Menú principal

Miércoles Septiembre 27, 2023
El viernes Juan Manuel Santos estuvo en la Guajira y explicó sus 'líneas rojas' al proceso con las Farc . Foto: Presidencia.

El viernes pasado, cuando el presidente Juan Manuel Santos viajó a La Guajira para decir que no tolerará más episodios de proselitismo armado como el protagonizado el día anterior por el jefe guerrillero Iván Márquez en el El Conejo, planteó varias “líneas rojas” para lo que resta de la negociación con las Farc y dijo que si el 23 de marzo no estaban acordados los cuatro puntos gruesos del capítulo del fin del conflicto de la negociación se acababa el proceso. De esta manera, vuelve a amarrarse a un plazo perentorio con lo bueno y lo malo que eso implica.

Las líneas rojas
Iván Márquez en Conejo, municipio de Fonseca en La Guajira, el jueves 18 de febrero, haciendo política en la tarima y con 300 guerrilleros armados a su lado.
Andrés París y Antonio Lozada estuvieron hace dos semanas en la vereda El Diamante en Caquetá. Foto: El Espectador
En esta foto se ve el helicópetero que usaron los miembros de las Farc para llegar al departamento de Caquetá hace dos semanas. Foto: El Espectador

En reacción al conejo que le hizo Iván Márquez al Gobierno apareciendo en un corregimiento rodeado de más de 300 guerrilleros armados para hablar sobre la paz y la Constituyente, el Presidente expuso al día siguiente sus “líneas rojas” de la negociación y las tareas que tendrían que estar finiquitadas de aquí al 23 de marzo. Todas salvo una ya eran conocidas.

La primera es haber acordado el mecanismo de refrendación. Repitió que no es negociable para el Gobierno que la Asamblea Constituyente sea un mecanismo de refrendación. Esto ya lo había dicho varias veces antes él y su equipo negociador en La Habana. Lo interesante es que reconoció explícitamente que la refrendación es un punto que se tiene que negociar con la guerrilla.

Sobre este punto que forma parte del Acuerdo Marco de la Negociación, el Gobierno había procedido unilateralmente sacando adelante un proyecto de ley que aprobó el plebiscito como mecanismo de refrendación y desde la semana pasada comenzó su campaña a favor del sí.

El segundo punto sobre el que debería haber acuerdo antes del 23 de marzo es sobre el cese del fuego y hostilidades definitivo y un cronograma preciso para la dejación de las armas, con verificación de la Onu. Su línea roja es que no podrá haber proselitismo político ni podrán obtener los beneficios jurídicos mientras estén armados.  

Esta línea roja también ya la había expuesto en varios discursos, y también quedó explícito en la ley del plebiscito y en el acuerdo de víctimas.

Quizás lo sorprendente sea que este punto aún no esté acordado, teniendo en cuenta que desde el 19 de enero las Farc y el Gobierno le solicitaron formalmente a las Naciones Unidas que integre una misión para verificar un eventual cese del fuego y la dejación de las armas y que unos días después la ONU respondió favorablemente la solicitud.

La misión de verificación de la ONU no se puede concretar hasta que no estén definidas las zonas de concentración de las Farc para el proceso de dejación de armas, el tercer punto que Santos dijo que tenía que estar definido antes del 23 de marzo.

Aquí su línea roja es que no pueden haber sitios vedados para la Fuerza Pública y que “por ningún motivo” en esas zonas podrá haber población civil.  De todas las líneas rojas que planteó esa es la única nueva y la única realmente difícil de cumplir.

Difícil de cumplir porque normalmente la verificación internacional se da para garantizar que la Fuerza Pública y las guerrillas no choquen. Por eso se definen unos “anillos” donde se ubican los verificadores creando un espacio seguro entre unos y otros.  Según lo que dice el Presidente, si no va a haber una zona de despeje (así sea como la que de hecho les ha despejado para sus actos de pedagogía como El Conejo) soldados y guerrilleros estarán uno al lado del otro y ambos armados.

Si la experiencia de los procesos de paz anteriores es un indicio de algo, tampoco será fácil cumplir con la prohibición de que haya población civil. Cuando el M-19 se desmovilizó había hordas de colombianos yendo a conocerlos y a interactuar con ellos. Lo mismo durante la desmovilización de los paramilitares en Ralito.

