![]() |
Hugo Chávez se la jugó por tener un liderazgo regional. Sin él, Venezuela puede tener problemas para mantener los espacios ganados. Foto tomada de www.hugochavez.org |
Con la muerte del presidente venezolano, la revolución bolivariana que emprendió hace 15 años y que desbordó las fronteras de su país enfrentará la prueba de fuego de ver si era un proyecto personal dependiente del carismático liderazgo de Hugo Chávez o si en realidad era una verdadera revolución transnacional. Ahora Nicolás Maduro, su más seguro sucesor, enfrentará el reto de capitanear la nave bolivariana y mantener el rumbo mientras intenta apagar los incendios internos de su país.
Maduro conoce como pocos estos procesos internacionales porque fue canciller y, de hecho, es considerado como el maestro de obra de un proyecto internacional cuyo arquitecto fue Chávez. Pero al no contar con el carisma y el peso mediático de su jefe, que han sido descritas en detalle por periodistas como Jon Lee Anderson del New Yorker, y tener que enfrentar como prioridad el mantener la gobernabilidad de un país que en la última década ha girado exclusivamente en torno de la figura de Chávez, el liderazgo internacional del chavismo podría perder fuerza.
En todo caso, el cambio de guardia en Venezuela -así sea dentro del mismo partido de Chávez- puede afectar el rol que juega a nivel regional. “A juzgar por el discurso de Maduro [ayer], el oficialismo parecería estar moviéndose hacia un discurso más duro frente a Estados Unidos. Si Venezuela se ve obligada a moverse más en esta dirección para manejar la transición a nivel interno, eso los podría terminar alejando de la región”, le dijo a La Silla la internacionalista Sandra Borda.
Estos son los escenarios internacionales en los que la revolución bolivariana se juega su futuro:
Uno de los primeros escenarios que Chávez se propuso construir para sacar la política continental de la órbita de Washington fue Unasur. Su secretario general es Alí Rodríguez, quien reemplazó a María Emma Mejía en junio de 2012 y fue uno de los hombres de confianza del presidente venezolano.
Como ministro de Energía y presidente de Pdvsa, Rodríguez tuvo que enfrentar el paro petrolero y fue fundamental para que Chávez recuperara el control de la empresa. Después de eso Chávez lo nombró Canciller, donde impulsó el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), embajador en Cuba, Ministro de Economía y Finanzas y Ministro para la Energía Eléctrica.
Su período al frente de Unasur va hasta junio de este año, y permite que, por lo menos en el corto plazo, haya un chavista de primera línea en cabeza de una de las instituciones más representativas del chavismo en América Latina, y la presencia de venezolanos en la nómina de la entidad es elevada.
Sin embargo, ese poder puede quedar en riesgo por dos motivos. Primero, porque en cualquier caso el período de Rodríguez se termina en junio, y debe ser reemplazado por una persona de otra nacionalidad. Y segundo, porque Venezuela solo aporta el 12.4 por ciento de la financiación de Unasur, mientras que Brasil aporta el 39 por ciento, Argentina el 16 y Perú el 10, según el presupuesto oficial de Unasur para este año.
Por eso, sin el fuerte liderazgo ideológico que ejercía Chávez, esta institución puede terminar más en la órbita de Brasil, que tiene un peso específico propio mucho más grande que Venezuela y que además, pone la mayor financiación.
“A pesar de que Chávez asumió el liderazgo de Unasur en sus inicios, con el tiempo ese peso se ha ido moviendo hacia Brasil”, señala la politóloga Martha Lucía Márquez, especializada en las relaciones entre Colombia y Venezuela. “Además, si bien Chávez fue clave en su proceso de consolidación, las izquierdas se habían venido desmarcando de él y Brasil podría capitalizar este hecho para asumir ese liderazgo regional”.
Pero también es una realidad que, sin representar una ruptura en la política exterior venezolana, la ausencia de un líder fuerte como Chávez podría beneficiar el funcionamiento de estos organismos. "Pese a que Chávez fue instrumental en el impulso original para crear a Unasur o a Celac, se trata de iniciativas regionales con muchas otras personas detrás. De hecho, en años recientes fue con frecuencia una figura de división y en el actual escenario, podrían beneficiarse de un liderazgo más conciliador y diplomático en Maduro", le dijo a La Silla David Smilde, el investigador sobre Venezuela en la Washington Office for Latin America (WOLA).
