![]() |
J.J. Rendón estuvo en el equipo de campaña de Enrique Peñalosa. |
![]() |
Rendón también ayudó a Luis Pérez en Medellín. |
![]() |
Martha Pinto De Hart es la candidata que Rendón ayudaba en Bucaramanga. |
J.J. Rendón se dio a conocer ante la opinión pública el año pasado cuando llegó a la campaña presidencial de Juan Manuel Santos. Y desde un principio, los medios lo dieron como invencible. Rendón dijo en una entrevista a El Colombiano que “si he trabajado en 22 campañas, 2 ó 3 las he perdido”. Aunque ya La Silla Vacía había mostrado que esa invencibilidad era un mito, el domingo de la semana pasada añadió varias derrotas a esa estadística.
El estratega político J.J. Rendón perdió sus tres apuestas más grandes: la Alcaldía de Bogotá con Enrique Peñalosa, la Alcaldía de Medellín con Luis Pérez y la Alcaldía de Bucaramanga con Martha Pinto de De Hart.
Además de esas tres alcaldías, Rendón había sido contratado para asesorar a otros candidatos que, a medida que arrancó la campaña, no creyeron que tener al asesor venezolano de su lado fuera suficiente garantía de éxito y que terminaron retirándose de la cpntienda. Entre ellos Joaquín Gutiérrez, que pensaba lanzarse a la Gobernación del Magdalena, y Silvana Giaimo, que pensaba lanzarse a la Alcaldía de Cartagena.
Sin embargo, Rendón llegó a un acuerdo con el Partido de La U este año según el cual asesoraría al partido en todas las campañas a gobernaciones y alcaldías de ciudades capitales en las que participara (excepto en Medellín). Según Juan Lozano, el Presidente del Partido de La U, el rol de Rendón dentro del Partido, desde su fundación, ha sido la de asesor, remunerado con comisiones de éxito. Y, segun pudo averiguar La Silla Vacia con personas cercanas al Partido de La U en varias partes del país, la labor de Rendón dentro de La U, más que diseñar la estrategia de campaña, fue aconsejar a los candidatos del Partido sobre cómo comportarse durante las elecciones.
Los resultados
La U ganó las gobernaciones del Cesar, con Luis Monsalvo Gnecco; Arauca, con José Facundo Castillo; Huila, con Cielo González; y Córdoba, con Alejandro Lyons Muskus. El partido también hizo parte de las coaliciones ganadoras en Boyacá, con Juan Carlos Granados, y en Cundinamarca, con Álvaro Cruz. Además, La U ganó las alcaldías de Arauca, con Luis Emilio Tovar; de Florencia, con María Susana Portela; de Neiva, con Pedro Suárez; de Villavicencio, con Juan Guillermo Zuluaga y de Sincelejo, con Jairo Alfredo Fernández.
Es decir, el Partido de La U y su asesor Rendón se quedaron con seis gobernaciones de las 21 en las que lanzaron candidatos y con cinco ciudades capitales de las 24 en las que participaron. En varias de ellas, J.J. dejó su huella.
E Bogotá, puesto que el Partido de La U avaló junto al Partido Verde la candidatura de Peñalosa, J.J. terminó sumándose a la campaña un mes antes de que esta culminara en derrota.
Y ya dentro de la campaña, Rendón usó estrategias similares a las que le funcionaron con Santos el año pasado. En la última semana, en la campaña de Peñalosa comenzaron a mover mensajes, principalmente por BlackBerry, que dejaban mal parado a su contrincante, Gustavo Petro y que, además, tenían la estructura de un mensaje ya usado por el estratega. Para las elecciones presidenciales, Rendón había hecho mover un mensaje que decía "Mockus era ateo y ya no; iba a extraditar a Uribe y ya no; yo iba a votar por Mockus y ya no". En esta ocasión, el mensaje decía "Petro era del M-19 y ahora no; era del Polo y ahora no; yo iba a votar por Gustavo Petro y ahora no".
