Menú principal

Miércoles Junio 07, 2023

El General Naranjo, comandante de la Policía Nacional hace casi cuatro años, es uno de los personajes más prestigiosos del país. Ese prestigio le ha servido para que la entidad que dirige acumule cada vez más funciones. Pero las cifras indican que más funciones no necesariamente se traducen en mayor efectividad. Mejor dicho, el que mucho abarca, poco aprieta.

El general Naranjo, prestigioso, condecorado y con muy buena imagen (según la encuesta Gallup de diciembre pasado, su imagen favorable es del 70 por ciento y la negativa del 8 por ciento), terminó durante el gobierno de Uribe asumiendo varias de las funciones del Das después de que estalló el escándalo.

Pero al mismo tiempo, la Policía está fallando seriamente en sus funciones esenciales: en el combate a las bandas criminales, en los temas de seguridad urbana, y en acabar con la corrupción institucional. Si bien es cierto que se le pueden atribuir los éxitos más contundentes contra criminales de alto perfil como 'Cuchillo', 'Jojoy' y varios otros, los incidentes que hacen quedar mal a la Policía siguen siendo muy frecuentes. El último fue el sonado asalto al colegio en Rosales, en Bogotá, el pasado sábado. La policía se demoró en llegar y, cuando lo hizo, ya era muy tarde. Aunque con el liderazgo que lo caracteriza, el general Naranjo reaccionó en todos los medios y decidió ponerse al frente de la seguridad en Bogotá, los problemas estructurales de la institución que dirige siguen sin solución.

Las siguientes son las principales funciones que ha asumido la Policía y los temas que tiene pendientes:

 

 

 

Lo que abarca

Lo que no aprieta

  • La policía judicial
  • Aunque el CTI de la Fiscalía y el DAS también pueden recopilar pruebas e investigar delitos, la Dijín se ha ido convirtiendo en el principal cuerpo de policía judicial. El CTI tiene pocos medios y el DAS, después del escándalo de las chuzadas y los segumientos ilegales, he perdido credibilidad.
  •  
  • El Inpec
  • Después de varios meses de estar en  interinidad, el gobierno nombró en diciembre al general de la Policía Gustavo Ricaurte como director del Inpec. Desde cuando el general Víctor Páez fue director del Inpec, entre 2001 y 2002, ningún director había sido un militar o policía en servicio activo.
  • Aunque formalmente el director del Inpec depende del Ministro de Interior y no del comandante de la Policía, en la práctica por las jerarquías de la Fuerza Pública, el actuar director del Inpec puede terminar recibiendo órdenes del general Naranjo. Entre otras cosas porque el general Ricaurte puede seguir aspirando a subir en el escalafón – como fue el caso del general Páez, que del Inpec pasó a la inspección general de la Policía.
  •   
  • La Interpol
  • Hasta fines del 2009, el DAS era el corresponsal de la Interpol en Colombia. La organización pidió, en mayo de ese año, que las funciones de la oficina central nacional en Colombia las asumiera la policía, como informó el general Naranjo. El mismo Naranjo explicó en septiembre de ese año que la Policía efectivamente asumiría esas funciones
  •  
  • Las interceptaciones
  • Las chuzadas del DAS pusieron de moda el tema de las interceptaciones telefónicas. Ante el escándalo, en febrero de 2009 el entonces presidente Uribe anunció que “cualquier interceptación, previa orden judicial, será de competencia exclusiva de la Policía Nacional”. Eso, a pesar de que la Policía también tuvo líos por mal uso de esta función
  •  
  • Los escoltas
  • Con el descrédito del DAS y los seguimientos ilegales que hizo ese organismo, perdió su función de protección a personas, y ésta la asumió el Ministerio del interior y la Policía Nacional. La policía asumió esa carga para altos funcionarios públicos, jueces, alcaldes y concejales. Y la carga no es pequeña: sólo en concejales son casi 4 mil esquemas de protección.
 
