Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023
El comandante Jorge Hernando Nieto viene de la Dirección de seguridad ciudadana y su mayor reto será reconstruir el liderazgo interno en la Policía. 

Tras la renuncia del general Rodolfo Palomino, hoy el presidente Juan Manuel Santos nombró al general Jorge Hernando Nieto, que llega a comandar la Policía en uno de sus momentos más críticos y justo cuando más se espera de ella. 

Santos dijo que Nieto tendría la misión de recuperar “la unidad, el buen nombre, la respetabilidad y la confianza de la Policía ante los ojos de la ciudadanía”.

No será un reto fácil porque la Policía está dividida, inmersa en escándalos, con altos niveles de corrupción interna y con un futuro inmediato que la obliga a repensarse.

La crisis
La periodista Vicky Dávila salió de la FM después de publicar un polémico video que violó la intimidad del viceministro Carlos Ferro en conexión con las denuncias que ha hecho de una red de prostitución en la Policía.
El general Palomino renunció ayer tras tratar de sostenerse en el cargo en medio de varios escándalos, varios de ellos denunciados por la periodista Vicky Dávila.

En los últimos años, la Policía ha vivido una aguda división interna: entre los policías cercanos al saliente director, más de la línea del ex director de la Policía Óscar Naranjo, y los leales a Luis Gilberto Ramírez, el ex secretario de seguridad de Juan Manuel Santos. Ramírez, según contó la columnista de Semana María Jimena Duzán quería suceder a Palomino y habría instigado algunas de las acusaciones para tumbarlo.

A finales de enero, renunció Ramírez, tres semanas antes de que también lo hiciera Palomino ayer por la mañana. 

Sin Ramírez y sin Palomino, y ya con prácticamente ningún ‘naranjista’ (como le dicen a los de la rosca de Naranjo, hoy negociador en La Habana) en la cúpula de la institución, Nieto tiene la ventaja de que –según le dijo a La Silla una fuente que los conoce bien por dentro- no se alineó abiertamente con ninguno de los dos bandos y logró mantenerse al margen de ese pulso de poder.

“Tiene la ventaja de que no es rosquero y no genera resistencia”, dijo a La Silla este conocedor. “Lo respetan los de arriba y los de abajo y es preparado y decente”.

¿Quién es?

El general Nieto nació en Pacho y creció en La Peña (Cundinamarca), en una familia de policías. Su abuelo, Jorge Hernando Nieto Linares, fue miembro del llamado “Curso de los Sabios”, que a mediados del siglo pasado ayudó a reconstruir la policía después del 9 de abril.

El desafío de Nieto hoy será casi equivalente al del su abuelo y le exigirá reconstruir el liderazgo interno que Palomino, por cuenta de sus líos personales, no logró tener.

Porque además de la división interna, la corrupción en la Policía está disparada y una pequeña muestra de ello son los escándalos más mediáticos que ocurrieron durante los menos de tres años que estuvo Palomino al mando de la Policía y que obedecen en una buena parte a falencias estructurales de la institución.

Desde el 2013, el Gobierno lanzó el Plan 10 mil para aumentar anualmente en en ese número de efectivos la Policía nacional hasta llegar al pie de fuerza que se necesita.

Sin embargo, para lograr esa ambiciosa meta, según le contaron a La Silla, la Policía relajó sus estándares de reclutamiento y permitió la entrada de gente que no había pasado en el filtro inicial y cuyo entrenamiento pasó de tardar un año a tres meses.

La entrada de gente con tan pocos filtros llevó a que entre 2014 y 2015 despidieran de la policía a más de 3 mil policías y que en ese lapso 1600 policías fueran capturados en flagrancia, como lo denunció hace poco la revista Semana.

Por eso, las expectativas sobre este administrador de empresas y abogado de la Universidad Gran Colombia, especializado en  Seguridad Integral, Investigación Criminal y en Desarrollo Gerencial de la Universidad de Washington, es que llegue a ‘purgar’ la institución.

Aunque nadie de la gente consultada por La Silla duda de que hacer esa limpieza es una prioridad, el riesgo es que se siga ahondando el nivel de desmotivación en lo que se llama el nivel Ejecutivo.

La Policía cuenta con 183.774 policías, de los cuales un poco más de 7 mil son oficiales (33 generales, coroneles, mayores, capitanes, tenientes y subtenientes), hay unos 300 suboficiales y los demás forman la base de la institución con escasas posibilidades de ascender.

A eso se suma que el control disciplinario interno es prácticamente inexistente pues –como explicó ayer en Hora 20 Camilo Granada, que estuvo en la comisión anterior de reforma a la Policía- el Inspector General a cargo de esta vigilancia está en la línea de ascenso y en teoría tiene que investigar a sus superiores.

Toda esta ordenada de la casa le tocará al general Nieto al tiempo con pensar el modelo de transición para la Policía ante la firma de un acuerdo de paz con las Farc.

