Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

?

Federico Restrepo, el candidato del fajardismo a la Gobernación de Antioquia, se ha dedicado a recoger firmas y a darse a conocer. Ahora tiene una oportunidad para tener un discurso de campaña fuerte y que ya ha demostrado su éxito en ese departamento.

El viernes el conservatismo antioqueño eligió a una desconocida como su candidata a la Gobernación de Antioquia, un paso previo para que el aval azul termine en manos del ex alcalde de Medellín Luis Pérez. Con esa movida se reforzará la maquinaria electoral del candidato de la Unidad Nacional pero también le puede dar fuerza al discurso fajardista de la política limpia contra las mañana del clientelismo tradicional y a su candidato Federico Restrepo.

Hasta ahora, Restrepo ha sonado poco. Con un perfil más de empresario que de político, esta primera fase de la campaña la ha dedicado a caminar por Medellín y a recoger firmas, pues no va con el aval de ningún partido. Pero, según las escasas encuestas que han salido hasta ahora, no ha despegado.

La más reciente, que contrató y reveló hace dos semanas el medio local Minuto 30 (de propiedad del ex concejal y político uribista Mauricio Tobón) y que hizo la encuestadora Julia Beatriz Izquierdo, lo muestra con apenas el 2.9 por ciento de intención de voto, una décima por encima del margen de error y muy lejos del 25.9 de Luis Pérez y del 17.8 de Liliana Rendón, la candidata uribista.

Aunque la encuesta ha sido debatida (tiene debilidades como solo haber medido la intención de voto en Medellín, y fortalezas como haber hecho las preguntas cara a cara y con fotos de los candidatos), tres fuentes consultadas y conocedoras comparten la percepción de que la campaña de Restrepo no tiene fuerza.

"La campaña no arranca. Eso me lo han dicho desde jóvenes emprendedores hasta empresarios estrato seis, que son los grupos que normalmente deberían estarlo viendo con fuerza" le dijo a La Silla un asesor político.

Pero a cinco meses de elecciones, esa percepción puede cambiar. Y, con la decisión de los conservadores, aún más.

El papayazo
Eva Inés Sánchez no estaba en el panorama a la Gobernación de Antioquia a principios de mayo, no es conocida fuera de Bello y tampoco ha sido candidata a cargos de elección popular.
Luiz Pérez Gutiérrez se ha covnretido en la antítesis del fajardismo: ha perdido las dos últimas elecciones a la alcaldía de Medellín contra esa fuerza política, y ahora se enfrenta a Federico Restrepo a la Gobernación.
Liliana Rendón lleva más de un año haciendo campaña, una actividad en la que en el pasado ha sido muy exitosa.

El viernes, la convención departamental del Partido Conservador tomó la decisión esperada:con 742 votos de casi 1600 convencionistas, eligió como candidata a Eva María Sánchez, una poco conocida ex contralora de Bello que apareció como candidata hace menos de un mes y es ficha del ex senador y parapolítico condenado Óscar Suárez. Esa victoria no solo demuestra el poder de Suárez y su grupo político, sino que deja todo listo para que el oficialismo conservador se mueva hacia una campaña que sí tiene un candidato conocido, bien financiado y aliado histórico de Suárez: Luis Pérez Gutiérrez.

Esa decisión, claro, puede terminar reforzando a Pérez, quien está cerca de sumar el aval azul al que ya tiene de Cambio Radical y al que le prometió el liberalismo. Y con eso no solo se queda con una medalla que lo confirmaría como candidato de la Unidad Nacional, sino que las estructuras conservadoras -si finalmente se deciden a favor de la alianza- solo podrían moverse a su favor (por lo menos de frente), so pena de ser castigados por doble militancia si se militan a favor de otro candidato.

Si esta alianza se concreta, abriría la puerta para que el candidato del Gobernador plantee una campaña como las que le dieron la alcaldía de Medellín a Sergio Fajardo en 2003 y a Alonso Salazar en 2007, y la que llevó a Fajardo a la Gobernación hace cuatro años: una cuyo hilo conductor es la dicotomía entre una política tradicional (encarnada en Pérez y en Liliana Rendón) y una política renovada; una campaña que pide a la gente a escoger entre las estructuras políticas clientelistas y el voto de opinión; entre apoyos de los empresarios informales e ilegales y los grandes cacaos; entre lo que Fajardo llama la "política de alcantarilla" y la política limpia.