Pero también, Rendón convenció a Peñalosa de que cambiara su lenguaje. Así como en los debates del año pasado Santos se refería a Mockus como “profesor”, en los debates de las semanas anteriores a las elecciones de este año, Peñalosa se refirió a su principal rival, Petro, como “senador”. Sólo que esta vez, Petro reaccionó y la estrategia se le devolvió a Peñalosa.
En los debates, Petro le recordó a Peñalosa que él en ese momento era ex senador y candidato a la Alcaldía de Bogotá. Y que no entendía por qué quería llamarlo senador como si fuera ofensivo cuando Peñalosa había intentado varias veces ser senador y no lo había logrado. Además, puso a circular sus propios mensajes por BlackBerry defendiéndose de los ataques.
El mensaje de Petro decía: “Petro destapó la parapolítica, y no se arrepintió. Petro denunció a las mafias que se estaban tomando al país y tampoco se arrepintió. Petro destapó la corrupción en Bogotá, y menos se arrepintió”.
El día de las elecciones, la campaña de Gina Parody denunció que muy temprano se hicieron llamadas telefónicas con grabaciones pidiendo votar a favor de Gina Parody, lo que molestó a muchas personas que fueron despertadas en la madrugada.
La candidata independiente dijo que esto hacía parte de una campaña sucia en su contra y, aunque no señaló directamente al responsable, en la campaña de Parody sí dijeron que esa misma situación había ocurrido en Medellín afectando a la campaña de Aníbal Gaviria. Y en Medellín, los de la campaña de Gaviria creían que esa exacta estrategia que se hizo una semana antes había sido coordinada por Rendón para favorecer a su cliente Luis Pérez.
En una entrevista con Caracol, Rendón dijo que él no había tenido nada que ver con las llamadas y que creía que era un problema del servicio que ofrece esas llamadas automáticas y que él no desperdiciaría el último día de elecciones “pataleando” y peleando por cosas como esa.
Cuando le preguntaron por sus derrotas en esta contienda, Rendón le dijo a Caracol Radio que, en buena parte, esta derrota de Peñalosa se dio por las limitaciones que le imponía el Partido Verde.
Dijo que era muy difícil lograr algo con un candidato que no cree que la propaganda política sea necesaria y que es muy difícil enfrentarse al Polo en su bastión, Bogotá (Rendón recuerda que buena parte del Polo se fue con Petro), sobre todo cuando los candidatos del “establecimiento” se quitaron votos entre sí al decidir no aliarse en esta campaña.
Rendón además dijo que era difícil enfrentarse a un candidato que, como Petro, recurría al “significante vacío”, es decir, que emocionaba a la gente sin realmente decir nada de fondo. Por eso, dijo que se arrepentía de “no haber hecho guerra sucia contra Petro”, pues dijo que tenía mucho material para hacerlo y, en cualquier caso, pensaba que su candidato habría sido mejor opción para la ciudad.
La campaña en Medellín
En el caso de Antioquia, Rendón decidió irse a la campaña del candidato por firmas Luis Pérez, en vez de ir a las campañas del partido para el que trabaja, La U. Aunque en la región se decía que Rendón tenía un contrato con la campaña de Pérez desde antes de que llegara a un acuerdo con La U, el venezolano ha dicho que la campaña pasada le hizo mucho daño a Pérez y que en esta ocasión quería resarcirse con el candidato y que, por eso, accedió a asesorarlo sin cobrarle.
En cualquier caso, La U lanzó a Federico Gutiérrez a la Alcaldía de Medellín y a Carlos Mario Estrada a la Gobernación del departamento y Rendón estuvo en otra orilla. La campaña de Pérez se vio muy cercana a la campaña a la Gobernación del conservador Álvaro Vásquez -aunque nunca hubo una alianza oficial- por lo que se rumoraba que J.J. también estaría ayudando en su campaña.