El modelo de transición

En diciembre, cuando estalló el escándalo de los seguimientos ilegales por parte de policías a Vicky Dávila (que también salió ayer de la FM), tras sus denuncias de una red de prostitución al interior de la Policía, Santos anunció la creación de una comisión para “investigar a fondo” y en un plazo de 90 días “las presuntas irregularidades denunciadas dentro de la Policía Nacional.”

Y aunque el Presidente dijo en ese momento que “A este Gobierno no le va a temblar la mano para actuar contra cualquier caso comprobado de corrupción o de abuso que encontremos en la Policía o en cualquier entidad pública” en realidad no sacó el decreto instalando la Comisión sino hasta el lunes 15 de febrero, cuando estalló el escándalo en conexión con el polémico video que produjo la renuncia del viceministro Carlos Ferro, de Palomino y a la postre de la misma Vicky Dávila a la FM.

En todo caso, según confirmó La Silla, en las reuniones que ha tenido la Comisión antes de instalarse formalmente el objetivo no ha sido investigar quiénes estaban hostigando a los periodistas de la FM, como lo dio a entender el Presidente en diciembre, sino repensar la Policía hacia delante.

La Comisión, conformada por los ex ministros de defensa Luis Fernando Ramírez, Juan Carlos Esguerra y el hermano del ministro de Hacienda Jorge Hernán Cárdenas, se centrará en las preguntas clave que tendrá que hacerse la Policía con miras a un país sin guerrilla.

En esta transición, está la discusión sobre cómo va a ser la relación con el Ejército. Por ejemplo, para combatir las bandas criminales, un asunto que en principio debería ser policial pero que tras la decisión del ministro de defensa Luis Carlos Villegas de bombardearlas se abrió la puerta para que el Ejército siga teniendo un rol interno.

Está el desafío de la policía rural y la discusión sobre quién va a garantizar la seguridad en las zonas donde se desmovilicen las Farc y donde comenzará una disputa entre los armados ilegales que sobreviven por ganar control de esas áreas.

También hay todo un debate sobre si la Policía debe seguir siendo nacional o si debería ser más municipal dado el nivel de especialización que exigen los problemas de seguridad en una ciudad como Bogotá.

Y hay otros temas más alejados de los ciudadanos pero igual de sensibles por los celos institucionales que provocan como el de si la Policía debe seguir dependiendo del Ministerio de Defensa o si tiene sentido crear un Ministerio de Seguridad como el que promovía el general Naranjo o si debería estar adscrita al Ministerio del Interior.

El nuevo comandante de la Policía dirigió la Dirección de investigación Criminal Dijín y lideró la creación de la Unidad Especial de Investigación de la DIJIN, un selecto grupo antimafia que con apoyo de inteligencia de Estados Unidos y Europa trabaja en la desarticulación de emporios criminales y económicos.

Pero su más reciente experiencia es como cabeza de la dirección de Seguridad Ciudadana, que hoy por hoy es una de las necesidades más sentidas de los colombianos.

También fue un aliado de Naranjo en los temas de modernización de la institución lo que le facilita entrar en esta lógica de transición.

Pero antes de todo eso tendrá que lidiar con el elefante de la corrupción.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2016-02-20 14:35

Descorazonador inicio del sr. nieto, que ante los retos institucionales y las tareas que le fija el sr. santos, recurre al manido y peregrinísimo expediente de las ovejas descarriadas, para matizar el de su jefe que es el de las manzanas podridas. Cómo es posible que ni el presidente, ni el ministro, ni el director, así no lo acepten públicamente, tengan un diagnóstico aterrizado de la realidad de ese organismo, que nunca se ha caracterizado por la virtud (recordar desde el 9 de abril de 1948) y no olvidar que en la mayoría de los torcidos y entuertos de microtráfico, tránsito, aduanas, coimas, mordidas, grafitero, hurto y desguace de vehículos, retenes ilícitos, piratería terrestre, contrabando de gasolina, trata de personas, prostitución, secuestro, extorsiones, homicidios, vendetas, se cuentan por docenas los policías comprometidos. Sin contar lo que es vox populi de las cuotas para los comandantes, cobros por traslados y asignaciones. Eso es un problema estructural y de doctrina .

Vie, 2016-02-19 06:18

Trabajé 13 años, hasta el 97, con la Policía nacional. La corrupción era igual o peor, solo que no había facebook. A los mafiosos los llamaban desde la Dirección, antes de allanar sus propiedades... Hay que saberle las cosas "malas" a la gente, decía Maza Márquez... Hoover inventó las chuzadas hace 70 años y en época de Rojas Pinilla el CIC las hacía y luego el DAS, hasta que lo liquidan, después de 40 años de perfeccionamiento del delito...
Débiles de carácter el General Palomino y el viceministro, sus tendencias sexuales no son delito. Han debido salirse del closet y defender sus derechos y la libertad sexual es uno de ellos.
El problema es si han delinquido como servidores públicos y entonces merecerían cárcel, en vez de renunciar olímpicamente, impunemente, tan solo desprestigiados por algo que no debería tenerse en cuenta, como sus tendencias eróticas...