Ese discurso tiene más fuerza si, como todo indica, Federico Restrepo termina enfrentado justamente a Pérez y a Rendón.

En el caso de Pérez, él fue derrotado precisamente gracias a ese discurso en 2007 y en 2011.

En la primera ocasión, Pérez se alió con políticos de todos los partidos y usó como bandera de campaña el "pagaré social", un documento por el que se comprometía a construir obras como parques barriales y canchas de fútbol a cambio de los votos de la comunidad beneficiada. 

Salazar, que iba atrás en las encuestas, no solo se benefició de su bandera de continuidad frente a la administración de Fajardo y del apoyo de figuras públicas como la entonces primera dama, Lina Moreno, o el cantante Juanes, sino de una oleada de críticas a Pérez por populista y clientelista, motivadas por su pagaré social.

En la de 2011, la pelea fue aún más fuerte y le valió a Salazar una sanción de la Procuraduría que lo tuvo inhabilitado durante dos años, hasta que el Consejo de Estado la anuló.

Esa vez el fajardismo se alió con el liberal Aníbal Gaviria, llevando de candidato a la Gobernación a Fajardo y apoyando la aspiración del liberal a la alcaldía. La campaña fue creciendo en crítticas de lado y lado y, faltando pocos días para la elección, Salazar acusó a Pérez de haber recibido apoyo de grupos paramilitares en la campaña de 2007, lo que sacudió toda la campaña. Al final, ganó Gaviria, a pesar de que las encuestas mostraban a Pérez victorioso.

Ese pasado ha ayudado a configurar entre algunos sectores una imagen de Luis Pérez como un político tradicional, clientelista y politiquero (e incluso con vínculos oscuros).

Liliana Rendón también es una figura de la política tradicional y, aunque no arranque con la imagen negativa (según las encuestas) ni con las debilidades ya conocidas de Pérez, sí encaja como antítesis del discurso fajardista.

Primero, por su imagen de mujer tradicional. La ex senadora es recordada sobre todo por haber defendido a Hernán Darío 'Bolillo' Gómez cuando el entonces director técnico de la Selección de Fútbol protagonizó un escándalo por haberle pegado a una mujer. Hablando de si su esposo la golpeara, dijo "si me pegó fue porque yo me la gané, y no me la gané porque yo acepte que me pegue, sino que yo me la gané porque tuve que haberlo jodido mucho".

Segundo, Rendón es una escudera fiel de otro de los grandes rivales de Fajardo en Antioquia, el ex senador y ex gobernador Luis Alfredo Ramos.

Aunque Ramos goza de una buena imagen en Antioquia, y ha sabido combinar la política tradicional con una reconocida capacidad ejecutiva y buenas relaciones con el empresariado, está detenido y en juicio por parapolítica. Esa sombra cae directamente sobre la figura de Rendón, al igual que las críticas que le hizo Fajardo a la administración de Ramos en la Gobernación. El "libro blanco" que sacó el actual Gobernador, señalando supuestas irregularidades, errores e incluso posibles delitos de la de Ramos, los convirtió en rivales tan duros como Pérez.

En el pasado, Fajardo ha demostrado que su escenario ideal es aquel en el que se enfrenta a alguien que puede presentar como su absoluto opuesto y Liliana Rendón y Pérez (incluso si no se alía con Suarez Mira) encajan en el estereotipo. La pregunta es si podrá aprovechar ese papayazo para reeditar el discurso que ha sido exitoso en Medellín en una campaña a la Gobernación, en la que las maquinarias importan y la mayoría se están alineando detrás de Pérez o con el muy popular Álvaro Uribe quien, después de permitir que su partido se demorara meses en definir su candidato a la Gobernación, ya está empezando a hacer campaña con Rendón.

