategia es fortalecer la ¨pureza¨ del partido y que, si llega a haber una unidad de la izquierda, se haga adhiriéndose a él.

Una segunda razón tiene que ver con la historia del Polo. Para muchos de los militantes que quedan en el partido, y especialmente los del Moir, la experiencia de la unidad de la izquierda no ha sido satisfactoria. Sienten que han salido a hacerle campaña a políticos decepcionantes y que le han hecho daño a la izquierda, como Samuel Moreno, y a otros que han abandonado el barco después de haber ganado con votos del Polo, como Lucho Garzón o Gustavo Petro. Esa historia pesa.

Otro motivo para los distanciamientos es que mientras en el Polo hay poco convencimiento en que el proceso de paz llegue a buen término, y lo ven más como una jugada reeleccionista de Juan Manuel Santos, en los otros grupos hay más entusiasmo.

La posición del Polo contra las candidaturas en coalición busca mantener su posición como único partido de izquierda en el Congreso, y también hace más difícil que el proceso de paz tenga una pista de aterrizaje en la izquierda en el Congreso.

La estrategia es marcar distancias del resto de izquierdas, criticar a Petro y mantener su agenda de apoyo a las reivindicaciones sociales pero no jugarse del todo por el proceso de paz.

Si esta estrategia les resulta y el Polo es el único partido de izquierda que pasa el umbral, una candidatura única de izquierda (en la que hasta ahora todos se han mostrado interesados) quedaría en cabeza de Clara López, porque no tendría mucha lógica tener un candidato presidencial de un grupo de izquierda que no esté en el Congreso. Este cálculo no incorpora que podría haber una tercería de la "franja amarilla", en la que estarían los Verdes, Progresistas y otros agrupados bajo la personería jurídica de los Verdes, por ejemplo.

El riesgo para el Polo es que los cálculos no les salgan y que se queden sin el pan y sin el queso.

Perfiles relacionados: 
Jorge Enrique Robledo Castillo
Clara Eugenia López Obregón
Iván Cepeda
Antonio Navarro Wolff
Gustavo Francisco Petro Urrego
Aída Avella Esquivel
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2013-07-19 06:15

El Polo tuvo su oportunidad y la perdió. Un conjunto de elementos o factores se conjugaron como para perder la posibilidad de configurarse como una alternativa exitosa en la ocupación del cargo más importante de la rama ejecutiva, lo mismo que en la configuración de un bloque parlamentario decisivo y en el logro de un apreciable número de Alcaldías y Concejos o Asambleas. Nunca se aterrizó en las definiciones porque ese Partido era una torre de babel con un ideario que no fue cosa distinta a un enunciado sin relaciones auténticas de expresión con la realidad descarnada de las pugnas, los intereses creados, los oscuros intereses oportunistas y las indefiniciones en materia ideológica, política y social como suele ocurrir cuando se trata de los múltiples sectores de las clases medias o pequeña burguesía.

Jue, 2013-07-18 08:14

Tuits de Rodolfo Arango @RodolfoArango_R que creo son pertinentes para este artículo:
1. que en Polo hay poco convencimiento de éxito de proceso paz. Esto es especulativo. Prueba?
2. Que en otros grupos hay más entusiasmo con proceso de paz, lo que implicaría, a contrato sensu, que en Polo hay menos. Falso.
3. Que Polo busca ser el único partido de izquierda en el Congreso! En qué se basa tal afirmación. No tiene sustento.
4. Que rechazo a coalición con otros grupos hace "más difícil que proceso paz tenga una pista de aterrizaje en la izquierda". Non sequitur
5. Que estrategia de Polo es criticar a Petro y no jugarse del todo por proceso de paz. Especulativo y non sequitur
https://twitter.com/RodolfoArango_R

Jue, 2013-07-18 11:54

No hay que olvidar que, con el respeto de alguien como Rodolfo Arango, él en este momento juega como posible candidato al Senado en las listas del PDA y siempre ha estado muy vinculado a la acción política de ese partido. Inclusive, recuerdo que él mismo fue quien le leyó la carta dirigida a Carlos Gaviria en el 2009 para que aceptara volver a ser candidato presidencial por el PDA. Situación que fracasó cuando inesperadamente para muchos sectores (en especial el "ala radical") ganó Gustavo Petro. La excesiva confianza en lo que logró Gaviria en el 2006 pudo causar un falso optimismo.