Incluso si se ubican en una zona despoblada, será difícil controlar que no entren los que quieran ir a visitarlos. Ni siquiera el que estén en una isla, a un millón de pesos de distancia de Colombia, ha evitado que casi todos los líderes de izquierda hayan ido a visitarlos, solo para mencionar algunos de los visitantes que ha tenido las Farc en estos tres años.

También será difícil de cumplir esta condición si se quiere –como lo pensaron los juristas que pactaron el acuerdo sobre víctimas- que parte de las penas alternativas se cumplan mientras están concentrados y se hace la dejación de las armas.

La idea es que la condena a hacer acueductos, o desminar o reparar a las víctimas se haga en el sitio donde está restringida su libertad de locomoción o de vivienda. Pero si van a estar concentrados en sitios totalmente aislados será difícil que ese tiempo de concentración, que puede ser de varios meses, cuente para la pena.

La cuarta tarea es definir un sistema para la elección de magistrados del Tribunal Especial, un asunto que será determinante para saber si el sistema de justicia transicional es realmente una parodia de justicia o si en realidad pasará el test de la justicia penal internacional.

Aquí la línea roja que les marcó Santos ya había quedado también escrita en el Acuerdo sobre justicia: los miembros del Tribunal no podrá ser sugeridos por las Farc sino designados por terceros que gocen de toda legitimidad nacional e internacional.

En conclusión, todas las líneas rojas del Presidente –salvo la de la población civil en las zonas de concentración- ya habían sido pactadas y aceptadas por las Farc. ¿Qué es, entonces, lo nuevo?

Lo nuevo es que vuelve a imponerle a la negociación un plazo fijo, ligeramente posterior al inicial. Aunque en su discurso nunca mencionó que el Acuerdo Final debería estar firmado para el 23 de marzo (como si lo había hecho en su anterior ultimátum del 23 de septiembre), si estos cuatro puntos están resueltos para esa fecha la firma final se debería demorar si mucho unas semanas mas mientras se acuerdan puntos pendientes que son importantes pero que son menores frente a todo lo demás acordado.

Lo que se gana
Santos y Timochenko en Cuba definieron el 23 de marzo como fecha última. Ahora esa es la fecha para el cese bilateral.

Después de que la ONU había aceptado a finales de enero la solicitud de las Farc y del Gobierno de verificar el futuro cese bilateral del fuego, la presión sobre la fecha acordada por el Presidente y el jefe guerrillero Timochenko para firmar la paz el 23 de marzo había prácticamente desaparecido. Los guerrilleros venían diciendo que esa fecha estaba demasiado cerca para evacuar todas las discusiones pendientes y el mismo presidente había dicho que si se demoraba unos días más no importaba. Ya muy pocos contaban con que la paz se firmara ese día, que además cae en plena Semana Santa.

Sin embargo, ante la crisis de confianza que produjo en la gente ver a los guerrilleros de las Farc deambulando armados y muertos de la risa por entre el pueblo de El Conejo, como en las épocas del despeje de El Caguán, Santos vuelve a amarrarse a una fecha perentoria.

Eso lo hace ver ante los colombianos como que tiene el control del proceso –algo que al ver El Conejo mucha gente puso en duda- y le mete presión a la negociación para culminar antes de que otros episodios como el del viernes echen todo por la borda.

El riesgo es que quedan menos de cinco semanas y que esa presión puede jugar sobre todo en contra del equipo negociador del Gobierno porque probablemente las Farc no van a creer que Santos vaya a echar a perder su legado estando tan cerca de pasar a la historia.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2016-02-22 10:57

jose, no use la democracia como argumento válido en sus opiniones que de lejos se ve que no sabe ni siquiera su definición, lo invito a que antes de escribir la lea, encontrará que lo que defiende no existe en Colombia. Usted y su amo uribe dicen que esta es la mejor, desconociendo cínicamente que están acabando con seres humanos, sin importarles nada y que este país lo pueden hacer mejor si de verdad existiera democracia. La Paz como la está llevando el pokerista Santos es mejor que estar en la guerra análogo a la democracia que llevamos en Colombia en comparación con un régimen monárquico como el que levamos con su patrón de patrones uribe.

Mar, 2016-02-23 19:48

Para mi seguirá siendo “Gato”, X lo menos a Ud.no le molestó. Sino también q haría “furibito” tanto el original q anda d huida después d haber tenido el cielo en las manos, como el EXCELENTE BLOGUER d LSV q si tendria xq' enojarse con semejante comparación.

Y para q lo sepa, esta democracia falsa x donde la miren, admite d todo inclusive lo d la Guajira q ha sido no más q una tormenta en un vaso d agua..,armados, q población en riesgo, q entrega dl país, en fin.