Perfiles relacionados: 
Federico Restrepo Posada
Luis Pérez Gutiérrez
Liliana Rendón Roldán
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2015-06-01 20:43

Infortunadamente Perez puede estar aprestándose a quedarse con la Gobernación. No tiene antecedentes claros, por el contrario, tampoco tiene buenas compañías, y los que lo apoyan en esta candidatura son peores, es politiquero y tiene todos los vicios de estos especímenes, pero sus contrincantes son débiles y mucho más el candidato del fajardismo. Pobre departamento. No me imagino a qué precio comprarán los enseres y las vajillas para la residencia del gobernador.

Lun, 2015-06-01 11:55

La dicotomía entre la política tradicional y la política "renovada" ya sólo existe en el discurso de Fajardo,que desde hace rato enccarna, representa y defiende los intereses del nuevo grupo político antioqueño, GEA, o Sindicato Antioqueño.No puede sostener el autor del artículo que los Fajardistas encarnan la no politiquería.Recuerden que Fajardo llegó a la Gobernación con el apoyo de los liberales en una alianza de intercambio de favores con el actual Alcalde Aníbal Gaviria.También lo apoyaron los conservadores llamados colantos en una acto vergonzante de manzanillismo clientelar.Fajardo y su administración tampoco encarnan la transparencia ni la anticorrupción.Es el único Gobernador en la historia de Antioquia a quien le sancionaron la cúpula de la Sria de infraestructura, esta investigado por el contrato minero, y por el polémico Túnel de Oriente.Su gestión más que logros ha sido una estrategia publicitaria para posicionar una marca con miras a su futuro político.

Dom, 2015-05-31 21:00

Su comentario un halago al combo Paisa-Fajardista, eso no los hace perfectos; es + el mismo Fajardo anda d investigación x contratos al esposo d una colega copartidaria.

D los paisas ya he dicho antes y lo repito, son una raza pujante sin discusión, pero al mismo tiempo egoísta y soberbia; si uno viaja al Chocó, x donde vaya encuentra negocios paisas para su lucro personal y hasta los puestos d trabajo q ofrecen los copan con paisanos, la region q explotan comercialmente es para eso y nada +. Alguna vez un profesor d economía me dijo hablando d Capurganá en el Chocó y en búsqueda d un turismo ecológico: " era un paraíso hasta q llegaron los paisas".

Y no es q sea malo hacer empresa, pero cuando esa empresa no ve las personas,'ocurre lo q ocurre en esa tierra y q contrasta con su empuje económico, es ese factor humano d violencia q no han podido erradicar. Paralelo a la capacidad d trabajo existe una cultura d narcotrafico y paramilitarismo muy cuasi-imposible d erradicar.

Dom, 2015-05-31 16:09

Quizás aprendan de Bogotá, los hermanos antioqueños, y no den el salto al vacío que han sido las tres administraciones del Polo, tras la gestión progresista de Mockus y Peñalosa.
El evidente avance de Medellín y Antioquia en casi todos los indicadores de desarrollo humano hacen de lo que los periodistas llaman "Fajardismo" una fuerza que debería preservarse, sobre los grupos reaccionarios que intentan preservar varias obsolescencias.

Dom, 2015-05-31 22:34

Papayaso para los enemigos d Petro mañana o mejor dicho en un rato cuando se pretende administrar los buses viejos. Deben estar los payasos d siempre ensayando los bloqueos y las protestas. Los Peña, los pachitos, los verdes, los pardos, los cara d pasa Flores, los Godofacho, y en fin TODOS. Al q peor hable.

Ahhh se me olvidaba, los RCN con un enanito en una moto + grande q él, la Dávila con cara d seria enojada, la Wcristo con la Rueda loca a la cabeza, y en gral los "aparatos ideológicos" en sintonía contra Petro. Ya verán los directos, los dramas, las preguntas con respuestas inducidas, en fin. Y el Gato?...

Pd: vea Gato el Superdeportivo Cali paso a la final y estamos D fiesta, yo estoy acá en el estadio todavía esperando poder salir ya q hay mucho trancón,... Asshhh se me olvida q Ud ni música ni deporte y como Millos y Santa Fe no están en el baile final, ni modo; además tampoco es Paisa x lo tanto no tiene nada d q alegrarse. Sorry...

"Furibito" q es rolo igual....

Añadir nuevo comentario