Menú principal

Lunes Junio 05, 2023
El candidato a la Alcaldía de Bogotá y ex candidato del Polo a la Presidencia, Gustavo Petro, está arrastrando una parte del Polo. 

El Polo Democrático tiene una bancada de ocho senadores y esta mañana cuatro de ellos anunciaron que están buscando convertirse en otro Polo. Se trata de Luis Carlos AvellanedaMauricio Ospina, Camilo Romero y Jorge Guevara. La pregunta es si este nuevo Polo terminará en manos de Gustavo Petro

“Ellos se fueron hace rato del Polo”, dijo a La Silla Vacía Carlos Bula, ex Secretario General del Polo Democrático y ahora candidato del Partido al Concejo de Bogotá. La disidencia de estos cuatro es ampliamente conocida desde hace unos meses en las filas del partido. Pero ahora que arrancó la competencia electoral empieza a sentirse cada vez más fuerte que en el Polo hay dos grupos que no logran llegar a un acuerdo ni para dar avales.

Las listas al Concejo son el espejo fiel de la exclusión de este sector disidente.

Una fuente del Polo le dijo a La Silla Vacía que, por estas diferencias, tanto Jaime Dussán como el representante Wilson Borja le propusieron a este sector una salida más discreta. “Les ofrecieron que se fueran a hacer campaña por quien quisieran, que el Polo no demandaría su curul por doble militancia, pero que dejaran de salir en los medios a hacer escándalo contra el Polo”, dijo esta fuente a La Silla Vacía, información que no pudimos corroborar.

Pero siendo las divisiones de estos disidentes más profundas, esta fórmula no les resultó suficiente. El ‘nuevo’ Polo no quiere mantenerse como una voz minoritaria en las directivas nacionales. Quiere ser una izquierda alternativa. “El Polo se está haciendo de espaldas a las regiones”, es lo que dice el senador Mauricio Ospina, del Valle del Cauca. Una de sus criticas es que no se le dio el aval del Polo al Concejo de Cali a Fabio Arroyave, quien obtuvo 4.800 votos en las elecciones pasadas. “Lo expulsaron también porque dicen que se ha acercado a la Unidad Nacional y puede ser, pero entonces hay un doble discurso en el Polo”, dice Ospina.

Para Ospina no es coherente que a un candidato de su ciudad se le niegue el aval bajo este argumento cuando el otro senador del Valle, Alexánder López, fue elegido como segundo vicepresidente del Senado con el apoyo de la Unidad Nacional y a pesar de que quien había sido postulado por el partido era el senador Avellaneda.

Otro caso es el de María Isabel Urrutia, la medallista olímpica que ahora es la candidata del Polo a la Alcaldía de Cali. “El Ejectuvo Departamental del Valle del Cauca no le dio el aval”, dijo Ospina a La Silla Vacía. Y, sin embargo, el Ejectivo Nacional terminó dándole el aval y pasando por encima de la decisión regional.

Otro caso es el de Nariño, donde el Polo le negó el aval al candidato al Concejo de Pasto Harold Ruiz, que tenía el apoyo del senador Camilo Romero. En 2007 Ruiz había obtenido la segunda votación del Polo con 1.600 votos, y el primero ya no está en el partido.

Y en Bogotá, que es el principal fortín del Polo, las listas a Concejo también reflejan esta división. Los senadores Luis Carlos Avellaneda y Jorge Guevara no tienen representantes en la lista del Polo. Sí los tienen en la lista de Petro.  

Avellaneda ha sido muy cercano a Carlos Vicente de Roux, y Guevara -según supo La Silla Vacía por dos miembros del Polo- está apoyando actualmente a Boris Montes de Oca, en la lista de Progresistas. Y aunque en la pasada campaña al Concejo había apoyado a Celio Nieves -cabeza en la lista del Polo-, Nieves y Guevara se distanciaron y ahora este va como independiente. En la lista del Polo figuran Jesús Humberto Rincón, por la Anapo, Álvaro Argote, Laureano García y Venus Albeiro Silva, por el sector de Jaime Dussan, Jaime Caicedo por el Partido Comunista y Rafael Colmenares, por el Moir. 