Y entre las estrategias de la campaña que se atribuyeron a J.J, aunque nunca se probaron, estuvieron, de nuevo, los trolls de twitter, fanáticos de Luis Pérez y anti-fanáticos de cualquier otro aspirante o persona que hablara mal de su candidato. Se crearon también cuentas de twitter que trinaban automáticamente partes del programa de gobierno de Pérez, añadiendo el hashtag #FirmesConLuisPérez -que se popularizó entre los seguidores del ex alcalde. Algunas de esas cuentas siguieron trinando aun después de elecciones.
También, el número de followers de Pérez (y de los de Vásquez) comenzaron a inflarse sospechosamente, en una campaña para ganar presencia en redes sociales, aun si era entre cuentas falsas o automatizadas.
Pero lo más fuerte en Antioquia se dio en la pelea entre Pérez y Aníbal Gaviria. Ambos candidatos estaban enfrascados en una contienda muy cerrada por la Alcaldía de Medellín, con varias encuestas dándolos a pocos puntos uno del otro o la de Datexco en la que inexplicablemente Gaviria le sacaba 24 puntos a Pérez. Por eso comenzaron a salir rumores y acusaciones negativas contra ambos candidatos.
Una persona cercana a Rendón explicó a La Silla Vacía que el estratega no hace guerra sucia, sino que se limita en las campañas a entregarles a los ciudadanos la información que todavía no tienen, completarles el perfil de algunos candidatos. Por esto, en la campaña de Aníbal Gaviria se piensa que Rendón fue quien puso a circular las acusaciones contra el candidato liberal pues, si bien ya se conocían y de hecho existían, no habían tenido un despliegue tan grande como en estas elecciones.
Gaviria tuvo que enfrentar acusaciones de ser aliado de alias “El Cebollero”, uno de los cabecillas de la oficina de Itagüí, de ser financiado por las AUC y de que su padre financió a los paramilitares. Y en la campaña de Gaviria siempre sintieron que estas acusaciones venían de la campaña de Luis Pérez y de Rendón.
Sobre esta campaña negativa, J.J. aceptó en la entrevista con Caracol que estos ataques venían efectivamente de la campaña de Pérez, pero dijo que fue una decisión independiente de otras personas que trabajaban allí y que él no tuvo nada que ver con ella. Además, se quejó de que cualquier “panfleto o llamada estúpida” de cualquier campaña le terminaba siendo siempre atribuida.
De todas maneras, Pérez y Vásquez perdieron contra la coalición Liberal-Verde que puso a Sergio Fajardo en Antioquia y a Aníbal Gaviria en Medellín.
Rendón opinó que su candidato en Medellín perdió porque no hizo las alianzas suficientes, porque también hubo campaña negra en su contra y porque la soberbia de Pérez en las últimas semanas hizo que no se preparara lo suficiente para los debates.
El video de Bucaramanga
En el caso de Bucaramanga, Rendón asesoraba a la ex Ministra de Comunicaciones de Uribe y candidata del Partido de La U, Martha Pinto de De Hart, quien fue derrotada por un amplio margen por el candidato liberal Luis Bohórquez.
Fuentes en Bucaramanga le dijeron a La Silla Vacía que Rendón se apareció una sola vez en la campaña de Pinto y que su labor se limitó a dar consejos estratégicos y que no fue él quien diseñó el plan de acción. Sin embargo, en campaña apareció un video haciendo una parodia de una escena de la película “La Caída” (un recurso recurrente en YouTube).
En la escena original de la película, que está en alemán, los altos mandos del ejército Nazi le revelan a Hitler que la guerra está por ser perdida. En la parodia se añaden subtítulos que dan a entender que Hitler se entera de que Bohórquez no está casado con su novia con la que vive hace dos años (como aclaró el mismo candidato en radio, causando escándalo en Bucaramanga). El video además, recuerda todas las elecciones que ha perdido Bohórquez y pregunta si, como en esas veces, llorará una vez más.
