Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

El Gobierno acaba de estrenar su proyecto estrella en materia de salud: la unificación del Plan Obligatorio (POS), con el cual 11 millones de personas gozarán de los mismos tratamientos y medicamentos que el resto de afiliados, y que ya muchos han calificado como uno de los avances más importantes del sector en 20 años. Sin embargo, ya hay voces que alertan que el remedio podría resultar peor que la enfermedad y que temen que uno de los efectos colaterales del nuevo POS sea que se acelere el colapso de la red hospitalaria.

La unificación del POS significa que ahora todos los usuarios del régimen subsidiado tendrán derecho a los más de 700 medicamentos y casi seis mil procedimientos de los que gozan los afiliados al régimen contributivo, es decir, aquellos usuarios que reciben los ingresos suficientes para pagar por su salud.

Luego de 2008, a raíz de una ‘súper tutela’ en salud que falló la Corte Constitucional, el Gobierno fue igualando paulatinamente el POS del régimen subsidiado al del contributivo. Primero fueron los niños quienes accedieron a los mismos beneficios, luego todos los menores de edad, más adelante los mayores de 60, y desde esta semana ya quedó cobijada toda la población con la inclusión de las personas entre 18 y 59 años.

Esto quiere decir que el sistema de salud ahora atenderá a más usuarios y ofrecerá una mayor cantidad de servicios puesto que ya no hay un POS diferente al del régimen contributivo que incluya menos beneficios. Sin embargo, este avance positivo tiene otra cara que preocupa a algunos sectores políticos, a secretarios de salud, hospitales y asociaciones médicas: quién asumirá la carga adicional y qué tan factible es que logre hacerlo. Lo que ha sucedido este año con los medicamentos para enfermos mentales se ha convertido en un precedente peligroso.

El gobierno de Juan Manuel Santos considera que la unificación del POS es uno de los principales logros para mostrar, pues en principio era una meta que tenían para 2013. Sin embargo, no es claro si esta medida tendrá éxito en la práctica.
Uno de los mayores retos que ahora tiene la Ministra de Salud es garantizar que la plata sí les llegue a los hospitales a tiempo, antes de que colapsen con la nueva carga mensual que representa la unificación del POS.

Un precedente peligroso

En diciembre de 2011 el Gobierno llevó a cabo una actualización del POS que, entre otras medidas, frenó el recobro abusivo de algunas EPS, eliminó los comités de expertos a la hora de aprobarles procedimientos a los usuarios e incluyó más medicamentos que, en adelante, los afiliados no tendrían que cubrir directamente de su bolsillo. Entre los mayores beneficiados estuvieron los pacientes psiquiátricos y neurológicos, pues en la lista entraron medicamentos que se usan para las enfermedades mentales más frecuentes, como depresión, psicosis, esquizofrenia y epilepsia.

Debido a que fueron incluidos en el POS, desde diciembre las EPS debieron asumir el costo de estos medicamentos. Sin embargo, esta situación generó mayores incumplimientos con algunos pacientes, según lo reportaron varias asociaciones de pacientes, institutos de salud mental, así como médicos especializados en salud pública consultados por La Silla Vacía.

En Bogotá, por ejemplo, se presentaron casos de pacientes con epilepsia que venían recibiendo los medicamentos gracias al subsidio de la Secretaría de Salud, pero que con la ampliación del POS dejaron de recibirlos cuando la bola pasó a las EPS. Algunas de éstas no suministraron los medicamentos argumentando que su crisis financiera no lo permitía.

Entidades como la Asociación de Pacientes de Alto Costo han denunciado la negligencia de algunas EPS, y su vocero Néstor Álvarez afirmó que no es cierto que las EPS intervenidas sí estén cumpliéndoles a sus afiliados como lo ha sostenido la Supersalud, y que en algunos casos ni siquiera la tutela ha servido para que los pacientes sean atendidos y reciban sus medicamentos.

Por otra parte, la calidad de las drogas que reciben los enfermos mentales a partir de la actualización de diciembre también es objeto de debate. Mientras algunos especialistas consultados afirmaron que la eficiencia del Invima y la calidad de los medicamentos son problemas aparte, otros como la Asociación Colombiana para la Salud Mental le dijeron a La Silla que, aunque apoyan la idea detrás de unificar el sistema de salud y ‘democratizar’ las drogas psiquiátricas, consideran que ahora estos pacientes están recibiendo peores medicamentos que antes puesto que las EPS escasamente tienen con qué cubrirlos y por eso compran genéricos de peor calidad.

Ahora muchos temen que una situación similar pero de proporciones mayores ocurra a nivel nacional, pues las EPS y los hospitales -cuya situación financiera ya está en crisis- tienen desde ahora cientos de procedimientos e medicamentos nuevos que están obligados a ofrecer.

