Menú principal

Viernes Junio 02, 2023
El candidato a la Alcaldía de Bogotá y ex candidato del Polo a la Presidencia, Gustavo Petro, está arrastrando una parte del Polo. 

El Polo Democrático tiene una bancada de ocho senadores y esta mañana cuatro de ellos anunciaron que están buscando convertirse en otro Polo. Se trata de Luis Carlos AvellanedaMauricio Ospina, Camilo Romero y Jorge Guevara. La pregunta es si este nuevo Polo terminará en manos de Gustavo Petro

“Ellos se fueron hace rato del Polo”, dijo a La Silla Vacía Carlos Bula, ex Secretario General del Polo Democrático y ahora candidato del Partido al Concejo de Bogotá. La disidencia de estos cuatro es ampliamente conocida desde hace unos meses en las filas del partido. Pero ahora que arrancó la competencia electoral empieza a sentirse cada vez más fuerte que en el Polo hay dos grupos que no logran llegar a un acuerdo ni para dar avales.

Las listas al Concejo son el espejo fiel de la exclusión de este sector disidente.

Una fuente del Polo le dijo a La Silla Vacía que, por estas diferencias, tanto Jaime Dussán como el representante Wilson Borja le propusieron a este sector una salida más discreta. “Les ofrecieron que se fueran a hacer campaña por quien quisieran, que el Polo no demandaría su curul por doble militancia, pero que dejaran de salir en los medios a hacer escándalo contra el Polo”, dijo esta fuente a La Silla Vacía, información que no pudimos corroborar.

Pero siendo las divisiones de estos disidentes más profundas, esta fórmula no les resultó suficiente. El ‘nuevo’ Polo no quiere mantenerse como una voz minoritaria en las directivas nacionales. Quiere ser una izquierda alternativa. “El Polo se está haciendo de espaldas a las regiones”, es lo que dice el senador Mauricio Ospina, del Valle del Cauca. Una de sus criticas es que no se le dio el aval del Polo al Concejo de Cali a Fabio Arroyave, quien obtuvo 4.800 votos en las elecciones pasadas. “Lo expulsaron también porque dicen que se ha acercado a la Unidad Nacional y puede ser, pero entonces hay un doble discurso en el Polo”, dice Ospina.

Para Ospina no es coherente que a un candidato de su ciudad se le niegue el aval bajo este argumento cuando el otro senador del Valle, Alexánder López, fue elegido como segundo vicepresidente del Senado con el apoyo de la Unidad Nacional y a pesar de que quien había sido postulado por el partido era el senador Avellaneda.

Otro caso es el de María Isabel Urrutia, la medallista olímpica que ahora es la candidata del Polo a la Alcaldía de Cali. “El Ejectuvo Departamental del Valle del Cauca no le dio el aval”, dijo Ospina a La Silla Vacía. Y, sin embargo, el Ejectivo Nacional terminó dándole el aval y pasando por encima de la decisión regional.

Otro caso es el de Nariño, donde el Polo le negó el aval al candidato al Concejo de Pasto Harold Ruiz, que tenía el apoyo del senador Camilo Romero. En 2007 Ruiz había obtenido la segunda votación del Polo con 1.600 votos, y el primero ya no está en el partido.

Y en Bogotá, que es el principal fortín del Polo, las listas a Concejo también reflejan esta división. Los senadores Luis Carlos Avellaneda y Jorge Guevara no tienen representantes en la lista del Polo. Sí los tienen en la lista de Petro.  

Avellaneda ha sido muy cercano a Carlos Vicente de Roux, y Guevara -según supo La Silla Vacía por dos miembros del Polo- está apoyando actualmente a Boris Montes de Oca, en la lista de Progresistas. Y aunque en la pasada campaña al Concejo había apoyado a Celio Nieves -cabeza en la lista del Polo-, Nieves y Guevara se distanciaron y ahora este va como independiente. En la lista del Polo figuran Jesús Humberto Rincón, por la Anapo, Álvaro Argote, Laureano García y Venus Albeiro Silva, por el sector de Jaime Dussan, Jaime Caicedo por el Partido Comunista y Rafael Colmenares, por el Moir. 

La propuesta: el otro Polo
El senador Luis Carlos Avellaneda es cercano a Petro, con quien fue coautor del informe de seguimiento a la contratación de Bogotá.
El senador Mauricio Ospina, hermano del alcalde de Cali, representa una izquierda moderada que simpatiza con el proyecto de Petro. Pero no es un petrista como Avellaneda.
 
Camilo Romero es un joven senador nariñense que salió en los medios a ventilar su molestia y la posibilidad de una escisión.
 

Aunque las diferencias vienen desde que Petro se salió del Polo, sobre todo con congresistas como Luis Carlos Avellaneda, Jorge Guevara o Gloria Flórez- éstos no pueden retirarse del partido como los concejales Carlos Vicente De Roux o Roberto Sáenz, porque eso implicaba perder su curul en el Capitolio y tener que esperar un poco más de tres años para recuperarla. Por eso llegaron a la propuesta de la escisión.

“Escisión significa autonomía política, autonomía financiera y personería jurídica”, explicó a La Silla Vacía el senador Camilo Romero. “En concreto, escisión es otro partido”.

En la nueva reforma política, el artículo 14 dice que cuando los militantes quieran la disolución, liquidación, fusión y escisión de los partidos, tendrán que hacerlo por lo dispuesto en la ley o en los estatutos del partido.