El video fue subido a YouTube por un usuario que sólo ha subido cuatro videos, todos hablando mal de Bohórquez. Así que se entendió como parte de la estrategia que Rendón aconsejó en Bucaramanga. Pero que, como en los otros casos, tampoco se probó que fuera él el que lo hiciera.
Una campaña ganadora
En el Huila, por otra parte, ganó la candidata de La U, Cielo González, quien también contó con la asesoría de Rendón. Durante la campaña, a principios de octubre, la Fiscalía le abrió investigación a González por irregularidades en el proyecto del Reservorio, un proyecto de su época como alcaldesa que consistía en un convenio de cooperación internacional para mejorar el acueducto de Neiva.
Poco después, la Procuraduría le abrió pliego de cargos y la Contraloría le abrío una investigación por dineros que terminaron en la empresa TIGSA sin que mediaran contratos.
Después de esto, comenzaron a aparecer rumores en el Huila según los cuales el senador Jorge Géchem habría dicho que el candidato del Partido Liberal y de Cambio Radical (que en ese momento lideraba las encuestas), Carlos Mauricio Iriarte, estaba buscando aliarse con el candidato conservador Jorge Perdomo para así hacerle frente a la candidatura de González.
Pero tanto Perdomo como Iriarte desmintieron esos rumores y señalaron que venían de la campaña de González.
También circuló un rumor según el cual Perdomo adheriría a González. Pero el candidato conservador, en esta ocasión, también salió a desmentir la información y dijo que La U quería “enlodar el proceso electoral”.
Estos rumores concentraron a la prensa y la opinión huilense en la posibilidad de alguna alianza, crearon una cortina de humo y desviaron la atención de los procesos abiertos a González. A la postre, Cielo González, la candidata de J.J., comenzó a subir en las encuestas y, finalmente, ganó, aunque todavía tiene que enfrentar sus procesos legales.
Aunque J.J. dijo en la entrevista en Caracol que “ganó unas y perdió otras”, y es cierto, al final sale de estas elecciones sin su aura de vencedor y el mito de su imagen de ficha segura para ganar una contienda electoral se va desvaneciendo.
J.J. Rendon le cae como anillo al dedo a la cloaca politica de Colombia.
Ahora falta que Abelardo de la Espriella a nombre de JJ les ponga las y los directivos de esta página Web una querella por injuria y calumnia. Pues han "...tergiversado su buen nombre".
Yo si me alegro que se cayera el mito de que era invencible el payaso de jj, Y de ahora en adelante a Uribe se le debe decir ACIDO SULFURICO lo que toca lo quema
Rendon había dicho en una ocasión que su peor enemigo era volverse él la noticia.
Solo en este sentido, Rendón dejo de ser el estratega codiciado, de una vez y para siempre. Ya nadie va a exponerse a que lo vapuleen en las próximas elecciones sólo porque tiene a Rendón detrás.
Dice mucho de una persona, de un equipo de campaña, de un Partido Político, el hecho de contratar a alguien que es reconocido por ser el REY de las campañas sucias.... ¿no? Para mi aquellos que lo han hecho, lo hacen y lo harán tienen serios problemas de: inseguridad, falta de autoestima y miedo, todo esto combinado de manera peligrosa con altas dosis de soberbia, egoísmo y absoluta falta de conciencia colectiva.
Que verguenza que el Partido de la U,( Partido del pasado y el actual Presidente de la República) favorezca y promueva esta forma de hacer política.
InJerencia, con J como JJ
Ojalá se devele por completo el misterio que rodea a este personaje, cuáles son sus verdaderas credenciales pues hay bastantes dudas sobre la existencia de los posgrados esotéricos que dice que cursó en Europa, sobre su diploma venezolano en psicología y aún sobre si fue aprendiz de Joe Napolitan. Sus estrategias no implican alto nivel de conocimiento, el mismo Rendón las pinta como ataques repetidos y concentrados en debilidades reales o aparentes del oponente, no flaquezas políticas, de integridad ni manchones en la trayectoria pública, sino gazapos triviales y chismes sórdidos. Vi un par de entrevistas televisadas a Rendón y en ninguna dice nada de fondo sobre campañas políticas, puras frases como de programa de autoayuda en un tono de calma fingida, definitivamente un mito.