Temores frente al nuevo POS

El mayor temor que hoy ronda el sector de la salud es que el nuevo POS acelere el colapso de la red hospitalaria.

De entrada, los hospitales entraron cojeando al nuevo sistema, pues a nivel nacional las EPS les adeudan más de cuatro billones de pesos. Ahora, el nuevo paquete de servicios y medicamentos implica cubrir nuevos gastos, más demanda de pacientes y contratación de más médicos, todo esto cuando muchos de los hospitales ni siquiera pueden cubrir su situación actual, y llevan meses sin pagarles a los empleados, a los médicos ni a los a proveedores.

Guillermo Jaramillo, Secretario de Salud Distrital, encabeza un grupo de secretarios de Salud que hoy están exigiendo que se elimine la intermediación de las EPS y que se reformule la Ley 100. Jaramillo ha insistido bastante en las últimas semanas sobre la inminencia de la quiebra en la red hospitalaria de Bogotá.
Cada vez se oyen más voces que piden una reestructuración de todo el sistema de salud. Al mismo tiempo que el Gobierno asegura que está cumpliendo sus metas en salud, Navarro Wolff junto con otros ex ministros de Salud le manifestaron a Santos que el sistema actual es insostenible.

Con toda esta situación, algunos hospitales consideran que quedarán aún en más desventaja frente a las clínicas privadas que les prestan servicio a los usuarios del régimen contributivo en términos de acceso a tecnología e infraestructura. Además, critican que la UPC, el valor que se les paga a las EPS por usuarios afiliados, siga siendo mayor en los usuarios del régimen contributivo que en el subsidiado. Es decir, por ahora, las EPS seguirán recibiendo menos dinero por cada afiliado subsidiado a pesar de que ahora le costarán lo mismo que los del régimen contributivo.

El Gobierno argumenta que no es cierto que los hospitales vayan a asumir solos la carga adicional del nuevo POS, calculada en 120 mil millones de pesos mensuales. En el Ministerio de Salud le dijeron a La Silla que el Gobierno sí tiene los recursos para cubrir este monto, y que se empezaron a implementar medidas para evitar que el dinero no les llegue completa o rápidamente a los hospitales. El Gobierno ya ordenó a las entidades territoriales que paguen las deudas y autorizó giros directos a los hospitales de hasta el 80 por ciento de los recursos para que el dinero no tenga que pasar en su totalidad por las EPS y no se corra el riesgo de que se represe o no llegue a manos de los hospitales.

En el Ministerio de Salud le dijeron a La Silla que aunque no hay holgura el presupuesto sí está, y dicen que tienen al menos 600 mil millones destinados exclusivamente para el pago de deudas en todo Colombia. El problema es que sólo esa cifra ya es igual a la totalidad de deudas con los hospitales de Antioquia.

Aunque con sus medidas el Ministerio les está quitando margen de maniobra a algunas EPS para intentar agilizar la entrada de recursos a hospitales, los escépticos no creen que esto sea suficiente, pues el Gobierno sólo lo está haciendo con las EPS intervenidas o bajo vigilancia especial. Además, aunque el pago se esté haciendo de forma directa, en muchos casos el Gobierno lo está difiriendo a cuotas de más de un año que terminan perjudicando la cartera de la red hospitalaria. Por esa razón muchos desconfían de que a los hospitales realmente les lleguen los 120 mil millones cada mes.

Este miedo ha sido suficiente para que varios sectores estén intentando presionar al Presidente Santos para que replantee todo el sistema de salud. Los secretarios de salud del país, en cabeza de Guillermo Jaramillo, Secretario de Salud de Bogotá, anunciaron que convocarán un referendo para revocar la Ley 100 de 1993 y están planeando una movilización para el próximo 19 de julio. Por otro lado, un grupo de ex ministros de Salud en el que está Antonio Navarro Wolff le mandó a Santos una carta en la que proponen una reforma estructural al sistema. Y también se han sumado algunos sectores políticos como el MIRA.

Si la unificación del POS funciona, Santos le habrá puesto punto final a una de las peores discriminaciones que existían. Pero si esta medida en cambio de mejorar la atención de salud hace que termine de colapsar el sistema, esto detonará la próxima crisis política del Gobierno. La última encuesta Gallup, en la que la gestión del gobierno en salud era la peor calificada, prendió la alerta roja.

Perfiles relacionados: 
Beatriz Londoño Soto
Juan Manuel Santos Calderón
Guillermo Alfonso Jaramillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2012-07-18 18:07

La seguridad democratica, la inversion social que mentira, esto esta asi por que en el anterior Gobierno ese de 8 años nefastos, acabo con la salud Publica, estaba tratando de que esta se internara a la privatizaciòn no sabiendo que en Colombia hay màs pobres que gente que tiene con que pagar la salud, ojala y este nuevo hit del Gobierno Santos no se le transfiera a ser de pronto un error ya que para toda ley nueva que saque hay personajes o sea la tal "mano negra" que interfiere para que todo esto salga mal.

