?![]() |
---|
Este domingo la suerte de Venezuela podría asumir un giro si Henrique Capriles Radonski le gana a Hugo Chávez, que lleva 14 años en el poder. Así no gane, esta campaña ya ha sido un hito para los venezolanos |
Boris Muñoz ha resistido la tentación de dejar de ser periodista para volverse un activista político en contra de Hugo Chávez. Antes de hacerlo, optó por ganar distancia, por escribir sobre su país desde otros lugares. La Silla Vacía lo entrevistó sobre lo que está en juego hoy en Venezuela, cuando el actual presidente por fin se enfrenta a un líder con capacidad de darle la pelea.
Si Chávez gana hoy, ¿a qué obedecería?
Si gana Chávez significaría que su liderazgo, así esté en franca erosión, tiene todavía pegada popular. Su popularidad viene cayendo, aunque no tan rápido, pese a una subida en el gasto fiscal del 23 por ciento, al despliegue visual de su programa de Gran Vivienda Venezuela (Chávez dice que ha entregado 250 mil casas), y a que subió un 25 por ciento el salario mínimo.
Si gana significaría que la gente le compró su promesa de mayor eficiencia. De que profundizará la revolución y será más eficaz para la próxima gestión. También sería el resultado de la capacidad de movilización que todavía tiene este gobierno a través de las misiones y las cooperativas. Toda esa mezcla tiene cierto atractivo. En todo caso, el resultado va a ser muy reñido.
¿Qué tan reñido?
De puertas para fuera, los chavistas dicen que van a ganar por 15 puntos. De puertas para adentro, dicen que la diferencia será entre 8 y 12 puntos. Y si los aprietas un poco, dicen que seis por ciento.
¿Por qué dice que Chávez organizó su campaña en torno al pensamiento mágico?
Los venezolanos siguen los acontecimientos en la vida de Chávez como si fueran episodios de un thriller. Vieron cómo se embarcó en una búsqueda del cáliz de la eterna juventud, como el héroe de Indiana Jones y la Última Cruzada. Chávez ha recorrido iglesias rogando a Jesucristo por un milagro y ha sido objeto de muchos tipos de ritos religiosos para recuperarse del cáncer. En la forma como ha manejado su enfermedad, Chávez ha enviado el mensaje que es alguien extraordinario, un mártir capaz de dejar su vida por la revolución.
Contra Chávez, Capriles ha empleado lo que llamaría estrategias de aikido: “unirse al movimiento del atacante y redirigir la fuerza del ataque, en lugar de confrontarla”.”– Boris Muñoz, en el puercoespin.com
Y si gana Capriles, ¿cómo se explicaría?
Chávez ha sido un fenómeno muy impresionante de liderazgo, pero lleva 14 años, y ya hay cierto hartazgo con el ritornello de Chávez. Esta elección va a definir si Chávez ya pasó de moda o no. Puede haber un factor péndulo muy fuerte. Un día en 1960 los hombres dejaron de usar sombrero y las mujeres se arremangaron la falda. Cambió el espíritu de los tiempos. Tocará ver si sucede algo igual en Venezuela. Si esto se produce será por efecto de un nuevo liderazgo, porque lo que sí es clro es que finalmente la oposición tiene un líder.
¿Cuál es la fortaleza de Capriles?
Ha sido muy hábil. Despolarizó el discurso, produjo un refrescamiento en el lenguaje político venezolano. No usó el tema de los principios de la democracia sino que se ha afincado en el problema de malgasto de los recursos públicos. Dice que Chávez se ha gastado 7 mil millones de dólares al año en “ayudas” a otros países. No sé si es verdad pero ha logrado vender esa idea.
También ha prometido acabar con la criminalidad y darle realmente seguridad a los venezolanos. Su mensaje es que él puede ofrecer un futuro mejor sin la conflictividad social, todo con el eje de que él es más efectivo que Chávez. Hace tres meses, por debajo de cuerda en la oposición hablaban de sustituirlo como candidato, pero dio la talla. También hizo una campaña muy novedosa y el test de si funcionó será el domingo.
¿En qué forma fue novedosa la campaña?
Él hizo una campaña muy diferente a la tradicional. Recorrió todo el país, comenzando por las zonas más olvidadas. A Caracas solo le dedicó dos o tres actos. Él se concentró en los pequeños pueblos, donde hay solo el menudeo de votos. El momentum está con él pero ahora toca ver si se cristaliza en votos.
![]() |
![]() |
Usted dice en el artículo que publicó en elpuercoespin que Capriles ha empleado estrategias de aikido. ¿A qué se refería?