La propuesta: el otro Polo
El senador Luis Carlos Avellaneda es cercano a Petro, con quien fue coautor del informe de seguimiento a la contratación de Bogotá.
El senador Mauricio Ospina, hermano del alcalde de Cali, representa una izquierda moderada que simpatiza con el proyecto de Petro. Pero no es un petrista como Avellaneda.
 
Camilo Romero es un joven senador nariñense que salió en los medios a ventilar su molestia y la posibilidad de una escisión.
 

Aunque las diferencias vienen desde que Petro se salió del Polo, sobre todo con congresistas como Luis Carlos Avellaneda, Jorge Guevara o Gloria Flórez- éstos no pueden retirarse del partido como los concejales Carlos Vicente De Roux o Roberto Sáenz, porque eso implicaba perder su curul en el Capitolio y tener que esperar un poco más de tres años para recuperarla. Por eso llegaron a la propuesta de la escisión.

“Escisión significa autonomía política, autonomía financiera y personería jurídica”, explicó a La Silla Vacía el senador Camilo Romero. “En concreto, escisión es otro partido”.

En la nueva reforma política, el artículo 14 dice que cuando los militantes quieran la disolución, liquidación, fusión y escisión de los partidos, tendrán que hacerlo por lo dispuesto en la ley o en los estatutos del partido.

La Silla Vacía revisó los estatutos del Polo y no mencionan cómo podría darse la escisión. Y en el Congreso aún no ha sido aprobado un proyecto que reglamente este tipo de divisiones. Es decir, si bien la posibilidad de la escisión existe, el cómo hacerlo es todavía un enigma.

“Estamos considerando pedirle al Consejo Nacional Electoral que se pronuncie”, dijo a La Silla el senador Ospina. Pero por ahora se está jugando con el limbo jurídico que dejó la Reforma Política para estos casos.

Como el proceso de inscripciones ya arrancó, es imposible que este nuevo Polo pueda inscribir sus candidatos a concejos, asambleas o juntas de acción comunal. ¿Qué gana entonces el nuevo Polo?

La división de la izquierda

La división del Polo obedece a coyunturas electorales, pero también a divisiones ideológicas cada vez más irreconciliables, que están ligadas a Juan Manuel Santos.

Durante el gobierno de Uribe la política llegó a niveles de polarización tan altos que era difícil que la izquierda no se mantuviera unida: los militantes de una u otra forma fueron víctimas de las chuzadas o de la estigmatización de la izquierda que llevó a cabo el gobierno. Eran igual de perseguidos senadores como Petro -considerado del ala progresista- como Jorge Enrique Robledo, del Moir y más identificado con la izquierda ortodoxa. Pero Juan Manuel Santos, a diferencia de Uribe, ha querido posicionarse como un presidente de centro y su discurso terminó profundizando la división de la izquierda.

Senadores como Luis Carlos Avellaneda, o Mauricio Ospina no quisieron hacerle oposición a la Ley de Víctimas o a la de restitución de tierras, aunque fuera esa la orden de la bancada del Polo. Y tampoco ven con malos ojos que Petro se haya sentado con Juan Manuel Santos para discutir su proyecto de agua como mínimo vital.

El ‘nuevo’ Polo quiere poder tener una interlocución con el gobierno y hasta apoyar algunos de sus proyectos, sin por esto renunciar a hacer oposición. Es más, en reformas como la de la salud o la educación, mantienen firme su rechazo.

¿Fuerza o Talón de Aquiles para Petro?

Los cuatro senadores rebeldes son muy cercanos a Gustavo Petro, el candidato de Progresistas. Luis Carlos Avellaneda formó parte de la Comisión de Seguimiento a la Contratación de Bogotá, junto con Petro y Carlos Vicente de Roux, que denunció el Cartel de la Contratación. Y Jorge Guevara fue una de las fichas claves para que Petro ganara la consulta del Polo en 2009.

