Menú principal

Miércoles Marzo 29, 2023

El nuevo sistema de distribución de las regalías está a punto de cumplir cuatro meses y hasta ahora no hay un solo proyecto aprobado o en trámite de aprobación, ni en las regiones productoras ni en las que por primera vez van a recibir los recursos de las regalías.

Hoy el Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry respondió a las críticas y culpó de las demoras al Congreso por no haber aprobado la conciliación del proyecto de regalías, pero el presidente de la Cámara, Simón Gaviria, lo tildó de "poco profesional" por presentar la ponencia sobre el tiempo y le pidió mayor eficiencia.

Esta no es la única diferencia frente a las posiciones del Gobierno. El director de Planeación, Mauricio Santa María, dice que la implementación del nuevo modelo de regalías funciona "a buena marcha", los gobernadores dicen que no ha arrancado y los decretos que expidió el Gobierno en diciembre los metieron en un trámite engorroso que apenas están comenzando a desenredar.

Las cifras no coinciden. Santa María asegura que ya se han girado 420 mil millones de pesos de regalías directas para las regiones productoras, pero esta semana, en respuesta a un derecho de petición del Partido Liberal, el Ministro de Hacienda dijo que "a la fecha no se ha efectuado ningún giro con cargo a los recursos del Sistema Nacional de Regalías correspondiente a la vigencia de 2012".

En departamentos como Santander, el recorte de las regalías significa un déficit de 244 mil millones de pesos; en el Meta, 687 mil millones de pesos menos cada año y en Huila, la disminución en los recursos de regalías se traduce en 50 por ciento menos para los gastos en salud. En Putumayo, la Gobernación no ha tenido cómo pagar el transporte escolar y en Casanare el déficit en la educación tiene en paro al departamento.

El problema es que los municipios y departamentos perdieron completamente la autonomía en el manejo de las regalías porque ahora son nuevas instancias -donde tiene participación mayoritaria el Gobierno nacional- las que deciden sobre las inversiones. Antes cada mes los departamentos y municipios productores recibían el giro de las regalías y con eso subsidiaban gran parte de la inversión. Hoy cuatro meses después de iniciada la gestión de los nuevos alcaldes y gobernadores no han podido invertir nada de las regalías.

El presupuesto general de regalías aumentó en marzo a 9,1 billones de pesos. Sin embargo, los cálculos de distribución entre los fondos está hecho sobre la base de 8,2 billones de pesos, que fue la cifra inicial que dio el Ministerio de Hacienda en diciembre. A ese monto se le resta lo que ya está comprometido en proyectos específicos (como el río Magdalena) y los gastos de administración, además del monitoreo quedan 7,9 billones para repartir entre 1.088 municipios y todos los departamentos.

Ayer en la comisión primera de la Cámara de Representantes se realizó un debate sobre la inconveniencia del nuevo régimen de regalías y ya algunos representantes de los municipios productores, como Santander, Putumayo y Casanare, anunciaron que presentarán un nuevo proyecto.

Este es el trámite que tiene que seguir un alcalde o un gobernador para que se le apruebe un proyecto. Y aquí están los trancones (haga clic sobre las fichas de color):

Cualquier persona puede presentar un proyecto de inversión y su estructuración. No están incluidos los gastos de funcionamiento ni los proyectos que busquen amortiguar la deuda del municipio o del departamento.

Esta parte del camino, que es apenas el arranque ya va bien. En la medida que los municipios y departamentos ajustan sus planes de desarrollo definen qué proyectos podrían estar financiados por las regalías. Un ejemplo es Santander, el primer departamento que ya tiene su plan de desarrollo aprobado. El gobernador Richard Aguilar explicó a La Silla Vacía que ese Plan ya se hizo con la previsión del recorte en las regalías y por eso se redujeron las metas, principalmente en la pavimentación de las vías terciarias.