  • Seguridad urbana
  • Según un informe de una analista del Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía, la criminalidad en Colombia entre 2008 y 2009 bajó un uno por ciento. En 2010, según informó El Tiempo, la delincuencia bajó otro seis por ciento, y los homicidios más de tres por ciento.
  •  
  • Pero en varias ciudades las cifras son desalentadoras. Entre 2008 y 2009, según cifras de la Policía, el homicidio común subió en cuatro de las siete principales ciudades, sobre todo 27 por ciento en Cartagena y 61 por ciento en Medellín. Aunque en Bogotá bajó un uno por ciento, en el primer semestre de de 2010 aumentó entre el tres y el seis por ciento. En Cali, entre 2007 y 2010 los homicidios han subido casi un 18 por ciento. El caso de Medellín es tan dramático que, según El Tiempo, en diciembre la morgue no daba abasto. En ese período también se multiplicó la extorsión en las siete grandes ciudades, aunque disminuyeron los robos.
  • Y, más allá de las cifras, la sensación generalizada es que la inseguridad urbana no ha mejorado. Enrique Peñalosa en una entrevista publicada ayer, al igual que Rafael Pardo, afirmaron que la campaña a la alcaldía de la capital girará alrededor del tema de la seguridad.
  •  
  • Aunque la responsabilidad de la seguridad urbana tiene varias cabezas, la Policía es una de las principales. Naranjo, como cabeza de la institución, es quien está encargado de coordinar estrategias nacionales y de supervisar y apoyar a los comandantes locales. De ahí sus reacciones de hoy.
  •  
  • Corrupción en la policía
  • La detención, la semana pasada, de un mayor de la Policía que transportaba 103 kilos de cocaína, volvió a poner en evidencia la corrupción en la entidad. Pero casos de mordidas y sobornos son cotidianos. Y eventos de abusos de poder, como una golpiza a un taxista, también ensucian la imagen de la entidad. Esto sin contar el caso de la perrita del Cauca.
  •  
  • La excelente imagen pública de Naranjo no ha sido suficiente para mejorar la de la Policía. Y en la lucha contra la corrupción dentro de la entidad, hay mucho trabajo por hacer.
  •  
  •  Los neoparamilitares
  • Según el experto Álvaro Villarraga las llamadas bandas emergentes tenían unos 4 mil hombres en 2008, cuando la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación por primera vez llamó la atención sobre ellas. Hoy, según el mismo experto, tienen por lo menos 6 mil efectivos.
  •  
  • El crecimiento de estos neoparamilitares se ha dado precisamente en el período en el que Naranjo ha sido comandante de la Policía. Hoy son, como lo afirma el General, "la más alta prioridad del Estado". Y él mismo afirma que "las bandas le han perdido respecto a la Policía". Que se lo tengan algún día es su responsabilidad.
  •   

 

 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2011-02-05 15:34

Bueno esta opinion ya es demasiado tarde, pero bueno cualquier cristiano la leera.
La Policia es uno de los entes del Estado màs corruptos, tengo Policias amigos y cuentan como son las mordidas en las casas donde venden vicio, en los negocios que no tienen licencias, en los conductores borrachos y los que no tienen licencia de conduccion, en los pasos donde entra el contrabando a Colombia.
Es por ello que ahora no hay Policia que con un sueldo de ochocientos mil pesos o un millon, tenga carro, casa y viva en los barrios estrato 3 y 4, se codie con los amigos del pueblo y sean los galanes de las peladitas y no es que tenga envidia, es que se le hace a uno extraño, que uno trabaja y puede ganar un poco màs de ese sueldo y no le alcance ni para una prepago, ahora que hacen los inspectores de la Policia o Mi General Naranjo hay que investigar a estos Policias, muchos de ellos y la mayoria diria yo, son màs delincuentes que los mismos delincuentes.

Mié, 2011-02-02 08:49

... pero igual de que sirve que las Fuerzas Militares y de Policia funcionen bien si la Justicia esta podrida e Colombia ... el Poder judicial actua de forma Mafiosa y es altamente Corrupta y Politiquera y Clientelista y ademas llena de Burocracia ... y si la Policia se esta llenado de funciones, las del DAS, esas no le corresponden ...

