Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

 

El Congreso Nacional de la Cámara de Infraestructura se ha convertido en pocos años en uno de los eventos gremiales más importantes de los centenares que se realizan en Cartagena anualmente. Es el que lleva invitados más importantes, su organización es impecable y la creciente presencia de asistentes refleja la dinámica de un sector que obtuvo multimillonarios contratos durante el Gobierno del Presidente Uribe.

A la Cámara pertenecen centenares de contratistas del Estado en el área de infraestructura dentro de los que se destacan los que la Revista Semana en 2008 identificó como una “nueva clase empresarial” de la cual forman parte personas “consideradas de las más ricas del país”. La revista afirma que “parte de ese dinero llega al patrimonio de ellos, gracias a que sus empresas son las que mayor participación tienen en las 20 concesiones viales”.

Los miembros más representativos de esa “nueva clase” son William Vélez, los hermanos Solarte, Gustavo Rodríguez, Mario Huertas, todos socios de empresas concesionarias con multimillonarios negocios con el sector público.

La edición de este año del Congreso estuvo precedida de permanentes rumores sobre la salida del Ministro de Transporte Germán Cardona. La Revista Dinero le dedicó la portada de su penúltimo número a despedirlo. Había muchas críticas porque las obras no arrancan y hay la sensación de que el Gobierno ha sido muy lento.

Esta edición del Congreso iba a ser muy especial, el invitado central era Jeffrey Sachs, que hizo una intervención magistral, pero el comentario general fue el rifirrafe entre el Presidente Santos y el Director Gremial Juan Martín Caicedo Ferrer, que ha hecho una labor ejemplar al frente de la Cámara.

Además del tono, el enfrentamiento tenía la particularidad de darse entre Santos y una de sus personas más cercanas. Caicedo es santista desde cuando el Presidente no superaba el margen de error. Al inicio del Gobierno se le tenía como fijo en el Gabinete.

Caicedo hizo eco de los comentarios de prensa que criticaban duramente al Ministro por la demora en el inicio de las obras, críticas que Cardona responde con su intención de hacer estudios rigurosos para evitar desastres derivados de las debilidades de la fase de preinversión.

La vehemencia de Caicedo provocó una fuerte reacción de Santos, quien respondió una a una las críticas y dio de esa manera respaldo incondicional al Ministro de Transporte, que muchos daban por caído. Al auditorio, entre el que estaban representantes de esa “nueva clase empresarial” no le quedó duda que lo que es con Cardona es con Santos y que el Presidente está no solo enterado sino alineado con el discurso y la actitud del Ministro.

Aunque Caicedo se concentró en la preocupación de todos los colombianos de avanzar rápido en la construcción de obras de infraestructura para enfrentar los efectos de la ola invernal y el TLC con los Estado Unidos, el Presidente soltó una frase con la que no dejaba duda de que sabía que de lo que estaban hablando era de negocios. “Yo entiendo, Doctor Juan Martín, que usted tenga que defender los intereses de sus agremiados, pero yo tengo que defender los intereses de todos los colombianos”, dijo.

Efectivamente Caicedo expresó el malestar de los socios del gremio que él preside, que no tiene como causa la preocupación que compartimos todos los colombianos, sino que las decisiones del Ministro afectan su bolsillo.

Desde su llega al Ministerio, Cardona ha cuestionado las millonarias concesiones que se otorgaron en el Gobierno de Uribe y especialmente las adiciones que se firmaron entre 2008 y 2010, que suman más de once billones de pesos, que se entregaron sin licitación pero además sin estudios ni diseños.

Las concesiones están bajo la lupa de la Contraloría y la Procuraduría y Cardona dijo que sus antecesor “había sido muy generoso en las adiciones”.

Después de que los Nule se robaron el anticipo del contrato de la Calle 26 de Bogotá, el Ministro ha dicho que no habrá más anticipos, o que éstos serán muy pequeños. Los anticipos de las grandes obras cumplían dos propósitos: uno, servir de importante fuente de recursos adicionales por la ganancia financiera que generan y dos, pagar “la coima” del contrato, cuando a ello hubiere lugar, para usar lenguaje de abogado.

Se recibe el anticipo y después la obra se suspende durante meses y en ocasiones durante años mientras se consiguen las licencias y se compran los inmuebles afectados por el proyecto. Los retrasos además sirven para pedir reajustes de precios y hacer más grande el negocio.

Con la modalidad de “pago contra entrega” que se quiere imponer, los riesgos por las demoras son del contratista y no de todos los colombianos. Será sin duda un incentivo para acelerar.

La otra pelea que tiene el gremio que, si bien no se le puede atribuir al Ministro Cardona, sí es del Gobierno en su conjunto, tiene que ver con la obligación de que los inmuebles entregados en concesión como puertos y aeropuertos deban pagar impuesto predial y valorización, de los cuales hasta ahora estaban exentos. Este pulso estaba pendiente de la decision de la Corte Constitucional la cual se produjo avalando la obligación del pago hace apenas unos días. Esta incomodidad la tiene el otro sector de los agremiados en la Cámara, esto es, las Sociedades Portuarias, los concesionarios de aeropuertos, etc.

Esta norma contenida en la última reforma tributaria significará importantes recursos adicionales para los municipios y distritos y los concesionarios aspiran a renegociar los contratos para reflejar el impacto en el contrato, con lo que terminamos los colombianos pagando el predial y la valorización que deberían pagar ellos.