Volviendo al tema en concreto, en este momento, más que observar los trinos de Arango como académicos deben entenderse como políticos, por esta razón, pueden ser desvirtuados o confrontados, como acertadamente lo hace Juan Lewin.

Y hay muchas cosas que no salen en comunicados, pero que se escuchan en las reuniones políticas, tanto de las bases como de los dirigentes, que contradicen los trinos.

Jue, 2013-07-18 11:00

4- Quizás el argumento no quedó explícito en todos sus pasos. Uno de los puntos de la agenda de negociación es la participación política de las Farc. Aunque el putno está abierto, por lo menos una posibilidad de que guerrilleros desmovilizados o personas cercanas pero no pertenecientes a las Farc puedan ocupar puestos en el Congreso. El Polo siempre ha marcado distancias con las Farc, expulsó a los miembros del Partido Comunista que están en Marcha Patriótica  y, en general, no se ha mostrado dispuesto a acoger en sus filas a guerrilleros desmovilizados. Por eso la pista de aterrizaje de las Farc en la política difíicilmente puede ser el Polo. Lo quesí es cierto es que eso no quiere decir que no haya pista de aterrizaje, sino que esta va a ser menos fuerte y visible. Corregí la frase en ese sentido.

5- La crítica a Petro viene desde el Plan de Desarrollo http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-1....

Jue, 2013-07-18 10:43

3- La posición del Polo hace más difícil la entrada de otras fuerzas de izquierda al Congreso. Sin la posibilidad de las coaliciones, los otros grupos van a necesitar conseguir fiormas o ser avalados por la UP o el Partido Verde, lo que demanda otros esfuerzos y negociaciones. Pero, sobre todo, descabeza a buena parte de quienes podrían liderar sus listas: por doble militancia quedan fuera del juego los congresistas que llegaron avalados por el Polo. Eso afecta, en la realidad, las posibildiades de llegar al Congreso. Es cierto que esto no quiere decir que esa sea la intención del Polo (concoerla, de nuevo, implica saber qué piensan y sienten todos sus militantes), pero es un efecto que no es difícil de prever.

Jue, 2013-07-18 10:23

2- Sí, lo implicaría. Las pruebas de la diferencia se pueden ver, por ejemplo, en la importancia discursiva que le dan diferentes fuerzas al proceso de paz. También en conversaciones con miembros de diferentes sectores de izquierda, con personas que están detrás de la negociaición en el gobierno, etc. Otra forma de verlo es que mientras el Polo señala que lo aplica pero inmediatamente señala que no se le puede confundir con un apoyo a la reelección, los mismos comunicados oficiales señalan que el apoyo de Gustavo Petro al proceso de paz va más allá y apunta a una "convergencia política" http://bit.ly/YXI0Xb . También en que el Polo ha criticado la forma de llevar el proceso de paz, como cuando señala la necesidad de mediación internacional. En suma, el razonamiento es el mismo que en el punto anterior: no es que el Polo no crea ni quiera la paz, sino que hay distancia con el actual proceso de paz.

Jue, 2013-07-18 10:16

Hola Juan Pablo:

Difícil, como no, enfrentarse a críticas argumentativas de un académico de la talla de Rodolfo Arango. Pero qué le vamos a hacer:

1- La frase completa es "en el Polo hay poco convencimiento en que el proceso de paz llegue a buen término, y lo ven más como una jugada reeleccionista de Juan Manuel Santos". La primera parte, que es de la que Rodolfo pide pruebas, es imposible de probar a menos de que hubiera una manera de conocer la convicción íntima de todos y cada uno de los miembros del partido. Por eso creoi que el ejercicio hermenéutico debe ser entenderla en conjunto con la segunda parte: el Polo cree que el proceso de paz es una jugada a la reelección de Santos y, aunque lo apoyan, tienen esa distancia.