Finalmente, Unasur ha venido intentando consolidarse -bajo auspicio del propio Chávez- como el reemplazo de la OEA en la veeduría de la democracia y la estabilidad política a nivel regional. Y, según varios analistas, no se puede descartar que la transición en Caracas pueda llegar a su órbita de influencia.
"Ante una eventual crisis y posible ruptura del orden constitucional, será la Unasur, con todo y que Alí Rodríguez es venezolano, la encargada de sancionar a Venezuela como recientemente lo hizo con Paraguay", dice el internacionalista Ricardo Betancourt Vélez. "Si este organismo no actúa de esta manera, también se estará enfrentando a una crisis de legitimidad. Si por el contrario se pronuncia con la misma fuerza con la que lo hizo en el caso paraguayo, dará un paso hacia su consolidación aun cuando pueda generar alguna molestia en países como Bolivia".
Chavez fue un luchador incansable por la soberania de nuestros países, en relación con las grandes potencias. La historia lo va a recordar con un antes y un después de su presencia en el gobierno de Venezuela.
El muy completo análisis de la Slla Vacia, deja en claro una razón determinante para el ascenso de la influencia de Chávez en el continente, la financiación de campañas electorales en los paises que se avinieron a ésta protección. En si, el liderazgo regional de Chávez estuvo en función de los precios internacionales del petroleo, aún a costa de grandes sacrificios económicos para el pueblo venezolano. En la actual coyuntura, su sucesor -para mantenerse en el poder- deberá suplir las necesidades del venezolano promedio, antes de continuar supliendo las necesidades de los otros paises.
Murio UNO,pero quedamos MILLONES.
Me siento complacido y admirador de un gran hombre que vivió mi época, el verdadero Chavismo está por comenzar pequeños burgueses.
Hay medios de comunicación basura: Glovisión,Caracol,RCN, CMI, el Tiempo y otros comunicadores postrados al servicio de sus patrones,éstos periódistas no son independientes,no tienen ética.
La inflación sigue bajando a sombrerazos y la desigualdad o desequilibrio sigue subiendo...puede ser que el nivel general de precios no haya subido y puede ser porque la demanda es poca, es decir no hay mas consumidores, no ha crecido el empleo ni la producción.
Que nos diga el DAME a qué país corresponde esta inflación, porque en Colombia todo sube cada año por encima del 8%. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MAQUILLAJE Y ENGAÑO
Es triste ver que todos los cometarios quieren ver a la Republica Bolivariana de Venezuela desde la mira capitalista, negando deliberadamente la posibilidad de reconocer otros desarrollos economicos tratando de medir con los iguales parametros realidades diferentes.
No se puede pretender reducir al mundo a un unico modelo. La vida cambia el tiempo avanza y aparecen nuevas formas de enfrentar la actual y futura realidad
Si se habla de desestabilizacion esta viene del pentagono obedeciendo ordenes de las grandes multinacionales
honestamente su comentario es una copia del discurso de Chavez.
Chavez le dio renombre universal a latinoamerica y subio la moral al pueblo venezolano. El pensamiento latinoamericano es mas digno luego del trabajo de este gran lider.
Nadie logra el apoyo popular que ha logrado Chávez sin revolcar a todo un país. Eso es indiscutible, la Venezuela cosmopolita de los años 70 a hoy, hay una diferencia monumental. Por falta de partidos políticos serios llegaron a donde están, no se sí para fortuna o no. Es un muy buen ejemplo para Colombia donde los partidos existen para pelear su cuota burocrática y ojalá con contratos y avales. Venezuela, el país, hoy en día se debate en carencias de toda índole, de energía, muy angustiosa, de alimentos, de industria, en fin de absolutamente toda la infraestructura que requiere cualquier país para que funcione. Los dólares comienzan a escasear, no abundan para nada, las libertades están casi borradas para la oposición. Eso no será sostenible, es un imposible histórico. Desafortunadamente la salida va a ser cruenta, 100.000 personas ajenas a las FM están armadas y mal entrenadas. Terrible futuro.
Es curioso como salen a lamentar la muerte de este "lider". Es claro que su obra va a tener unas repercusiones muy lamentables. Como lo dice Juanita Leon las cifras son deprimentes. Ese país pasó de ser prácticamente autosuficiente en términos alimentarios a importar el 80% de lo que consumen. Cuba, Nicaragua, Bolivia están tristes, de luto. Aquí otra nota muy interesante sobre las repercusiones económicas http://contrapunto.co/nota/446-repercusiones-economicas-a-la-muerte-de-h...