Lun, 2016-02-22 01:59

Para nada tiene que ver con que sean o no homosexuales, lo grave aquí es la red de prostitución creada por la policía para negociar con sus estudinates, el tráfico de influencias, pervertir a unos jóvenes, hasta violarlos, muchos de ellos ni homosexuales son, para satisfacer las bajas pasiones de congresistas, que los cambian por ascensos y pago de favores, y no menos importante engañando a sus esposas, sus vidas no son privadas, trabajan en instituciones públicas, lo que mal hecho que hagan con su vida "privada" mancha a la institución, la afecta su imagen gravemente, es como al de Fenalco que sacaron de su puesto porque maltrataba a su esposa, es que unas personas con cargos tan importantes no se pueden dar el lujo de ser unas basuras en su vida privada, son el ejemplo de la sociedad.

Vie, 2016-02-19 06:52

Grave, 3000 asesinatos selectivos durante el gobierno Uribe-Santos. El negociazo de las basuras de un solo individuo, que el alcalde Petro "OSÓ entregarlo a 8000 pobres, que hicieron una empresa digna, para trabajar y aspirar a un futuro ( o solo puede "robar" el de clase alta"). Grave el sobrecosto de REFICAR, el chiste nos costó más que la ampliación del canal de Panamá. Graves los escándalos de bienestar familiar con alimentos de los niños, y la de los adultos mayores, en donde el asunto es peor.
Esta dama sale despedida, pero otros que han denunciado salen asesinados, que es peor, no le parece? Eso si es mucho más grave...

Lun, 2016-02-22 02:02

Este escándalo también es muy grave, una red de prostitución dentro de la policia, pervirtiendo a sus estudiantes, acabando con sus vidas, sus valores, acaso estos son los policias que van a realizar un trabajo serio y honesto como debe ser?

Jue, 2016-02-18 15:00

"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" A. Einstein

Jue, 2016-02-18 07:19

No se que es mas deprimente si en cada nombramiento de un general que llega al comando como en el medioevo podemos rastrear su árbol hasta un prócer de la institución, que muestra la endogamia a todo nivel que nos corroe o el hecho que no valoremos que tenemos, uno de los problemas por los que México esta mas hundido en esta crisis del narcotrafico es que las policías son locales por lo que no hay un esfuerzo conjunto contra la criminalidad, pero como acá todavía tenemos genios pensantes que no ven 4.000 millones adicionales en Reficar y después regalan ISAGEN pa compensar.

Este gobierno tiene una seria crisis de comunicación y de credibilidad a la que los aúlicos no ayudan con sus intervenciones, entre el fiscal express, la w como líder de comparsa y todos los medios por la paz no nos dejan con alternativa a los usuarios, de todos estos escándalos solo había visto uno antes, la avalancha de datos sin contexto nos satura para no pensar, entretanto cuando saldrá la próxima encuesta?

Jue, 2016-02-18 07:16

Nos estamos quedando con los escándalos y las renuncias, pero sin la verdad y sin reingeniería de fondo en las instituciones en las que se ha presentado. Ojalá se aproveche esta oportunidad.
En todo este agite empiezan a salir hipótesis, y ¿si la investigación de Vicky iba por donde no era? que tal un grupo dentro de la policía que le hace inteligencia al senado, para saber de sus faltas o secretos y así asegurar el voto favorable para un "articulito", por ejemplo, tendría sentido el porque el presidente sostuvo tanto a Palomino ya que podría desencadenar la salida a luz pública esta estructura

Jue, 2016-02-18 07:35

LSV dio los argumentos éticos de porque no se debió publicar el vídeo y ayer en simultanea con la destitución de Palomino comenzó a ejecutarse la orden de Santos de sacar a Vicky, ya hoy Semana, El tiempo y supongo que mas tarde la W nos contaran porque no era relevante el vídeo para el país, El espectador si nos dice que a Vicky le pidió la salida los dueños(eufemismo colombiano para referirse al presidente que estaba tan molesto que tuvo que por esto salir a hablar con alguien mas de la nomina osea Angela Patricia). A mi lo de la operación de inteligencia para preservar los hilos del poder como en épocas del DAS de Bejarano me suena muy lógico, los presidentes débiles necesitan de estas mañas contra sus propios aliados y amigos para que no se vean las costuras. Supongo que veremos la danza mediática como en tiempos de Samper, porque sencillamente es la única forma de que con circo(porque ya ni la selección distrae)puedan reemplazarle el pan al pueblo que hace 2 años dizque "sobraba"

Añadir nuevo comentario