Sí. Es que Capriles Radonski en cambio de confrontar a Chávez ha decidido "redirigir su fuerza": continuar sus programas sociales pero ha prometidohacerlos más eficientes y que beneficien a todos, sin importar sus afiliaciones partidarias. También ha sido más proactivo que Chávez en la presentación de planes prácticos para atender preocupaciones populares como el crimen, el empleo, la seguridad social, la política petrolera, la vivienda y la infraestructura.
¿Entonces Capriles no habló de llevar más democracia a Venezuela?
Ese fue un tema secundario. Lo hábil es que le puso la agenda a Chávez. Hasta el punto que tuvo que hacer un mea culpa de eficiencia. Dice que el problema no es que no haya luz en tal sitio, o que tal pueblo esté sin agua, sino el futuro de la revolución. En cierto sentido tiene razón, pero a la mayoría de la gente lo que le importa es tener luz hoy.
¿Qué tanto jugará el factor del miedo en esta contienda?
Una de las estrategias del Gobierno es haber creado una economía del miedo. Chávez, en cada uno de sus discursos, dice que si él pierde habrá una guerra civil, que se eliminarán las misiones. La guerra sucia de la campaña de Chávez es decirle a la gente que se van a eliminar los programas sociales.
¿Ha penetrado este discurso?
Tiene cierto nivel de penetración. Pero si viene cayendo en las encuestas a pesar de que la inflación ha caído y del aumento del sueldo del 25 por ciento, es que no ha calado del todo.
¿Qué harán los militares ante un eventual triunfo de Capriles?
Si pierde Chávez son los que administrarán el juego de una transición de tres meses. Hace poco le preguntaron a Capriles y les dijo que la transición sería de tres meses mientras se posesiona si gana. Él ha sido muy asertivo de que va a tener el control.
El Ministro de Defensa Rangel dijo que los militares solo reconocían un liderazgo, el de Chávez. Sin embargo, el general Barrienteos dijo hace dos otrs días que las Fuerzas Armadas iban a garantizar que los resultados fueran respetados. Capriles hizo una jugada interesante y es que dijo que si ganaba su Ministro de Defensa sería un general activo, lo que generó todo tipo de reacciones en las Fuerzas Militares.
¿Cómo sería un gobierno de Capriles si gana?
Creo que tendría un gobierno con un acento social. No el esquema populista actual, sino una democracia social con preocupación por un Estado bienestar. En Venezuela es muy difícil que no haya un Estado bienestar porque no hay garantías que la gente pueda tener lo mínimo sin el Estado. No creo que si gana Capriles, se ponga a tomar medidas de restricción fiscal, aunque actualmente hay una restricción fiscal solapada. Si gana, habrá dos o tres años de tensión hasta que logre forjar una coalición amplia de base que tome el control nuevamente de las instituciones, la Rama Judicial, etc.
¿Qué pasará en Venezuela si vuelve a ganar Chávez?
Estaría numéricamente debilitado pero Chávez, como buen Caribe, quiere todo para sí. Él siempre ha jugado a que el ganador se lleva todo. Su objetivo oculto es acelerar el desmantelamiento de las estructuras de gobierno locales y estaduales actualmente en vigencia. Capriles tendría que mostrar su liderazgo y representar a ese sector de venezolanos que dicen hoy en las urnas, no estamos contentos. También está el factor de la enfermedad de Chávez, que es otra gran incógnita.
En ese mismo artículo usted dice que la magia de Chávez se está desvanenciendo
Sí, en ese artículo digo que cuando pienso en Chávez en estos días, lo que me viene a la mente es la imagen de un mago maravilloso pero viejo, cuyos trucos están ya gastados por la repetición y no arrojan chispas de fascinación como solían. Su magia se está desvaneciendo.
¿Qué diferencias habrá para Colombia si gana uno o el otro?
Eso lo sabes mejor tú. Pero Santos invitó a Capriles a Casa de Nariño y supongo que ya habrán hablado de cómo será su actitud frente al proceso con las Farc. En todo caso, Chávez, así pierda, será el convidado de piedra de las negociaciones por la supuesta complicidad del gobierno venezolano con las Farc. Venezuela seguirá siendo clave en esa relación. Siempre se habla de que Venezuela ha sido un refugio para las Farc. Pero se dice menos que aquí también hay una guerrilla bolivariana. Por eso se requiere una estrecha cooperación binacional.
¿Cuál es la probabilidad de que haya fraude?
Tanto el gobierno como la oposición han manejado un doble discurso. Todo el mundo dice que el sistema de votación está blindado, que es el mejor del mundo dijo Carter. Pero la oposición dice que el Gobierno va a crear miedo para disuadir a la gente de ir a las urnas. Que va a haber fraude donde hay poca observancia electoral de la oposició y está alertando que puede haber movimientos para intimidar a la gente.