Las entidades territoriales tendrán que decidir por dónde tramitan el proyecto, pues hay fondos diferentes que requieren la aprobación de un grupo diferente de personas:

Haga click en cada icono para conocer la información.

Para que sea recibido, el proyecto debe cumplir diez requisitos:

1. Descripción de la alternativa de la solución

2. Estudio de mercado

3. Capacidad y beneficiarios

4. Localización de la alternativa

5. Estudios ambientales

 

 

6. Análisis de riesgos

7. Costeo de la alternativa

8. Depreciación de activos fijos

9. Beneficios e ingreso

10. Créditos de amortización y pagos a capital

Los OCAD son los que definen los proyectos que se financiarán a través del Sistema General de Regalías. Lo que hace es evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la conveniencia del financiamiento de los proyectos.

El reglamento de funcionamiento de los OCAD no quedó incluido en los decretos expedidos por el Gobierno en diciembre. Pero quedó establecido que los debe definir la Comisión Rectora.

Si el proyecto es o no prioritario está en manos de los OCAD.
Y para ello hay doce puntos de medición
:

(Haga click en cada punto para conocer la información)

1. Impacto territorial, económico, social, cultural y ambiental.

El visto bueno final está en manos exclusivamente de los OCAD.

La aprobación de los recursos dependerá de la disponibilidad de recursos por parte del Ministerio de Hacienda. Aunque a comienzos de años, el Gobierno expidió el decreto con la distribución de los montos que debía recibir cada municipio y departamento por regalías, la entrega de la plata dependerá del impacto económico, social, cultural y ambiental, cumplimiento de metas de cada proyecto.

Los proyectos serán ejecutados por cualquier entidad de naturaleza pública designada por OCAD.
En este punto aún no se han generado dudas porque todavía ningún proyecto llega hasta aquí.

 

Perfiles relacionados: 
Juan Carlos Echeverry Garzón
Mauricio Santa María Salamanca
Simón Gaviria Muñoz
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2012-04-27 17:13

Y lo mas paradójico es que hay unos que deben surtir todos estos requisitos para recibir entre 800 y 10.000 pesos, que locura la de mi Macondo.

Jue, 2012-04-26 16:15

Es que la mermelada no llega a toda la tostada y a otros ni siquiera el olor http://www.youtube.com/watch?v=DawTwVgJklU

Jue, 2012-04-26 15:18

Es increíble como nos conformamos con las sobras de lo que explotan estas multinacionales, de la torta enorme que son los hidrocarburos y la minería, nos dejan miserias y lo peor de todo no es eso, sino que ahora se inventan una ley para repartir esas miserias además de los grandes daños ambientales que hacen sin resarcirlos de ninguna manera, y las multinacionales tan campantes, toteadas de la risa pensando en lo dóciles que son los colombianos y fáciles de comprar, por eso aplaudo la expropiación que hizo YPF Repsol el gobierno argentino.

¡¡Un poco de dignidad por favor!!

Jue, 2012-04-26 12:41

Apuesto la que potter0202 es funcionario público y tuvo que ver con el proyecto. Veo más ego que razones.

Vie, 2012-04-27 10:51

mmm le tocó registrarse y para "apostar"? me parece que la argumentación es fuerte, tampoco se si es cierta pero definitivamente no se aporta nada tratando de debilitar la posición de quien debate en vez de la argumentación en si.

Jue, 2012-04-26 10:53

No tengo duda alguna que la aplicación de la nueva normativa es bastante complicada, pero éste artículo de Dora indica que lo que se hizo está mal y que lo anterior era mucho mejor y eso claramente no es cierto. Claro que se han complicado y aumentado los trámites y eso no ha sido un accidente o un error: ha sido a propósito. La libertad dada a los departamentos y municipios para el uso de las regalias en muy contadas excepciones sirvió para mejorar las condiciones de vida de la población. Claro que se hicieron muchos proyectos y "muy rapidito" pero malos y pésimos proyectos que abundan a lo largo y ancho de las regiones petroleras y mineras, que hoy en dia están abandonadas, que solo sirvieron para convertir en bi-llonarios a políticos y gamonales de esa regiones. No es de extranar que ellos sean los que protestan: se les llevaron la gallina de los huevos de oro.
Es necesario que se ponga en funcionamiento y se agilice el nuevo sistema, pero volver al viejo esquema no es el camino.

