Menú principal

Miércoles Septiembre 27, 2023

Las elecciones locales cambiaron el panorama del poder local. Pero no por eso parecen haberle dado más fuerza a los partidos.

La Silla Vacía revisó los partidos que ganaron las alcaldías en los 1.103 municipios del país, según los últimos boletines de la Registraduría Nacional. Luego puso sobre un mapa los resultados electorales y los comparó con mapas de otros fenómenos, como mega explotaciones mineras, violencia y conflicto armado. Tampoco encontró una relación fuerte entre partidos victoriosos y alguno de estos fenómenos de poder.

Aquí están los mapas de esos cruces de información:

Existen algunos partidos que tienen una clara ascendencia regional, que en general está relacionada con grupos políticos poderosos. Por ejemplo, el Partido Conservador en Caldas con Luis Emilio Sierra y los restos del yepismo; el Partido Liberal en el sur del Tolima con la influencia de políticos como los herederos de Alberto Santofimio; Cambio Radical en el Atlántico de Fuad y Álex Char; o La U en el Meta de Maritza Martínez y Luis Carlos Torres.También son notables la victoria de Afrovides en el Casanare y las alcaldías que obtuvo el Partido Verde en Boyacá:

 

Perfiles relacionados: 
Juan Lozano Ramírez
Rafael Pardo Rueda
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2014-02-13 09:12

El Deber de todo congresista es defender los derechos de todos los Colombianos. Por eso apoyo incondicionalmente al Senador José David Name porque es un Senador que legisla y que realmente si trabaja por todos los que depositamos nuestra confianza en el http://goo.gl/wnD4xP

Mié, 2011-11-23 23:52

Hace menos de 50 años solamente se conocían al partido liberal y al concervador...y se vislumbraban simpatizantes del comunismo. Como ha crecido la política y cada uno inventa su propio partido que algunas veces florece y perdura y muchas otras más se marchita y muere rápidamente. Y estos que vemos en el mapa...Qué final tendrán..? "Amanecerá y veremos" dijo el ciego.. Solo quería recordarles los dos partidos por los que se mataban en medio de la mas crasa ignorancia nuestros antepasados, mientras Laureano Gómez y López Pumarejo se reprtían la tierra que dejaban los desplazados por la violencia de la política libero-conservadora. Además de tierras, se repartían el whisky brindando en nombre del campesinado colombiano.

Vie, 2011-11-18 17:01

La única explicación posible de esto es, que no se trata de partidos políticos, sino de poderes económicos, de alianzas de clase. Quien pensaría que en el ámbito político hubieran alianzas entre el Polo, los Liberales, la U, que aparentemente son tan contrarios. Claro alguien hablará de la Unidad Nacional, como bandera de estas alianzas, políticamente es cierto, pero ideológicamente corresponde a que los intereses económicos son comunes a todos los partidos del gobierno (entiéndase presidencia y congreso)

Jue, 2011-11-17 21:36

Creo q Colombia es el único país del mundo donde los candidatos se colocan una MASCARA,recogen firmas y se lanzan como lo hizo el señor Petro,doña Gina y el resto de oportunistas q le hacen tanto daño a la poca democracia y a los débiles partidos.

Vie, 2011-11-18 08:25

Por eso sería mas importante elegir partidos y no personas, de esta forma las campañas se basarían en ideas y no a rencillas personales ni oportunismo.

Jue, 2011-11-17 18:53

Es solo un nombre pero igual cambio radical y el partido conservador son lo mismo, en las regiones sigue gobernando el bipartidismo y la corrupción.

Vie, 2011-11-18 07:16

Este comentario, que no tiene el afán de contradecirlo, consiste en suponer que hemos pasado de un bipartidismo clientelar, el que dominó a Colombia desde el Frente Nacional, a un multipartidismo coyuntural, presente desde la entrada en vigencia de la Constitución de 1991.

Ya no se presenta la famosa "Operación Avispa", en donde cada partido hegemónico de entonces creaba microempresas electorales para tratar de cooptar más escaños y luego volverse a unir en en Congreso, sino que se han construido más maquinarias políticas en torno a sujetos, por encima de lo que representa la supuesta ideología que debe tener un Partido Político.

En cualquier sistema, la corrupción ha permeado todas las capas de la sociedad. Y el mejor reflejo es lo que se observa en la que se suele llamar clase política. Pues se puede ser permisivo con ésta, con tal de garantizar la estadía del poder y aferrarse a éste.

Jue, 2011-11-17 07:15

Buen análisis.

Añadir nuevo comentario