Por otra parte, cuando le han preguntado a Capriles si reconocerá al Consejo Nacional Electoral él dice que va a reconocer la voluntad popular, que no es lo mismo. Va a haber un grado de tensión muy grande el domingo. El Gobierno dice que la oposición va a cantar fraude.
Cuando pienso en Chávez en estos días, lo que me viene a la mente es la imagen de un mago maravilloso pero viejo, cuyos trucos están ya gastados por la repetición”– Boris Muñoz, en el puercoespín.com
¿Cuál es la metáfora que en su opinión mejor define lo que va a suceder hoy?
La tormenta perfecta; Chávez y su última cruzada; la suerte de Capriles, porque dicen que tiene mucha suerte. Hoy veremos qué tanta.
Para terminar, ¿cómo cree que Chávez pasará a la historia si pierde hoy?
Creo que el legado será mixto y dependerá del éxito de la oposición si gana hoy porque intentará reescribir la historia. Chávez puede quedar como el último caudillo del siglo XIX en el siglo XXI o como el gran reivindicador del pueblo. La historia siempre va a buscar una figura mesiánica, el líder mágico.
Quizás se vea el legado de Chávez como un período de transición necesaria, que parecía una figura pintoresca y un poco arcaica. Pero también puede haber otra versión de Chávez como una mezcla entre bandido y revolucionario. Si en los próximos 10 o 15 años, Venezuela logra salir de la orgía de sangre y miedo y lograr un verdadero desarrollo social, Chávez pasaría a un segundo lugar. Si no, Venezuela tiene una historia de 150 años de dictadura y la gente comienza a extrañar a sus dictadores.
Pero en conclusión, Chavez ayudó o no a los más pobres?
Sin duda. Desde el punto de vista del empoderamiento de la gente, de que la gente asuma un reconocimiento social, Chávez ayudó mucho. Materialmente también hubo cierto progreso, menor al que debería ser, pero sin duda ese progreso material es uno de los factores que han sido claves para que Chávez siga en el poder.
Resulta claro que muchos de los comentaristas no han vivido la realidad de Venezuela desde el pellejo propio y al parecer William Ospina tampoco, no dejo de reconocer que ese discurso del gobierno de los pobres es muy romántico, sin embargo ver el retroceso desenfrenado del país y vivirlo día a día es otra cosa
El "Mago viejo" le dio tremenda tunda al "experto en aikido". Hoy América entera presenció un evento democrático sin parangón. No solo por quién ganó sino, especialmente, por lo que significa un proceso como el que ellos han vivido, es realmente admirable y ejemplar. Así les duela a muchos, La República Bolivariana de Venezuela hoy es ejemplo para el mundo entero. Esa Democracia hoy llegó a un punto inalcanzable para lánguidas democracias como la nuestra. Pero el ejemplo quedará en la memoria colectiva del país y del continente para reorientar nuestros propósitos. No nos asustemos por favor con la grandeza de la Democracia Real. Es mucho mejor que la farsa que estamos viviendo.
Fue apoteósica la participación electoral de los venezolanos en el proceso electoral para elegir Presidente de la República para un nuevo período: 2013-2018. Importante, además, que no hayan ocurrido hechos destacables de violencia. Y que pese a todo lo que se ha dicho, no se ha necesitado de la violencia para promover importantísimos cambios sociales. En Venezuela se negoció con la guerrilla y no se necesitó del asesinato de los líderes que negociaron. Como tampoco de crear grupos paramilitares para producir decenas o centenares de miles de muertos.
CHAVEZ, no obstante el desgaste que genera el Poder, logra mantenerse en el gobierno. Porque ha impulsado reformas sociales de sin igual trascendencia y un proyecto político propio interno y allende a la fronteras. CAPRILES, a pesar del dinero, del apoyo de los EE.UU. y de contar con la ventaja de que es más fácil hacer oposición que gobernar no logra el triunfo, pero tampoco la derrota. Porque 45% de los votos es un resultado alto.
No es fácil leer una columna de William Ospina relacionada con sus pensamientos políticos, pero con la de hoy me identifico 100%, una pluma y una persona que conoce y observa todas las aristas de las noticias con una objetividad difícil de encontrar en nuestro país.
http://tinyurl.com/9cfs5hv
El tema de los medios de comunicación definitivamente siempre será polémico. Desde Colombia los dos grandes medios de desinformación fueron a Venezuela a idolatrar a Capriles, ¿esto es un país con libertad de expresión limitada? ¿Dejar entrar dos canales que siempre han demostrado su desagrado por las políticas de Hugo Chávez? Sobre todo RCN que en La Noche hablan mucho de él.