Ospina y Camilo Romero son dos de los nuevos senadores que llegaron con la bandera de renovación de Petro, y que quieren impulsar figuras jóvenes en la dirección. Y a excepción de Ospina, que tiene su fortín en el Valle, los otros tres tienen una pequeña maquinaria que puede terminar poniéndole votos a la candidatura de Petro en Bogotá.

El senador Guevara, por ejemplo, es ex presidente del sindicato de maestros de Fecode y los profesores fueron quienes le ayudaron a Petro a ganar la consulta del 2009. Avellaneda también fue líder sindical de maestros y entre los militantes de ambos senadores terminaría el sector educativo oficial respaldando a Petro y a no a Aurelio Suárez, el candidato oficial del Polo. Camilo Romero, aunque hizo campaña sobre todo en Nariño, terminó consiguiendo 6.500 votos en la capital. Toca ver si ahora sin su madrastra en la dirección de la Uaesp logra conservar el mismo caudal.

Además de esto, a Petro se unió la CGT, Confederación General del Trabajo, la segunda confederación sindical más grande del país que ha sido antagónica a la CUT, Central Unitaria de Trabajadores, que agrupa los sindicatos que apoyan al Polo y que es cercana al vicepresidente Angelino Garzón.

"Yo creo que los dirigentes medios y altos del Polo van a acompañar a Aurelio Suárez, pero que las bases en Bogotá del Polo van a votar por Petro porque va ganando”, dijo a La Silla Vacía un miembro del Polo.

“No apoyaremos candidatos”, dijo a La Silla Vacía el senador Carlos Romero. Es claro que ninguno de los senadores hará campaña abiertamente por Petro, pues correrían el riesgo de ser sancionados por doble militancia, pero su pequeña maquinaria en Bogotá podría terminar entendiendo el ‘guiño’ de sus jefes y apoyando a Petro.

El problema es que este apoyo puede terminar perjudicando a Petro. La fuerza del candidato Progresista, que por ahora puntea en las encuestas, está hoy por hoy en la opinión. De acuerdo a las últimas encuestas por Datexco y el Centro Nacional de Consultoría, son los estratos medios -que son mayoría en Bogotá- y las personas que se declaran independientes de partido -también mayoría- los que lo apoyan y los que terminan definiendo quién es el ganador.

Si los disidentes del Polo terminan haciendo campaña en voz alta por Petro, el estigma del partido es tal en la capital que un espaldarazo de senadores del Polo -aunque no vengan de los sectores más cercanos a Samuel Moreno- puede terminar justificando las criticas que hacen David Luna y Carlos Fernando Galán a Petro: que el candidato de Progresistas es el 'Polo disfrazado'. Le tocará ya a Petro explicar cuál de los dos Polos es el suyo y eso en campaña a veces resulta confuso.

Perfiles relacionados: 
Gustavo Francisco Petro Urrego
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2011-08-18 11:09

Intenta vestirse de demócrata, diciendo que considera sano el debate, pero insiste en lo mismo. Entonces tenemos que opinar lo que a ustedes les parezca correcto para tener el derecho a existir, solo eso faltaba. Y no son dogmas estimado Gmolano, yo no creo en eso, no estoy de acuerdo con eso, de hecho si pudiera llegar a tener algún dogma, es el de que todo cambia y todo es dialéctico, no me gusta el determinismo. Solo basta ver en que país está viviendo para saber por qué hay que ser de izquierda. Sorprende que nos endose los fracasos de quienes han gobernado a este país por 200 años. No señor, si los que han tenido el poder y han hecho de este país lo que es, el quinto mas desigual del mundo son los de su pensamiento político, a los que seguiremos haciéndole oposición, sin recomendarles como deben ser. No nos le vamos a arrodillar a Santos, no le vamos a lavar el rostro a ese personaje amigo de las harpas del mercado que hoy fracasa hasta en su lugar de origen.

