Menú principal

Jueves Marzo 23, 2023

Quibdó es una ciudad que no cuenta con la infraestructura básica -como vías o acueductos-, que está plagada por la ineficiencia institucional, que constantemente ocupa los primeros puestos de la tasa de desempleo del país, donde algunos empleados públicos no reciben sueldo hace tres meses y otros no reciben cesantías desde hace una década. Pero ahora tendrá un gabinete ‘ministerial’ propio para enfrentar estos retos.

Zulia Mena, la nueva alcaldesa, llegó a la alcaldía gracias a una coalición entre el Partido Verde y Cambio Radical que logró desplazar de la capital del Chocó al grupo de Patrocinio Sánchez Montes de Oca, procesado por parapolítica. Y ahora ha reunido un grupo de asesores de alto nivel que funcionarán como consejeros para su alcaldía y para los secretarios de su administración (que, por su parte, han sido criticados por no tener suficiente experiencia para tomar este trabajo).

La idea es reproducir el gabinete presidencial, con el mismo número de asesores que ministros, para que cada uno de ellos aconseje al Secretario respectivo en Quibdó.

Estos asesores se reunirán periódicamente -todavía no se ha decidido con qué frecuencia, ni si serán reuniones físicas o a través de teléfono o internet- con la alcaldesa Mena para proponer soluciones a los problemas de la ciudad. Los asesores también servirán como “coaches” para los secretarios que traten temas cercanos a los suyos.

Este proyecto será patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por Acdi/Voca (una organización sin ánimo de lucro estadounidense que promueve proyectos de desarrollo en comunidades marginadas), ambos interesados en promover proyectos en municipios con comunidades afro.

Aunque los asesores trabajarán gratis, estas dos organizaciones proveerán dinero e infraestructura para facilitar las reuniones entre la administración de Quibdó y los ‘ministros ad hoc’. También habrá un equipo de asesores jurídicos que se encargará de aconsejar sobre varios temas legales cuando sea necesario.

Por ahora no está completa toda la alineación y algunos de los que ya habían confirmado -como Enrique Peñalosa, que se iba a encargar de asuntos de Vivienda y Hábitat-, asumieron otras responsabilidades, por lo que ya no estarán en el equipo. Además, todavía faltan por ser confirmados quienes asesoren en las áreas de Hacienda, Minas y Salud.

En el municipio todavía hay gran escepticismo debido a lo mal que han terminado las últimas administraciones. Pero, en cualquier caso, así está conformado el “gabinete ministerial” de Quibdó, que será la envidia de muchos y que le devuelve la esperanza a Quibdó de que este apoyo pueda contribuir a mejorar su situación dado que tendrá interlocutores más técnicos, con mayor capacidad de interlocución con el gobierno central, mayor visibilidad para el municipio y que, además, podrá aportar ideas nuevas:

                                            

Interior y Defensa

Alonso Salazar.

El ex alcalde de Medellín, que también fue Secretario de Gobierno de esa ciudad cuando el alcalde era Sergio Fajardo, se enfrentó al sicariato durante su administración de la capital antioqueña y ahora será el encargado de asesorar a la nueva administración en las relaciones que se tendrán con el Concejo y en temas de seguridad y convivencia. En esto último tendrá que hacerle frente al aumento de muertes violentas por armas de fuego que viene creciendo constantemente desde la mitad del año pasado, con la delincuencia común de la ciudad y con la “limpieza social” que también ha ido creciendo. Y por supuesto, con las Bacrim.
 

Educación

Cecilia María Vélez

Vélez fue Secretaria de Educación de Bogotá durante las alcaldías de Peñalosa y Mockus y luego fue Ministra de Educación de Uribe. Estará encargada de asesorar en temas de educación, que en Quibdó está en crisis pues, en los últimos años el número de instituciones educativas ha descendido, mientras que la cobertura de la educación primaria y secundaria no ha alcanzado el 50 por ciento. Además, la deserción escolar está aumentando y algunos profesores ya llevan un mes sin poder cobrar su sueldo.

 

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

María Paula Duque.

María Paula Duque ha trabajado en EPM y en Microsoft, además de haber sido Viceministra de Comunicaciones durante buena parte del primer gobierno de Uribe. Asesorará el área de comunicaciones del despacho de la Alcaldesa.

Prosperidad Social

Judith Pinedo

También conocida como “Mariamulata”, fue alcaldesa de Cartagena y, en ese cargo logró reducir la pobreza de la ciudad en un seis por ciento. Asesorará a la nueva administración mientras intentan mejorar las condiciones de vida en una ciudad donde menos del 15 por ciento de la población no cuenta con servicios básicos y más de la mitad vive por debajo de la línea de pobreza.