Hay q reconocer q la oposición d la derecha en la ego-puja x el poder con sus pares ideológicos es más efectiva y dañina q la oposición tradicional d una izquierda desordenada e igual d ambiciosa políticamente. X eso es la oligarquía mejor montada d toda L.A

Asi es q vemos tanto tartamudeo d Santos cada vez q lo ponen contra la pared, lo peor es q ya èl mismo se pone en jaque con permisos abiertos a la guerrilla para después dar pataletas d ahogado.

Y la oposición ….d fiesta..!

Mié, 2016-02-24 00:27

DDD, este gato no sirvió, yo descubrí que el gato forma parte de un grupo pagó por la gallada de uribe, el modus operandi es pagarle a unos individuitos para que opinen desde computadores diferentes, con seudónimos variados, en realidad el gato vagabundo es uno de tantos pero con la misma dirección, hacer ruido en las redes para desprestigiar el gobierno y sus instituciones, objetivo derrumbar el proceso de paz. Por eso es que jose tiene las mismas mañas ( gato mañoso ) . El gato pasado decía mentiras con argumentos verdaderos, amedrantaba al opinador tachándolo de guerrillero no raso sino con algún grado de mando, constantemente desviaba el tema q se estaba tratando para desviar o evitar la discución cuando la tenia perdida y una serie de detalles q son predecibles, uno escribe algo y ya sabia q contestaría. Este gato recargado está igualito, para mi es bien tenerlo cerca, porque constantemente lo hacemos perder la cabeza y desesperado sigue diciendo mentiras q c caen X su mismo peso.

Mar, 2016-02-23 22:40

En lo personal celebro que ahora sea en Diego que esta viendo al "Gato", debería pensar seriamente en meditar por qué esta viéndolo en todas partes?

Me parece que su afirmación acerca de la oposición es peligrosa en cualquier sentido, a mi el cuento del unanimismo siempre me pareció en la época del presidente Uribe sobredimensionado, ahora si se siente en los medios ese clima, pero en democracia la oposición es saludable y existe un sistema de pesos y contrapesos dentro de los sistemas institucionales que funcionan para que el poder pueda ser ejercido dentro del marco de la ley.
Por ello me parece que inherentemente la oposición construye y por mas que sea vista como un obstáculo para el gobernante, es una salvaguardia para los ciudadanos, en ese orden de ideas es preferible cualquier oposición no armada(aun no le compro a Diego, perdóneme pero para mi él seguirá siendo Diego, el de grupos armados intimidando ciudadanos en la democracia)por diferentes que sean los planteamientos.

Lun, 2016-02-22 19:42

Si democracia es ir con un grupo terrorista armado hasta los dientes a una población a hacer política, creo que no esta en mi definición pero si me muestra un documento académico serio que muestre eso con gusto lo leeré, como lee tanto espero me lo pueda referenciar. En ninguna parte afirme que en Colombia existe una democracia, ese es un problema del hecho que sea representativa excepto en algunos cantones de suiza tenemos que soportar el problema de agencia(como lee tanto supongo sabe que es eso). Yo no se para quien trabaja usted, pero no trabajo para Uribe y por cierto si leyera mas sabría que Patrón y Amo pertenecen a sistemas y contextos diferentes, por lo que no son sinónimos.
Por cierto mi celular no puede tomar fotos de 360 grados y en teoría que el CD haya tomado fotos no implica que de antemano sabia el despliegue que iba a ver por parte de las FARC. ¿Ademas si ud fuera tan perspicaz como indica sabría que solo un suicida tomaría las fotos de que habla o no vio los fusiles?

Dom, 2016-02-21 12:18

En las portadas de la prensa este fin de semana el episodio de la guajira pareciera que fue anecdotico, una imprudencia de esas como cuando un gerente en la fiesta de la empresa lleva a la señora pero le coquetea a la secretaria, pero al día siguiente todos siguen como si nada.
Desde la perspectiva del mensaje y los símbolos, es claro que eso espera el presidente comunicar, pero el problema es lo que en teoría de juegos se denomina "amenaza creíble", que es la razón por la que la primera vez que un político le dice al pueblo que va a cambiar, le creen, la 20 ava vez que le dice ya no le cree ni la mamá. Santos ha destruido la independencia periodística por lo que ha volado los puentes con la opinión publica y como no la respeta, no la entiende y no le interesa, sencillamente las personas asumen que es otro episodio donde a Santos lo irrespetaron y él les va a dar mas, porque no tiene nada diferente que mostrar. Es mas probable ganarse el chance que la lotería, pero solo le queda eso.