La Silla Vacía revisó los estatutos del Polo y no mencionan cómo podría darse la escisión. Y en el Congreso aún no ha sido aprobado un proyecto que reglamente este tipo de divisiones. Es decir, si bien la posibilidad de la escisión existe, el cómo hacerlo es todavía un enigma.

“Estamos considerando pedirle al Consejo Nacional Electoral que se pronuncie”, dijo a La Silla el senador Ospina. Pero por ahora se está jugando con el limbo jurídico que dejó la Reforma Política para estos casos.

Como el proceso de inscripciones ya arrancó, es imposible que este nuevo Polo pueda inscribir sus candidatos a concejos, asambleas o juntas de acción comunal. ¿Qué gana entonces el nuevo Polo?

La división de la izquierda

La división del Polo obedece a coyunturas electorales, pero también a divisiones ideológicas cada vez más irreconciliables, que están ligadas a Juan Manuel Santos.

Durante el gobierno de Uribe la política llegó a niveles de polarización tan altos que era difícil que la izquierda no se mantuviera unida: los militantes de una u otra forma fueron víctimas de las chuzadas o de la estigmatización de la izquierda que llevó a cabo el gobierno. Eran igual de perseguidos senadores como Petro -considerado del ala progresista- como Jorge Enrique Robledo, del Moir y más identificado con la izquierda ortodoxa. Pero Juan Manuel Santos, a diferencia de Uribe, ha querido posicionarse como un presidente de centro y su discurso terminó profundizando la división de la izquierda.

Senadores como Luis Carlos Avellaneda, o Mauricio Ospina no quisieron hacerle oposición a la Ley de Víctimas o a la de restitución de tierras, aunque fuera esa la orden de la bancada del Polo. Y tampoco ven con malos ojos que Petro se haya sentado con Juan Manuel Santos para discutir su proyecto de agua como mínimo vital.

El ‘nuevo’ Polo quiere poder tener una interlocución con el gobierno y hasta apoyar algunos de sus proyectos, sin por esto renunciar a hacer oposición. Es más, en reformas como la de la salud o la educación, mantienen firme su rechazo.

¿Fuerza o Talón de Aquiles para Petro?

Los cuatro senadores rebeldes son muy cercanos a Gustavo Petro, el candidato de Progresistas. Luis Carlos Avellaneda formó parte de la Comisión de Seguimiento a la Contratación de Bogotá, junto con Petro y Carlos Vicente de Roux, que denunció el Cartel de la Contratación. Y Jorge Guevara fue una de las fichas claves para que Petro ganara la consulta del Polo en 2009.

Ospina y Camilo Romero son dos de los nuevos senadores que llegaron con la bandera de renovación de Petro, y que quieren impulsar figuras jóvenes en la dirección. Y a excepción de Ospina, que tiene su fortín en el Valle, los otros tres tienen una pequeña maquinaria que puede terminar poniéndole votos a la candidatura de Petro en Bogotá.

El senador Guevara, por ejemplo, es ex presidente del sindicato de maestros de Fecode y los profesores fueron quienes le ayudaron a Petro a ganar la consulta del 2009. Avellaneda también fue líder sindical de maestros y entre los militantes de ambos senadores terminaría el sector educativo oficial respaldando a Petro y a no a Aurelio Suárez, el candidato oficial del Polo. Camilo Romero, aunque hizo campaña sobre todo en Nariño, terminó consiguiendo 6.500 votos en la capital. Toca ver si ahora sin su madrastra en la dirección de la Uaesp logra conservar el mismo caudal.

Además de esto, a Petro se unió la CGT, Confederación General del Trabajo, la segunda confederación sindical más grande del país que ha sido antagónica a la CUT, Central Unitaria de Trabajadores, que agrupa los sindicatos que apoyan al Polo y que es cercana al vicepresidente Angelino Garzón.

"Yo creo que los dirigentes medios y altos del Polo van a acompañar a Aurelio Suárez, pero que las bases en Bogotá del Polo van a votar por Petro porque va ganando”, dijo a La Silla Vacía un miembro del Polo.

“No apoyaremos candidatos”, dijo a La Silla Vacía el senador Carlos Romero. Es claro que ninguno de los senadores hará campaña abiertamente por Petro, pues correrían el riesgo de ser sancionados por doble militancia, pero su pequeña maquinaria en Bogotá podría terminar entendiendo el ‘guiño’ de sus jefes y apoyando a Petro.

El problema es que este apoyo puede terminar perjudicando a Petro. La fuerza del candidato Progresista, que por ahora puntea en las encuestas, está hoy por hoy en la opinión. De acuerdo a las últimas encuestas por Datexco y el Centro Nacional de Consultoría, son los estratos medios -que son mayoría en Bogotá- y las personas que se declaran independientes de partido -también mayoría- los que lo apoyan y los que terminan definiendo quién es el ganador.

Si los disidentes del Polo terminan haciendo campaña en voz alta por Petro, el estigma del partido es tal en la capital que un espaldarazo de senadores del Polo -aunque no vengan de los sectores más cercanos a Samuel Moreno- puede terminar justificando las criticas que hacen David Luna y Carlos Fernando Galán a Petro: que el candidato de Progresistas es el 'Polo disfrazado'. Le tocará ya a Petro explicar cuál de los dos Polos es el suyo y eso en campaña a veces resulta confuso.

Perfiles relacionados: 
Gustavo Francisco Petro Urrego
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2011-08-17 22:40

Muy profundo su comentario.

Páginas

Añadir nuevo comentario