Qué belleza. Por fin un culebrero desenmascarado. No sé por qué le dan tanta importancia en el triunfo de Santos a ese señor. Todos sabemos que Mockus perdió por sus propios errores y no por grandes acciones hechas por JJ. Ese fue el gran error que hizo cuando asesoro Peñaloza, pensar que la campaña de Petro era igual de erronea y erratica que la del profesor.
A JJ se la pusieron peluda con Peñalosa. La única estrategia q hubiera podido funcionar para ganar hubiera sido convertirlo en el bueno del paseo. Ello requería salir a pedir perdón por su inmamabilidad, abjurar públicamente de Uribe (facilitaba coaliciones con Galán y Luna y neutralizado a Mockus), contarle a los bogotanos con lagrimas en sus ojos su infinito amor por Bogotá, la cual quiere ayudar a seguir transformándola luego de 8 años de desastrosas administraciones del Polo, Lucho incluido. Pero eso no se podía y pudo la derrota. Pasó lo que había escrito aquí muchas veces: la aritmética elemental sirve para toma de decisiones estratégicas; Peñalosa solo necesitaba a Uribe para perder, como efectivamente pasó; q la persona a quien acercarse era Santos, a quien lo q le convenía era la derrota de Uribe, como pasó. Peñalosa debería aceptar un Ministerio a Santos y volver a ser candidato sin cometer errores estúpidos. Pero el problema es q ÉL siempre cometerá errores estúpidos.
JJ Rendón había perdido también una campaña en Argentina este año para que la sumen
JJ estuvo desde el inicio de la campaña de Luis Pérez y tuvo MUCHAS equivocaciones, la primera fue querer pintar la situación actual de Medellín como desastrosa y caótica, cuando en realidad la gran mayoría de los votantes en la ciudad están contentos con lo que han hecho las dos administraciones pasadas.
Ese mensaje no caló y Luis Pérez tuvo que cambiar de estrategia por el populismo, a todo el mundo le prometió de todo: A los buseros les prometió participación en el Metroplus, a los motociclistas un carril sólo para motos, prometió quitar el pico y placa y las fotomultas, etc. Esa estrategia tampoco funcionó, ahí fue cuando trataron de enlodar a Anibal Gaviria con El Cebollero pero eso solo sirvió para ahuyentar unos cuantos votos indecisos, el grueso del electorado estaba con la continuidad y ni siquiera la estrategia de quitarle votos a Anibal sumándole a Federico Gutierrez con las fotos tomado de la mano de Uribe funcionó.
JJ, aquí en Medellín te dieron SOPA Y SECO !!
A menudo y con singular ocurrencia en todos los lugares del mundo suele el ser humano edificar mitos que en numerosos casos mueren o caen como un castillo de naipes. El de JJ.RENDÓN es solo uno, pero en Colombia igualmente en torno a ciertas figuras de la política, la economía y en actividades de otra naturaleza, a ciertas personalidades se les hace aparecer como una especie de magos o mesías quienes aparecen o vienen a solucionar los múltiples y complejos problemas.
JJ. RENDÓN, un simple asesor recurrió a los artilugios para convertir las limitaciones y torpezas de MOCKUS y las claras y reales tendencias en materias de preferencias electorales en el caso de la Campaña presidencial de 2010 en un hecho publicitador de sus "eficientes" servicios. Y lo logró. Tanto así que el Presidente SANTOS el día de su posesión presidencial incluyó en el discurso protocolar unas palabras de agradecimiento. En las elecciones regionales se derrumbó el mito de un refinado avivato.