Jue, 2011-08-18 00:30

Me parece que ese ataque va más allá de lo que realmente pasa en el partido, siempre y desde que Petro empezó a sonar como candidato para la presidencia por allá en 2008 venía diciendo que desconocía al partido porque era una estructura a la cual él no le jugaba, es decir que desde mucho tiempo atrás Petro dejaba entrever que su proyecto era personal y estaba lejos de una agrupación, agrupación que por lo que propende es por más "democracia" tal cual lo expresa su ideario de unidad, luego no se puede venir a confundir dogmas con estatutos y con instancias, se habla de burocracias cuando lo que existe es organización, porque este partido lo conforman múltiples tendencias la mayoría organizadas que se someten a los mismos procesos para obtener representación e influencia, creo que sobre el asunto de abandonar el partido muy bien lo ha dicho Aurelio Suarez "el progresismo es una corriente del liberalismo que nada tiene que ver con la izquierda" de ahí tanto capricho y tanto lloriqueo.

Jue, 2011-08-18 08:28

Aurelio Suarez es una muestra de la gente que JAMÁS se debe elegir para cargo en el ejecutivo. Sus propuestas carecen de pragmatismo, cualidad esencial en un buen gobernante, y todas las tiñe de una ideología trasnochada sin asidero en las necesidades de Bogotá. El 1% que registra Suárez en las encuestas es un adecuado castigo a esta clase de dirigentes que se tiró un proyecto interesante para el fortalecimiento de la democracia, como hubiera podido haber sido el Polo. Que miren más bien lo que se han hecho las izquierdas exitosas europeas y aún la brasilera de Lula, donde primó el pragmatismo y pudo mostrar importantes resultados positivos. Por eso celebro de antemano la estruendosa derrota que sufrirá el Polo de Robledo en octubre. ADIOSa al Polo del PODER en Bogotá y por varios lustros. Petro es un tipo interesante, pero tampoco es el adecuado para este momento. Su lista al Consejo, salvando a De Roux, es una muestra de la gente con la que gobernaría. Y DE ESOS NO QUEREMOS MÄS.

Jue, 2011-08-18 11:59

Sinónimo de:

1. Criminal.
2. Paraco.
3. Uribestia.
4. Chuzadas del DAS.
5. Narcotraficante.
6. Enriquecimiento ilícito.
7. Mal gobierno durante 8 tenebrosos años.
8. ROBOS EN LA DNE "glorioso partido conservador"
9. Robos en Saludcoop y otras EPS y Palavecino ahí.
10. Robos en la DIAN y el gobierno ahí.
11. Robos en el ICBF y el gobierno nada de nada.
12. Robos en el Hospital Militar y las FFMM ahí, de "héroes", según la gran prensa.
13. Masacres de indígenas, campesinos y líderes de los DDHH y Sindicales y el gobierno ahí.
14. Falsos positivos y masacres a diario y LAS BACRIM AHÍ.
15. PRIVATIZACIÓN DE LA SALUD Y MAURICIO SANTAMARÍA AHÍ.
16. REFORMA TRIBUTARIA Y LOS COLOMBIANOS AHÍ COMO BORREGOS O ATEMORIZADOS POR LOS ESMAD Y DEMÁS ESBIRROS DEL GOBIERNO.
17. ENTREGA DE LA RIQUEZA NACIONAL A LOS PULPOS CRIOLLOS Y MULTINACIONALES Y

!!!!MATARIFE AHÍ¡¡¡

Cordialmente,

Enrique Ortegón Moreno

Mié, 2011-08-17 22:21

Es lamentable que siedo el Polo "Democratico" un partido que nació por el respeto a la diferencia, y que aparentemente construía su proyecto con perfil de Democracia Politica, esté hoy en el limbo por el pensamiento tajante de izquierda de su presidenta y demás directivos. La mayoria de los desertores del partido se caracterizaban por exponer con claridad sus ideas y convicciones. En lo personal considero que es más honesto que los senadores estén pensando hoy en "armar rancho aparte", que seguir votando bajo la presión de unos pocos.

Jue, 2011-08-18 00:04

Aún con las fallas naturales de un partido que esta aún en proceso de formación le puedo asegurar que no hay un partido más democrático que el Polo, el único partido que escogió con el quorom de la coordinadora distrital de entre tres opciones su candidato a la Alcaldía, el resto de candidaturas nacieron de iniciativas personalistas bajo la sombra de partidos fácilmente desmantelables y que mañana muy bien podrán ser otra cosa.