Los colombianos estamos preocupados por la pésima calidad de la infraestructura vial del país, los contratistas están preocupados por su estado de pérdidas y ganancias. Ese es su interés particular, legítimo, pero particular y los gremios están para eso, para defender los intereses particulares de sus afiliados. El Ministro que ha afectado esos intereses no solo no se cayó sino que quedó atornillado.

 

Perfiles relacionados: 
Germán Cardona Gutiérrez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2011-12-08 13:40

Ministro adelante la infraestructura de un pais no se hace de un dia para otro. Lo importante es buena estructuracion de los proyectos, y pensar en grande.
Luis Fernando Vasquez Montoya

Lun, 2011-11-21 21:42

ME NIEGO AUN A ACEPTAR LA REVOCATORIA DE INSCRIPCIÓN DE MI CANDIDATURA A LA ALCALDÍA DE SAN JOSE DE URE POR PARTE DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. ALLÍ NO HUBO DEBIDO PROCESO, Y, SOBRE LA DOBLE MILITANCIA QUEDAN PROFUNDAS DUDAS, TENIENDO EN CUENTA QUE MI ASPIRACIÓN NO ERA EN EL MISMO MUNICIPIO DONDE YO OSTENTABA UNA INVESTIDURA.

Lun, 2011-11-21 12:22

EL GOBIERNO Y LOS ENTES DE CONTROL YA DEBERÌAN ESTAR INVESTIGANDO QUE OBRAS HAN REALIZADO LOS CONTRATISTAS CON LOS DINEROS RECIBIDOS COMO ANTICIPOS Y ASI RÀPIDAMENTE ENCONTRARÌAN LOS FUNCIONARIOS BENEFICIARIOS DE TALES ANTICIPOS.

Dom, 2011-11-20 12:06

Molano, el rumor de la caída de Cardona era parte de la estrategia de los constructores quienes acostumbrados a la rentable corrupción del periodo Uribe ven a Cardona como una piedra en el zapato para continuar tu racha de rentables delitos contra el tesoro público. Contrasta Cardona con Uriel Grasa Gallego, el ÁRBITRO de la corrupción uribista en el sector de infraestructura, quien le hizo a su patrón Uribe un buen trabajo al dirigir la corrupción en el sector al lugar adecuado. Para la muestra, la denuncia que hizo Maria Jimena Duzán en su columna en Semana, En Busca de El Dorado http://www.semana.com/opinion/busca-dorado/154057-3.aspx en donde señala las rarezas en esa adjudicación a la firma Opaín, con socio William Vélez, el empresario re-uribista, con vínculos extraños. Y qué raro que nadie chistó. Será que ya están contratando a Lucio, quien ya me habían contado que se había rejuntado con la Fiscal, que confrima Semana hoy en Confidencias, para labores de lobby en la Fiscalía?

Sáb, 2011-11-19 21:55

GMolano, Riveros saca que Cardona se iba a caer de: una carátula de la revista Dinero y rumores permanentes en los círculos de gobierno, entre otros. Es posible que esa realidad paralela del poder central tú no la conozcas, pero él sí.

Sáb, 2011-11-19 16:09

Hay que apoyar a Cardona. Infortunadamente a la ineptitud de Uriel hay que sumarle las mafias apoltronadas en el transporte que han sido muy consentidas y sobre todo en el desgobierno Uribe. ¿Cómo es posible que tengamos en el país semejante infraestructura (muy INFRA)tan mediocre y paupérrima? Tristemente no es culpa del técnico, sino de las leguleyadas, politiquerías baratas y econometrías hechas con las patas.

Sáb, 2011-11-19 11:47

Siempre le he tenido buen criterio del Ministro Cardona, quien sabe del negocio q está manejando desde el Ministerio, es honesto y capaz. Ese su el problema con un gremio acostumbrado a la ineptitud, generosidad, hamponería de un sector que mucho tiene que ve con la corrupción en este país. Menos mal que este nuevo estado de cosas, traído por Santos en donde la corrupción, la hamponería y la perratería no están de moda, el Procurador y Santos le cantaron la tabla para que entiendan que no hay marcha atrás en la lucha con la corrupción, donde son grandes protagonistas. Ya no está Uriel Grasa, cuyo único trabajo fue arbitrar la corrupción en el sector, para que favoreciera a los amigazos de Uribe con vínculos narcoparacos, en la repartición del ponqué. Bien quedado el Ministro Cardona. Los colombianos lo apoyamos en apretar las clavijas a este gremio lleno de hampones uribistas. Bien por Santos, el Gran Traidor, que acabará el modelo narco-paraco-corrupto-perrata de Uribe. Y va muy bien!

Sáb, 2011-11-19 10:57

La ley 80 les permite el incumplimiento a los contratistas y hasta ganar licitaciones con uniones temporales que no poseen los recursos para ejecutarlas, esta es solo una cadena de la mafia legal que permite la ley a la corrupción privada desangrar al estado por medio de anticipos y otras coimas como sucedio con el grupo nulle entre otros. Reformar la ley 80 debería ser una prioridad para el gobierno pero parecen estar muy comodos con ella, ademas de la puerta giratoria que los exfuncionarios de los anteriores gobiernos tienen para pasar del sector publico al privado para salvaguardar los intereses de estos últimos.

Sáb, 2011-11-19 16:05

Pero Benito olvidaste la célebre reforma uribista 1150 de 2007 propuesta por el mesías. Ahí está el embrollo.

Añadir nuevo comentario