Mié, 2013-07-17 22:43

La gente de verdad esta pendiente del polo que lucha junto a ellos, no del polo que intenta dibujar de mala fe la silla vacía, que a veces se pifea con sus artículos, tratando de construir la verdad en base de suposiciones que ellos se hacen en la cabeza desde un lugar lejano a la realidad de lo que es el polo y para lo que existe, que hacer oposición y apoyar la luchas sociales.. La vez pasada que nos quitaron el sarten por el mango como si estar en la oposicion fuera cosa de reinados donde hay reinas, virreinas y princesas, no pues si! El polo princesa de la oposición, sean serios, ser de oposición es tener mirada critica y propuestas alternativas ante la crisis.. Sigan concentrados en atacar al polo como si fuese un individuo, mientras centenas de polistas están en las calles, los barrios, los colegios, universidades, pueblos, luchando con la gente y metidos en sus luchas que también son las nuestras porque el polo somos muchos individuos, no uno... Duelale a quien le duela.

Jue, 2013-07-18 16:20

Estoy de acuerdo contigo, en que el afán de La Silla Vacía por hacer pasar al Polo como un Robledo es muy negativa para ellos mismos. Pero también puedo decirte que en La Silla, son personas que tienen oídos muy grandes que repercuten en su pluma. Por eso es importante comentar en estos espacios las otras opiniones, las de la gente que militando en el Polo está en las regiones trabajando día y noche, como es más difícil: "sin dinero y por convicción"; esas personas, que son muchas, a veces no tienen tiempo de opinar en estos espacios, los que les conocemos tenemos por obligación que hacerlo. La Silla Vacía debe entender por estos comentarios, que es molesto para muchos militantes del POLO que juzguen al partido por uno de sus senadores e incluso por su presidenta, pues sí, de fondo es mucho más que eso.

Vie, 2013-07-19 10:45

Hola Yoligrilla:

Tienes razón en que el Polo es más que Robledo y López. y posiblemente la nota no da cuenta de la variedad de maticas en su interior. También es cierto, sin embargo, que ellos tienen la voz más fuerte en estos momentos, son sus candidatos para el 2014 (cabeza de lista él, presidencial ella) y que, como presidente, Clara es la vocera oficial del partido. Sobre esa posición y sus motivaciones era esta nota, pero eso no quiere decir que ahí se agote el Polo. Me dejas pensando que podría ser chévere una nota sobre la militancia en las regiones, quizás no solo del Polo. Voy a masticarlo.

Vie, 2013-07-19 18:38

Es una buena idea. ¿Qué sería de la gente en regiones alejadas y sus miserias si no hubiera nadie en la oposición que los escuchara y llevara sus mensajes al Congreso y a la denuncia de irregularidades? Digo qué sería de ellos, porque es evidente que el gobierno los tiene en el olvido y solo se acuerda de ellos cuando cierran carreteras. Gracias por responder.

Jue, 2013-07-18 09:54

Hola Viviana: no sé de dónde sacas que en la Silla estamos actuando de mala fe. Claro que nos podemos pifiar, pero una cosa es eso y otra es actuar de mala fe. Lo de la expresión "tener la sartén por el mango" no se refiere a un reinado sino que simplemente habla de quién tiene el poder. Saludos,

Jue, 2013-07-18 05:57

Sí, ser de oposición es tener mirada crítica, pero también exige saber cómo se puede jugar en los escenarios electorales y los más importante, dar buen ejemplo frente a los demás partidos. Y el ejemplo de la debacle, ganada por el enceguecimiento de varios de los líderes (y por ende de mucha de las bases) fruto del apoyo a la Alcaldía de Samuel Moreno, que les daba la sensación de ya poder tener la presidencia en las manos, no sirvió de mucho.