Mié, 2011-08-17 19:06

Las curules son del partido y si estos cuatro quieren demostrar algo de coherencia ideológica lo menos que pueden hacer es devolverlas al PDA, aunque quedemos pocos quedaremos fortalecidos, la fuerza que nos dará la unión en torno a la búsqueda de una Colombia soberana, libre del cáncer neoliberal al que ahora quieren que nos entreguemos.

Mié, 2011-08-17 19:04

La salida que quieren hacer estos senadores es el mismo tipo de salida que hizo Petro, que no resulta ser sino una chiquillada, un gran escándalo que hacen en los medios pero que no tienen el suficiente valor de tratarlo internamente, porque sus intereses están puestos en mantener su futuro político personal, si desean irse del partido pueden hacerlo, pero ¿esa es la manera de hacerlo? vilipendiando un partido al que entraron porque creyeron en él, no es el carácter del Polo imponer nada a nadie, si desean abandonar ello debe se porque no se sienten bien en la Izquierda, ya tienen sed de Unidad Nacional como Petro y Garzón. En el tema de los avales admiten que el Polo pueda tener la razón en no otorgárselo a sus candidatos,y cómo no, si están participando de la Unidad Nacional lo único que los retiene es la curul luego no les interesa el ideario de unidad. Antes de creer que es el fin del Polo lo que hacen este tipo de golpes es unirlo más y aclarar cual es su política y sus principios

Mié, 2011-08-17 19:02

CAMILA. No creo que el estigma del POLO creado con la mala Administración en bogotá de SAMUEL MORENO ROJAS afecte a PETRO. Por lo siguiente: En Colombia las personalidades impactan más la opinión que los partidos políticos. De pronto en otros tiempos el mundo político en Colombia giró en torno a los tradicionales Partidos, Liberal y Conservador. Hoy las circuntancias son completamente diferentes. Los electores ponen más su atención en los líderes, en los dirigentes, en las personalidades. Tanto así que la feria de avales que pulularon,
tocando las puertas de partidos exóticos como el tal MIO, AFROVIDES y otros.

Mié, 2011-08-17 23:56

A mi parecer Petro ha tratado de huir toda su vida de las estigmatizaciones (M19,marxismo,corrupción) y eso no lo deja tranquilo, parece un católico que necesita librarse de sus pecados porque cree que debe proyectar una imagen de puro siempre, el problema es que tratando de limpiarse termina haciendo lo que le ordena la derecha y la buena conducta del centro, pero en ese vaivén Petro no puede seguir diciendo que pertenece a la izquierda porque su futuro es estar al lado de Mockus con la tesis de que hay que gobernar con un alto grado de pulcritud, pero a la hora de la práctica el todo vale es la característica que resalta de este par de candidatos, que sin detenerse en las consecuencias pueden llegar a comulgar con las directrices del gobierno central en cuanto a la disminución de los derechos de los ciudadanos en favor del capital privado, ¿Qué propone Petro para enfrentar la ley de sostenibilidad fiscal, los TLCs con el mundo? se dejó poner la agenda de la seguridad y la movilidad

Mié, 2011-08-17 18:53

Acaba de salir la última encuesta del Centro Nacional de Consultoría. Todos bajan menos Petro que sube 3 puntos en intensión de voto de 16% a 19%. Peñalosa baja un punto de 25% a 24%, tendencia preocupante. Peñalosa parece tener un techo que no puede superar. Peligroso para él. Paradójicamente las encuestas señalan que Peñalosa es el candidato más capacitado pero no están dispuestos a votar por él y mantiene una imagen negativa alta. . Mockus se mantiene en 13%. La Parody sigue bajando y le va a tocar tomar decisiones . Una salida de ella le convendría a Mockus, quien no me gusta pero puede ser beneficiario de una situación en donde no se quiera elegir a Petro y tampoco al candidato aliado con el Emperador de la Corrupción, Peñalosa. La cosa está buena por lo impredecible. Entramos ya en el partidor. Veremos a ver com se desenvuelven los acontecimientos.