 

 

Medio Ambiente

Manuel Rodríguez Becerra.

Rodríguez Becerra fue el Gerente General del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA y luego fue el primer Ministro de Medio Ambiente en 1994. Tendrá que asesorar en temas como el problema del agua potable y la contaminación de las quebradas y microcuencas usadas como desagües que están comenzando a generar enfermedades y problemas ambientales.

Justicia

Eduardo Cifuentes.

Cifuentes fue Magistrado de la Corte Constitucional, Defensor del Pueblo, Director de Derechos Humanos de la Unesco y Decano de Derecho de la Universidad de Los Andes.

Asesorará al despacho de Mena en temas judiciales.

 
 

 

Perfiles relacionados: 
Zulia Mena García
Enrique Peñalosa Londoño
Alonso Salazar Jaramillo
Manuel Rodríguez Becerra
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2012-01-15 10:42

La idea no es mala. Pero rodearse de personas megalómanas y carentes de sentido social como el cómplice las cementeras y la mercaderista de la educación es incluso peor que dejar las cosas tal cual. No es que aprecie sobremanera al personaje, pero mejor que este par de compinches del número 1 (!Y eso lo dice todo en una tiera azotada por paramilitares, parapolíticos y traquetos!), en educación hasta el propio Mockus hubiera quedado mejor. En cambio, visto bueno por la escogencia de Cifuentes y Salazar.

Dom, 2012-01-15 08:29

Esperemos a ver si a la negra Mena le funciona la idea. Para que sus asesores de oficio tengan más responsabilidad y compromiso que haga un acto público donde cada uno exprese su voluntad de ayudar a esa desvertebrada y saqueada ciudad, por obra y gracia de políticos, contratistas y otros bandoleros como las FARC y los paramilitares. Incluso esos asesores pueden expresar su decirnos de ayudar a Quibdò a través de entrevistas en los medios nacionales de comunicación. Es decir, toca hacer visible ante la opinad pública su palabra.

Vie, 2012-01-13 17:01

Es una medida efectista, mas que efectiva, porque esxs doctorxs tan importantes, a control remoto saben que "por ahi no es la cosa".. y como ha cambiado Zulia, en alguna visita a Quibdo por los 80s, despues del célebre Paro Civico del 84 u 86, que fue de los 19 municipios del Chocó, nos dijo algo como "los blanquitos de Bogota no pueden venir a decirnos que hacer".. porque se trataba de que sacaran del pliego una solicitud muy discutible de embalse para una hidroelectrica, preferible la interconexion, le dijimos. Y porque sugerimos un plan de manejo integral de residuos sólidos ante la evidente suciedad de las calles del mismo barrio donde ella vivia. Interesante asunto, ojala alguien le diga que "el mejor asesor" es la propia realidad y ser consecuentes con las responsabilidades asumidas.

Vie, 2012-01-13 13:03

Podría estar equivocado pero creo que [email protected] se van a confundir por la forma en que se redactó el párrafo correspondiente a Judith Pinedo. La pobreza en Cartagena no es del 6 por ciento (obviamente) sino que ahora existe un 6 por ciento menos de pobreza o al menos, eso es lo que la ex-alcaldesa dice.

Vie, 2012-01-13 17:11

Sí, interesante.

Para los que proponen que se replique en otros lugares, por favor tener en cuenta:

- En este piloto los asesores no cobran. Muy bueno así pero es poco probable que se mantenga (quiero decir, no creo que encuentren tantos ilustrados filántropos). En caso de que empiecen a cobrar, ¿de dónde sale la plata?

- La plata de la logística en este caso la pone ONU. A menos que la ONU vaya a poner la plata para los otros municipios, ¿quién la pondría?

Vie, 2012-01-13 09:02

Interesante la iniciativa.. mejor aun conocer los resultados... no solo para aplaudirlos (en caso que funcione) sino replicarlo con tantas comunidades que puede que sus administradores tengan buenas intenciones, pero cuentan con cero capacidad instalada...

Vie, 2012-01-13 08:50

Como para replicar en municipios como la Jagua de Ibirico, o en otros que deben padecer la locomotora minera. Ver http://www.censat.org/articulos/10030-noticia/10197-desastre-carbonero-i....

Vie, 2012-01-13 11:22

Sí, es una de las historias a las que le haremos seguimiento este año.

Vie, 2012-01-13 04:06

Qué iniciativa más interesante.

Añadir nuevo comentario