Y la nota en general no está escrita en un formato light como para visceralmente atacar, como suelen hacer en estos casos, a la Silla Vacía, porque publica cosas que molestan a algunos lectores.

Y si son centenares de polistas en las calles, ¿por qué eso no se vio reflejado en las elecciones del 2011? El PDA pasó de 11 concejales y un alcalde elegido con más de 950.000 votos (2007) a cuatro concejales y una derrota que dejó a Aurelio Suárez en el penúltimo lugar, perdiendo un caudal electoral impresionante.

Jue, 2013-07-18 16:28

Julián, tienes que tener en cuenta que esas elecciones hicieron parte de una coyuntura compleja, en la que las listas del Polo se vieron afectadas, ahí sí de mala Fe por personas que aunque abiertamente dijeron pertenecer a otros partidos políticos se quedaron allí disminuyendo las posibilidades. Algunos dirán que fue una jugada política, otros lo vemos como una trampa. Además, como es bien conocido se presentó el gran problema con Samuel y su corrupción, lo que naturalmente influyó. Pero eso no quiere decir que no haya mucha gente militante que trabaje mucho, para la muestra los resultados no las palabrerías. Si por resultados medimos al Polo al día de hoy, es el único partido que con denuncias concretas ha logrado incluso con su poca representación, hacer recular al gobierno en temas claves. La que más me interesa y sigo de cerca por mi interés en el tema ambiental es la minería. Saludos.

Jue, 2013-07-18 18:39

El gran problema es que eso no se ve reflejado electoralmente. Menos en la actual coyuntura en donde poco parece importar los temas que han sido objeto de denuncia desde diversas instancias del PDA.

Y en un principio el PDA justificaba la existencia de tan diversos matices. Basta recordar que el ahora parapolítico Javier Caceres estaba incluido dentro de las listas al PDA, pero por condiciones políticas, en especial que no aceptaron algunas de sus condiciones, terminó en las listas de Cambio Radical.

Y, creo, que lastimosamente habrá gente que trabaje mucho pero que su esfuerzo no se ve reflejado ante la opinión pública. El etiquetamiento negativo que generó el tema de Samuel, Iván y, lo que se conoce ahora como el "segundo bogotazo" marcaron negativamente al PDA. Y ante cualquier amago de crítica la respuesta es el ataque. No he visto, en mi percepción, un trabajo serio de autocrítica por parte de los que ahora controlan este partido.

Vie, 2013-07-19 04:29

Entiendo que sea reiterativo el tema de los Moreno porque desde cualquier punto de vista es lamentable, aunque siempre me ha parecido muy curioso que de todos los involucrados, solo el Polo sea al que haya que recordárselo de manera incisiva y destructiva, mientras el resto de los ladrones casi en un 80% uribistas transitan tranquilos y con gallardía. A veces siento que ese reclamo cada día se agota más y más. Yo, a diferencia tuya, no creo que el esfuerzo de la gente que trabaje no se vea reflejado en la opinión pública. Quizá existen varias colombias paralelas y la virtual solo es una de ellas. Interesante sería ver lo que sucede en el campo. Lástima que muy pocos medios tengan acceso e información objetiva de esas zonas de Colombia en el olvido de todos. Por otro lado, me queda la sensación de que tu análisis lo haces con los tiempos de ahora, en dónde una hora es como un día y un minuto como una hora. Habría que analizar el trabajo y organizacde la gente con un referente más amplio