Mié, 2011-08-17 18:47

Es realmente una situacion muy lamentable, en general no soy un asiduo seguidor de las actuaciones del polo pero, parece que la forma que han encontrado de curar su lamentable desempeño y su incapacidad de evolucionar, los ha condenado al la comoda posicion de la critica.
SEGUN RECUERDO EL QUE INCIO LOS DEBATES Y PUSO EL DEDO EN LA LLAGA DEL SECTOR SALUD FUE EL SENADOR OSPINA, al parecer el polo se convirtio en un geriatrico en el cual no es bien visto que los jovenes hagan ruido o le canten las verdades que ellos no quisieron ver, me parece una lastima que se pierdan grandes lideres como este mucchaco ospina pero por sus capacidades es innegable que le iria mejor fuera del geriatrico, donde las tardes leen a marx y en la mañana cantan la internacional, a ver si maduran viejitos.

Mié, 2011-08-17 18:51

No tanto por leer a MARX y cantar La Internacional. Sino por sus terquedades extremadamente dogmáticas y supeditadas a los mezquinos intereses personales.

Mié, 2011-08-17 18:49

Lo que puede deducirse del artículo de CAMILA y esa es la realidad, es que la crísis del POLO aun no ha concluido. Su despedazamiento que lleva el timbre históricamente característico de la "izquierda" o de la izquierda sin comillas es estimulado por la actual coyuntura electoral, escenario casi único para el "POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO". Porque no es cierto que el POLO sea el partido de las luchas sociales, de las grandes luchas políticas, ligadas a las denuncias y a las trascendentes acciones jurídicas aunadas a la actividad de las grandes masas de ciudadanos. No. El POLO es una confederación de grupos históricamente sectarios que a duras penas formaron una alianza electoral que si bien condujo a la escogencia de candidatos y a la conformación de listas, una vez elegidos estos, no cumplen las directrices el Partido. Porque este es un Partido que no tiene identidad ideológica ni política. Su ideario es un simple enunciado que alguien redactó, pero que no encaja en la lógica funciona

Jue, 2011-08-18 14:48

Gracias, KATHY. Es mejor JUAN. O JUAN MANUEL. Quiero ser como los poetas y las poetisas. Quienes para ser creativos, rompen todos los esquemas. Y son igual irreverentes. Donde realmente exista la democracia real, debe haber espacio para la irreverencia.

Jue, 2011-08-18 14:13

Ese fogonero parece ser del MOIR. El concepto en el mundo político de la izquierda legal -no se sabe si democrática-, proviene del finado FRANCISCO MOSQUERA, dirigente de esa agrupación política. En una entrevista con CRISTINA DE LA TORRE, este personaje fallecido le puntualizaba a la entonces periodista y hoy profesora y columnista semanal de EL ESPECTADOR que ellos, los del MOIR, no serían los bomberos, sino, por el contrario, los "fogoneros de la revolución".

Mié, 2011-08-17 17:40

Podrán dividirnos, vilipendiarnos, señalarnos, endosarnos los delitos de dos o tres, pero al POLO no lo van a arrodillar. No le vamos a lavar el rostro a Santos, que es a lo que juega la seudo izquierda, pretendiendo guardarse para si el honroso titulo de Izquierda en el quinto país mas desigual del mundo, y neocolonia del todo poderoso mercado.

Mié, 2011-08-17 22:42

El extremo centro le llaman a eso. Ven una puerta. El primero le dice que es puerta, el segundo que es ventana y el tercero para guardar su "independencia" ideológica termina resolviendo el conflicto llamándola persiana. Posiciones que no lo son. Lamentables y patéticas.

Jue, 2011-08-18 12:38

Ya que parece desconocer tanto le comento que nuestra posición fue la que obliga cualquier Estado de derecho: La presunción de inocencia, y la exigencia a que las autoridades correspondientes actúen. Esa fue nuestra posición, en la que no existe doble moral de ningún tipo.

Mié, 2011-08-17 18:07

Gracias por tu alentoso saludo sectario. Ahora hazte a un lado y deja a los adultos opinar sin diatribas. Gracias.

Páginas

Añadir nuevo comentario