Jue, 2012-04-26 10:03

La racionalidad del estado se puede medir con la aplicación de esta Ley. la asignación de los recursos debe ser consistente con la solución a los problemas de pobreza; la mermelada debe cubrir a los municipios y departamentos teniendo en cuente con sus ingresos y su capacidad de cofinanciar los proyectos.
No debe preocuparnos el nivel de inversión a la fecha. Ya estan los Planes de Desarrollo de los entes territoriales? ya estan definidos los proyectos y su viabilidad?. Tengamos en cuenta que hasta junio se aprobarán éstas cartas de navegación cualquier actividad no planeada será gasto y no inversión. Acordémonos igualmente que no podemos permitir que quienes se hicieron elegir con dineros no santos y que tienen compromisos con los contratistas, hagan fiestas con las regalias; ellos son los que más critican los procesos, pero si se gastan los recursos propios disponibles en fiestas y festivales.

Jue, 2012-04-26 04:42

Hay que aplicarle la ley de simplificación y supresión de trámites a la duplicidad de funciones a la Ley de Regalías : entre Planeación Nacional-MinHacienda y C.P.vs.Comisión Rectora-OCADs-representantes territoriales-Consejos de Planeación municipal y/o departamental;pues todas estas instancias examinan,comprueban,evalúan ,deciden y controlan tanto la Viabilidad de cada proyecto(los 10 puntos exigidos como requisitos),como sobre su Priorización( los 12 puntos de medición e impacto), PARA PODER FINALMENTE CONTAR CON LOS RECURSOS Y PODER REALMENTE EJECUTARSE.Pienso que no hay que ser tan tecnocrático y procedimentalista como para separar y duplicar instancias,competencias,funciones y controles(32 puntos exigidos en total?) entre los Planes de Desarrollo Nacional y Los Planes de Desarrollo Territorial, que en Colombia hasta el día de hoy no se han coordinado,encontrado, integrado ni evaluado.Parece que la nueva ley de regalías exige más tiempo para la planeación ,que para la ejecución.

Mié, 2012-04-25 21:42

Dora, muy buen artículo. sin embargo creop que hay algo que no esta claro. a que se refiere con gastos administrativos? no puedo entender como en administración de las regalias se pierde 0.9 BILLONES lo cual equivale casi al 10%, esta cifra es correcta?

Mié, 2012-04-25 19:47

No me aparto de la idea de repartir las regalías y no dejarlas concentradas en los departamentos productores, pues si bien estos se beneficiarán en mayor medida, el que tengan recursos naturales explotables es solo una circunstancia de la vida, pues los departamenteos se constituyeron en su mayoría cuando no se tenia conocimiento de tales recursos. Creo que se debería dar más autonomía a las regiones, así estas no esten conformadas como quisieran. Y más bien lo que el gobierno central debería hacer es fiscalizar con buen criterio si los proyectos realmente están cumpliendo los objetivos propuestos y de ser el caso podría castigarse a aquellas regiones que dilapiden los recursos en proyectos insignificantes o de bajo impacto.

Mié, 2012-04-25 18:22

Esto confima el dicho aquel de " lo que se hace con la mano se borra con el codo"la ley antitramites saco de tajo muchos ineficiosos tramites al colombiano comun, pero definitiva/ este modelo en vez de aportar eficiencia lo que logara es la ya revatida centralizacion, burocracia y desgaste del aparato estatal....viva la federalizacion.

Añadir nuevo comentario