Mié, 2013-07-17 22:32

Primero aclarar que ese moir donde nombran a marcelo el alcalde de magangue es una disidencia del verdadero moir, ellos no son e polo porque son santistas... Por otro lado, mientras todos debaten aquí a partir de falacias y supociones falsas, los que han aguantado, palizas, golpes y balas por parte del gobierno de santos, al lado del pueblo en sus justas luchas, somos los militantes del polo, la gente no es estupida, la gente del pueblo, la de verdad, la que inspiro el nacimiento del polo, no esta pendiente si se alían con piedad que propuso la reelección de santos o con otro fulano, ellos ven a los que estamos a su lado en las justas luchas, que el polo no se alía con otros sectores???
Entonces dígame que somos el Polo joven aliado con infinidad de tendencias distintas a al nuestra al interior de la mane, o que es dignidad cafetera donde hay gente del Polo aliada junto a mas gente que lucha por sus derechos y así, son algunos lo ejemplos de todos los que existen.

Jue, 2013-07-18 09:52

Hola Viviana, modificamos el tipo de letra de tu comentario porque escribir en altas se entiende como un grito y va en contra de las reglas de publicación en La Silla. Saludos,

Mié, 2013-07-24 18:41

Gracias no sabia bien, igual fue un error del teclado y cuando vi la cantidad que había escrito me dio pereza pasarlo a minúscula :)

Mié, 2013-07-17 21:23

El artículo carece de rigor, porque se infiere que el Polo no quiere aliarse con otras fuerzas para ganarle a Santos y a Uribe en las próximas elecciones presidenciales, con base en un comunicado del partido en el que se plantean serias críticas a la salomónica propuesta de Cristo, que pretende maquillar algo que a todas luces es ilegítimo e ilegal: modificar las reglas de participación democrática a escasos meses de las elecciones, elevando el umbral del 2 al 3%. Mejor dicho, el artículo es más una interpretación personal y tendenciosa, de un hecho que no tiene nada que ver con la posibilidad de que el Polo se alíe con otras fuerzas políticas. Sería bueno que LSV prestara mayor atención al problema de fondo, esto es, los límites a la democracia que implica elevar el umbral, para impedir que los partidos minoritarios se mantengan en la escena pública.

Jue, 2013-07-18 06:10

El ejercicio periodístico de JUAN ESTEBAN LEWIN( no olvidemos que se trata de un acto de reflexión periodística, mediado por finas puntadas investigativas de carácter político) parte de una verdad elemental de sentido común: que los grupos minoritarios por lo del umbral del 3% corren el risgo de desaparecer si no se unen; que los últimos fraccionamientos del POLO lo dejan mal librado para mantener su caudal electoral manifiesto en justas anteriores, etc.

El debate lo estamos dando nosotros.

Mié, 2013-07-17 22:48

Hola Felipe. Mira lo que dice la nota casi al final: "una candidatura única de izquierda (en la que hasta ahora todos se han mostrado interesados)". Como ves, no solo no dice que el Polo no se quiera aliar con otras fuerzas, sino que afirma lo contrario. Saludos,

Mié, 2013-07-17 18:54

#2 que tiene la social democracia en el Senado, no hacen mella ante la avalancha de la Unidad Nacional.Nadie desconoce la brillantez de Robledo, Avellaneda, Cepeda, Petro-cuando era Congresista)en los debates del Legislativo, y si los comparamos con las participaciones de los senadores de la derecha, son bastante estudiados y bien fundados, pero ningun proyecto ha pasado. Pasa exactmente lo mismo en el Concejo de Bogota.Robledo, es un tipo de prestigio,estudioso, con carisma, pero si no deja su Ego en el bano,'jodera" a toda la social democracia. Coincido con muchos que Clara, fue debil en querer tapar la olla podrida de los Moreno (traido al PDA por la "belleza de Dussan") que a la postre le costo al PDA su prestigio logrado con mucho esfuerzo, pero es la mejor candidata con que cuenta la izquierda.Sabe asesorse, sabe oir, sabe conciliar, Lastima q el Polo se haya vuelto enemigo de Petro, en vez de apoyarlo con todos sus denuncias, pero no le perdonan que haya destapado el peor desan