Se han imaginado uds,una region o un pais sin una real oposicion?,solo es ver el nuestro donde aun persiste la democracia(regulada pero ahi esta por suerte)y donde el problema de delicuencia de cuello blanco(en todos los campos) jamas se termina,por el contrario aumenta,¿que tal que no hubiese esos sectores de opinion llamados oposicion sea del color que sea,estariamos mucho peor que la paja en el ojo ajeno, olvidandonos de la viga en el nuestro.
Estoy totalmente de acuerdo con usted, sea del color que sea la oposición es fundamental para lograr un balance. En Venezuela, desafortunadamente está aplastada.
"que tiene a su favor mejores indicadores de desarrollo y no tiene un récord de violación a la libertad de prensa y de empresa como si lo tiene el modelo bolivariano."
Esta frase que yo tenia antes entre ceja y ceja me la deje de creer. En primero lugar porque segun la CELAC el gini en venezuela ha disminuido mas que en cualquier otro pais de la region, eso para hablar solamente de desigualdad. Y ese tema de la violacion de la libertad de prensa, por ej si yo hubiera sido Chavez y RCTV participa en un golpe de estado los meto a toditos a la carcel, por traicion a la patria, concierto para delinquir y quien sabe cuantos delitos mas, pero el los sigue dejando trabajar e hizo muy bien en quitarles el espacio radioelectrico que pertenece a la nacion y solo lo usaban para emitir telebasura, como ciertos canales de por aca...
Se nota el odio de LSV hacia la revolucion del hermano pais que hasta donde yo se no tiene desplazamiento forzado, muerte de periodistas, que aqui si disfrutamos..
Es una lástima por los 67 muertos al día en Caracas, que, por la violencia desbordada, la falta de confianza en una policía corrupta, no pueden disfrutar de los "frutos de la revolución. Una lástima también por esos 29 millones de venezolanos que no pueden comprar medicamentos, leche, pan, toallas higiénicas, porque, debido a unas pésimas políticas económicas, Venezuela ya no produce. Una lástima también por todos esos venezolanos que, en favor de la revolución, vieron sus sueños, sus esperanzas, sus trabajos, sus hogares, sus empresas destruidas. Una lástima por la fuga de cerebros, por la destrucción del aparato productivo, por la inseguridad, por la corrupción, por el narcotráfico desbordado, porque a pesar de que pregonan lo contrario, el sistema de salud es tan malo que ni siquiera trataron de curar a Chávez en Venezuela, se lo llevaron a Cuba. Por lo demás fue un gran líder.
koven, es cierto que según la CEPAL, el 27,8 por ciento de los 29 millones de venezolanos viven por debajo de la línea de pobreza. Cuando el presidente Chávez llegó al poder en 1999, era el 49,4 por ciento. También es cierto que en Venezuela, bajo el mandato de Chávez, el coeficiente de Gini pasó de 0,498 a 0,394. En Colombia es 0,58. Pero la inflación cerró en 2011 en un 27 por ciento, una de las más altas de América Latina. Y si analizas otros indicadores como el de la inversión en la industria, la iniciativa empresarial, el nivel de autonomía alimentaria, tener acceso a los productos básicos de la canasta familiar como la harinapan y el dinamismo del sector privado, que ha sido atrofiado y que es un complemento clave del desarrollo económico. Al final, Chávez logró hacer la economía aún más dependiente del petróleo y de los favores del Estado. Y bueno, en lo de la libertad de prensa, sí que tengo una opinión diferente. Pero bueno, es lo bueno de este foro, este tipo de debates.
Hola Koven:
No creo que necesariamente por tener otros datos o estar equivocados tengamos un sesgo (así como cuando tú antes pensabas distinto, tampoco lo tenías necesariamente). En cuanto a las cifras, no comparto necesariamente tu conclusión. Dependiendo de cuándo se tome la línea base, Venezuela puede ser quien más ha reducido el Gini o no (en 2012 era 0,41; en 1997, 0,53). Y no es fácil comparar porque los países tienen evolución diferentes, llevan más o menos tiempo en manos de la izquierda, etc. En reducción de pobreza, por ejemplo, Uruguay tiene unos datos impresionantes a principios del milenio, y en seguridad las cifras de Venezuela son muy malas.
En cuanto a la libertad de prensa, creo que no hay duda del contraste: en Chile, Brasil o Uruguay no se han cerrado medios ni se han quitado espacios, aunque existen derechas muy duras (sobre todo en Chile) y "telebasura". Que te parezcan justificables las decisiones de Chávez, creo que es otro debate.
Saludos,