Mar, 2011-02-01 21:37

La policia es una institucion demasiado grande,por lo tanto el control debe ser muy efectivo,alli es donde se esta fallando,quizas por falta de personal mas capacitado para desarrollar estas funciones,y no nos digamos mentiras,siempre ha existido un alto grado de corrupcion en esta institucion,precisamente por falta de controles sobre todo a nivel base,los policias rasos,alli esta el problema,alli esta la corrupcion;se debe hacer un buen filtro y ser muy estrictos en la seleccion de los nuevos aspirantes.

Mar, 2011-02-01 16:14

Que trabaje con gente honesta y que los corruptos sean. Divulgados por los compañeros para que tenga buena imagen y se pueda ser honesto en la vida callar no es querer a un amigo. A sabiendas que esa mala conducta hace que la gente sea violenta. Con los demas uniformados buenos y correctos, no busquen plata sucia que eso no da tranquilidad ni son valores para levantar a la familia. Que la policia de buen ejemplo de rectitud y los colombianos apoyemos las buenas acciones asi vivimos mejor, no es posible que un ladron,asesino. Sea detenido y le tapan la cara para que el colombiano de bien lo vea y asi podamos erradicar tanta maldad

Mar, 2011-02-01 12:35

El sistema en que opera esta institucion es permisivo y tolerante de la inoperancia. Los ascensos por antiguedad son nefastos para el logro de la eficiencia,la exigencia a nivel interno por flagrancia del delito, es generadora e incidente de los falsos positivos, la carencia de liderazgo y compromiso faculta netamente cumplimientos de papel, la inestabilidad de los cargos deberia ser baluarte en la continuidad de planes y programas.

Ya han trascurrido 118 años de esta institucion y es inopèrante, existe porque es publica de lo contrario ya no estaria, ya es hora de revisar sistema de ascensos, exigir los seguimientos y controles y la medicion por resultados pero hacia la prevencion no a la flagrancia. se debe revisar su legitimidad, ya que no nace ahora termino coloquial "Es mejor la seguridad que La Policia". el congreso debe ser mas certero en esta revision y los colombianos debemos exigir cambios de fondo drasticos que obliguen a cambios de conductas retrogradas, heredadas

Lun, 2011-01-31 20:01

Desde que William Brownfield ex embajador de Estados Unidos, gracias a las filtraciones de Wikileaks, le dijo al Departamento de Estado que el director de la policía colombiana, general Oscar Naranjo, sospechaba de que las interceptaciones ilegales provenian de Bernardo Moreno y José Obdulio Gaviria, la percepción sobre el llamado mejor policía del mundo, conocido así precisamente por los estadoudinenses, quedó al desnudo además que no tuvo el valor civil de afrontar el tema y ratificarse, sino que el fiscal (e) Mendoza Diago le tuvo que lanzar un salvavidas al decir que las sospechas no eran suficientes como si lo hubiera manifestado cualquier hijo de vecina y de paso reflejó que para Naranjo era mas importante la embajada que lo que tuviera que decirle a las autoridades legítimas de su país.

Lun, 2011-01-31 15:26

"Pero las cifras indican que más funciones no necesariamente se traducen en mayor efectividad. Mejor dicho, el que mucho abarca, poco aprieta."

Eso es lo que se le ha tratado de explicar durante muchos años a los partidarios del socialismo. Un Estado con muchas funciones hace que sea menos efectivo en estas.

Mar, 2011-02-01 12:03

este sería un buen comentario en 1950 pero hoy no tiene nada que ver con socialismo o capitalismo o uno de esos ismos. Hoy en día lo único cierto es que la policia no sirve para nada y la tal seguridad democrática es una mentira a gritos.

Lun, 2011-01-31 21:42

Jejeje, se podría empezar eliminándole al ejército las funciones policivas y de seguridad urbana que en este país le han asignado (fijo, porque eso es pura táctica nostálgica) los socialistas.

Lun, 2011-01-31 17:28

y entonces que propone?. Dejar en manos de la justicia privada o los paramilitares las funciones que le encomendaron a la policía ?. Eso sería eliminarle al estado esas funciones.

Añadir nuevo comentario