Mié, 2013-07-17 18:41

#1:El analisis de LSV es bien valido desde todo punto de vista, pero debemos recordar que las verdades no son absolutas, y hay mucho de verdad en cada una de las posiciones planteadas en el Foro. Lo MAS importante, es que si la izquierda no se une en las sgtes elecciones, el dano sera irreversible.Es imposible tanto en Colombia como en el resto del mundo, fundir en un solo partido todas las vertientes existentes, sobretodo, porque pesa muchisimo el origen de cada movimiento. Es imposible unir a los exseguidores del M-19, con El PC, Sus objetivos son como dos paralelas (podran marchar juntas, pero nunca encontraran un punto de interseccion);hay objetivos comunes: lucha frontal contra la corrupcion, disminuir los niveles de concentracion de riqueza-coeficiente Gini-disminuir el abultado Gasto Militar, gratuidad en la educacion, y una docena mas,pero el Pais, hizo un giro fuerte a la derecha desde que llego el paramilitarismo, con Uribe a la cabeza, al Poder, y los pocos congresistas

Mié, 2013-07-17 15:15

Hay varios problemas de cultura política -heredados del bipartidismo corrupto- que la izquierda no ha sido capaz de superar. Uno es mirar siempre "hacia arriba" como buscando aceptación de lo que consideran "franja progresista de aquellos partidos" y confundir eso con "espíritu unitario", "madurez política", "inteligencia táctica" y otras inconsistencias ideológicas. Otro problema -muy relaconado- es la total desconfianza en la capacidad popular para poner las cosas en su sitio de una buena vez, basado simplemente en la justicia histórica, la ya vieja historia de saqueos y crímenes que nunca ha cesado. Un tercer problema relacionado es que incluso habiendo acuerdo en lo que debe hacerse (medio ambiente, mirada de género, real planeación, participación efectiva) no lo hay en quien lo hegemonice. Las capillas sectarias (direcciones de cada fraccción) siguen gravitando negativamente ante la potencia real del innegable y muy lidiado movimiento social colombiano.

Mié, 2013-07-17 13:14

La visceralidad de los comentarios y la falta de análisis no permite aclarar verdaderamente la esencia de la discusión. Estamos pasando por un periodo de la historia de nuestra país en que cualquiera dicese llamarse de izquierda, sin deslindar campos con aspectos fundamentales como la lucha contra la concepción Neoliberal del modelo económico, La tenencia de la Tierra de verdad verdad para los campesinos, una educación sin lucro,la busqueda de un desarrollo sostenible en donde el medio ambiente ocupe su lugar y las libertades democráticas. El eufemismo campea por doquier tratando de ganar incautos. El debate es más profundo de lo que las mentes calenturientas proclaman. ! Que se abra la discusión sin estigmatizaciones para nadie !

Mié, 2013-07-17 12:22

"El Polo Democrático Alternativo ratifica su voluntad de construir una alternativa que congregue a las expresiones y partidos de la izquierda y más allá de esta, para conformar una Convergencia Democrática capaz de disputarle con éxito la Presidencia de la República al bloque reeleccionista y al llamado Centro Democrático. Tal como lo hemos venido haciendo al asistir a los distintos espacios de diálogo convocados para tal propósito." Así, o más claro?

Mié, 2013-07-17 12:29

Eso, comparado con la experiencia, es más bien o un distractor o un eufemismo. Las cosas, en política especialmente, no son tan claras, porque las palabras sirven para distorsionar mucho de lo que realmente ocurre.

Mié, 2013-07-17 13:39

Precisamente, si nos vamos a leer la historia del Polo, nos daremos cuenta que, antes bien, el partido es fruto de la conciliación de MUCHOS intereses de diversa índole. Ahora, que Petro y/o Lucho se retiraran del Polo, o que haya sido expulsado el Partido Comunista por doble militancia, no quiere decir que estemos cerrados a establecer alianzas con otros sectores -no solo de izquierda- para disputarle el poder a la derecha.

Páginas

Añadir nuevo comentario