No veo posible la relación 10 a 1 que habla el señor entrevistado sobre la inversión, cuando el 85% de los medios de comunicación son de carácter privado, lo cual quiere decir que muy probablemente estén contra las políticas del gobierno de Chávez y contra él mismo. Sería interesante saber de dónde sacó esa proporción.
Es evidente el favoritismo de los medios y de la prensa en Colombia por el candidato opositor, no por lo que propone, si hay algo que nunca comentaron fuè el programa de gobierno de la candidatura de Capriles. A los medios colombianos con que Capriles sea opositor de Chavez les basta. Pero claro, seguro si saben que expresa el deseo de la reducida clase alta en Venezuela por volver a los privilegios de la època de LUSINCHI, CALDERA Y CARLOS ANDRES PEREZ, asi como el retorno dela politica neoliberal y de ajuste estructural que fuè el telón de fondo del CARACAZO en 1989. La frase final del entrevistado (periodista opositor) lo dice todo: ¿Chavez ayudo a los mas pobres? "Sin duda. Desde el punto de vista del empoderamiento de la gente, de que la gente asuma un reconocimiento social, Chávez ayudó mucho. Materialmente también hubo cierto progreso, menor al que debería ser, pero sin duda ese progreso material es uno de los factores que han sido claves para que Chávez siga en el poder
Todo lo que pase en Venezuela afecta a Colombia. Así que este tema que ha escogido LA SILLA VACÍA es practicamente colombiano. La selección del personaje de la entrevista se hace de manera inteligente. Recomiendo que para los proximos temas se seleccione a un personaje de corriente opuesta, inmediatamente después de la victoria de los chavistas.
La victoria de CAPRILES está en la información tendenciosa de los grandes medios de comunicación que satanizan a CHAVEZ. Así como es facilmente detectable el sesgo cuando se trata de divulgar información relacionada con los gobiernos de Bolivia, Ecuador, Argentina y Nicaragua, para no hablar de Cuba. Eso no es periodismo. Periodismo serio hemos podido observarlo en este portal donde son grandes los esfuerzos que se hacen por ser lo más imparcialmente posible. El periodismo serio no es ni de izquierda ni de derecha. Lo que puede engendrar es una corriente de civilidad. Siempre y cuando se penetre a la mayoría de la población.
Imposible que gane CAPRILES en las elecciones del 7 de Octubre de 2012 en Venezuela. Aunque, por supuesto hay y ha habido desde hace rato una oposición que electoralmente es visible con casi un 40% de los votos. Eso no es poca cosa. Sin embargo las elecciones no las gana CAPRILES, entre otras cosas, porque lo sustancial de las propuestas de CAPRILES que estructuran un modelo de sociedad y en consecuencia una forma de gobierno, ya fue puesta en práctica y de manera acentuada o radical en el 2º. gobierrno de CARLOS ANDRÉS PÉREZ. Ello originó unas protestas de gran cobertura y profundidad que fueron combatida con violencia en el famoso caracazo de 1989. El golpe fallido del entonces Coronel HUGO CHAVEZ el 4 de Febrero de 1992 fue la respuesta de la población a la violencia y a las medidas económicas de CARLOS ANDRES PÉREZ quien siguió al pie de la letra las recomendaciones del FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, consistentes en principalmente suprimir todos los subsidios a los pobres.
Recuerda que en Venezuela, contrario a lo que ocurre en Colombia, la mayoría de los medios son de oposición y recalcitrantes en contra de la revolución.
Esto no es tan cierto. Chávez ha hecho una inversión inmensa en medios y la proporción me decía Boris fue de 10 a 1 en contra de Capriles.
el problema de colombianos es que nos fijamos en lo que eligen los demas y no nos fijamos en lo que elegimos nosotros mismos http://www.recalca.org.co/el-modelo-de-libre-comercio-exportar-hasta-mor... hasta cuando?
A pesar de la marcada preferencia por Capriles en la Historia, aporta elementos interesantes que aun siendo muy especulativos, se podrán confrontar con la realidad que el Domingo en la noche o en la madrugada del Lunes saldrá a la luz pública. Para mi, Chávez ha sido un factor de reivindicación social de las clases menos favorecidas de Venezuela, que son la inmensa mayoría. Por otra parte, Capriles es el representante de la clase dirigente tradicional de Venezuela, caracterizada por su altísimo grado de corrupción y deshumanización, características que precisamente le abrieron la puerta a la Revolución Bolivariana. Entre esa derecha extrema de Capriles y la Izquierda Bolivariana de Chávez, me quedo con este último.