Dom, 2016-02-21 13:01

Psss en Conejo no hubo + q proselitismo político, nada q sea nuevo y menos q sea un tal conejo. El CICR dijo claramente q actuó como normalmente lo hace acorde a lo sugerido x LAS PARTES…punto.

Si el escándalo es x política, q + da q sea ahora o en un mes según la “nueva línea roja” Santista.

Si el escándalo es x las armas, se le recuerda a la audiencia q también falta un mes para verlos como los políticos tradicionales, d civil y con las armas d la palabra para convencer incautos.

Así y todo es preferible verlos "SONRIENDO" q malencarados echando bala, xq cualquier cosa q se logre en la Habana q preserve la vida es infinitamente superior a 50 años d guerra y 8 millones d víctimas.

Santos no ha volado ningún puente con la prensa, al contrario, la salida d la Dávila lo q hace es confirmar q el poder político va d la mano con el poder d los medios, el verdadero, el d los dueños, xq los periodistas "Top", no son + q fichas comodines en la oligarquia mejor montada d toda L.A

Dom, 2016-02-21 14:20

El año pasado recuerdo haber leído un articulo de LSV que gano un premio nacional de periodismo, acerca de Yahir Acuña, si mal no recuerdo los mototaxistas utilizaban camisetas de la selección Colombia para identificar quienes estaban con él. En ese articulo es claro que hubo proselitismo político, y que los mimos eran herramientas de divulgación de la campaña, no diría que eran propaganda ideológica pero si instrumentos de mercadeo.
Los camisas pardas de Hitler, las negras de Mussolini, el coro de la internacional socialista, las convenciones republicana o demócrata, son formas de proselitismo, entender la política como "vota por mi" es una visión limitada de la misma, ejercer el poder y mostrar la fuerza es un mecanismo de campaña igualmente efectivo, si son muchas personas impacta, pero si ademas tienen fusiles AK-47 aterran y de pronto da argumentos a quienes afirmaban que la UP en su época hacia política con armas, porque eso fue lo que vimos en la Guajira, eso no es democracia.

Lun, 2016-02-22 10:44

Hace muchos años que asusta más ver políticos con las manos en los dineros públicos q la misma guerrilla con armas haciendo proselitismo político.

SR. ARISTIZABAL:

Juanita acaba d salir en la defensa d su honra disque xq lo confundo con el Gato, q entre otras cosas no sabía q había sido expulsado y honestamente veo al gato en Ud, si no lo es ,d seguro va en proceso d CLON ….. Pero:

---Ve Ud . Irrespeto u ofensa x confundir un usuario con otro?. Entiendo q no guste

Contésteme con la mayor sinceridad posible, xq la verdad el concepto d ofensa e irrespeto q Juanita reclama no lo veo x ningún lado. Asi como no veo el delito d Ferro, ni l tal acoso d Otálora y si estoy muy pendiente d:

‘’ASI QUEDÓ LA REPARTIJA BUROCRÁTICA DE PEÑALOSAROTA’’.

Antes d cortar el comentario x favor permitan q Aristizabal ''gato'' responda.

Dom, 2016-02-21 09:41

Mr. Santis tiene un disco rayado q montó con las mismas repetitivas frases “amenazantes” d siempre, en un proceso donde ni aún al final, EL mismo cae en cuenta q la negociación es entre pares y no unilateral, así insista.

En lo personal no le creo ABSOLUTAMENTE NADA d ese libreto soso y repetitivo empujado x una coyuntura política q sigue manejando la oposición; y lo digo xq si alguien se comió el cuento q a Mr. President sólo le alcanzaba para la Paz, fue EL MISMO Santis. Se durmió en los papeles, le diô el timón d la ejecución al alicaído Varguis- q así no guste es un ejecutor dl carajo y eso pesarà en su momento- y se limitó a dirigir la Habana desde Bogotá olvidando q aún el verdadero hombre d poder debe untarse un poco.

El president sabe q la única papeleta q medio lo salve los 8 a está en la Habana y x mucha pataleta q arme, esa oportunidad d oro, d x fin decirle a Furibe, x q no es ni siquiera al mundo ni nada, a Furibe, q le ganó la batalla en esta lucha constante d egos.

Añadir nuevo comentario