Jue, 2012-07-12 08:55

Lo primero es sanear la deuda que a nivel nacional las EPS le "deben" a los Hospitales y que asciende a más de cuatro billones de pesos;y lo segundo es "meter" en cintura a las EPS que ahora que se han enriquecido quieren sacarle el cuerpo a sus obligaciones porque pueden "perder" millones con la aplicación del nuevo sistema.

Lun, 2012-07-09 17:16

No sé si he entendido mal el artículo o es por el titular que es como tendencioso, pero entonces resulta, por lo que parece, que la mejor forma de no enterrar a los hospitales es dejar morir a los pacientes o que sigan enfermos o se agraven (que "eso no le cuesta al país"). Ni una palabra de, por ejemplo, disminuir los gastos en defensa y en funcionamiento del congreso para transferir mayores fondos a los hospitales porque, claro, eso sería "populismo", como lo es favorecer el acceso al transporte masivo bajando los precios de T1000. Decididamente, todo lo que es bueno para la gente es malo para las finanzas.

Mié, 2012-07-11 15:34

Hola, Judaro: En el artículo no estamos insinuando que la manera de no enterrar a los hospitales sea dejar morir a los pacientes o cualquier otra decisión que no le cueste al país. Como se menciona, incluso los médicos y hospitales que dicen que se verán afectados por la unificación del POS consideran necesario tener un sistema de salud equitativo, idea que está detrás de esta reforma. El problema es que para que el nuevo POS -cuya intención es positiva- no se vuelva un arma de doble filo, a las entidades de salud se les debe garantizar que les lleguen los recursos a tiempo y completos, y eso no está ocurriendo. Por ejemplo, en Bogotá Colsubsidio argumentó que iba a cerrar sus operaciones en vista de que el nuevo POS podría hacerle perder al mes unos 3.500 millones de pesos. Gracias por su comentario.

Dom, 2012-07-08 16:54

Si esta ministra fue una de las creadoras de la ley 100 con su hermano el fallecido Juan Luis Londoño, qué podemos esperar los colombianos?

Mié, 2012-07-11 15:36

Hola Benito: La Ministra de Salud comparte apellido con el fallecido Juan Luis Londoño, pero no son hermanos. En todo caso gracias por el comentario.

Dom, 2012-07-08 10:17

¿de veras alguien cree que estaremos mejor si la salud es manejada sólo por el sector público?
Creo que el problema ha sido la definición clara de límites de cobertura, que los jueces y demás parafernalia de asociaciones de usuarios que sólo se representan asimismo o a empresas farmaceuticas (de modo similar al comportamiento de empresas com Glaxo en USA).
No existen soluciones fáciles lo mínimo sería: 1. establecer una prima de riesgo suficiente: consistente, sin engaño. 2. la prima debe ser para cubrir riesgos específicos no más. 3. no se debe permitir a los jueces intervenir salvo para garantizar los servicios que cubre la prima. 4. Aceptar que el fin del sistema es cumplir con unos mínimos, el resto igual que con el derecho a la educación o a la alimentación es a cargo de cada individuo. El que quiere caviar que pague por él.

Mar, 2012-07-17 15:18

Debes de tener una clinica por que con esa propuesta te volverias trillonario

Lun, 2012-07-09 18:38

5. Se deben morir los enfermos y lo pacientes con tal de evitar la quiebra del sistema.
6. Si se las va dar de que habla o escribe francés o de que lee a Molière, por lo menos escriba bien. Eso es lo que pasa cuando los presupuestos se disminuyen demasiado: la calidad baja.

Mar, 2012-07-10 19:59

ja, ja.
calidad baja.ja, ja.
¿morirán los pacientes?
¿la especie humana desaparecerá sin médicos o sin servicios de salud? interesante tesis.
usted me alegro el día de verás.

Dom, 2012-07-08 17:21

La salud que es un estado del ser vivo, al tiempo que un derecho de los humanos en los países de democracia occidental debe desmercantilizarse. Es un comportamiento criminal convertir en un negocio un derecho tan esencial como el de recibir los oportunos, adecuados y efectivos servicios de salud que si no son de calidad son nulos.

Según sus capacidades económicas todos los colombianos debemos aportar en una especie de impuesto único a la salud. El gran mal fue soltársela al sector privado. Un servicio en medio de la polarización vida-muerte no es para colocarlo en el mercado para que los más voraces capitalistas financieros atenten contra la vida y la dignidad de los enfermos por la vía de la negación de las autorizaciones, el ostensible desmejoramiento a través de la certificación a miles de entidades de garaje y a profesionales que no son tales, al tiempo que a los verdaderos médicos, odontólogos, radiólogos, técnicos, enfermeras, etc se les paga mal.

Añadir nuevo comentario