Menú principal

Viernes Junio 09, 2023

Ayer el Gobierno decidió suspender las negociaciones con los líderes de la movilización en el Catatumbo. Su fracaso para ponerle fin a la protesta en esta región del país es un mal augurio para la ola de movilizaciones sociales que se vienen en las próximas semanas.

Según contó a La Silla uno de los negociadores, la decisión de pararse de la mesa se dio después de una jornada en la que les quedó claro que los líderes de la protesta no tenían realmente la voluntad de negociar nada diferente a la declaratoria de la zona campesina y el fin de la erradicación de la coca.

“Nos sentamos con ellos y expusimos nuestras inquietudes sobre los 10 puntos que ellos tenían. Nos dijeron que querían un Plan de Desarrollo a 20 años que costaba 500 mil millones. Les dijimos tienen el Conpes del Catatumbo que implica una inversión de 1,7 billones. Se les aumentó en todo caso la oferta en 80 mil millones para inversión en temas esenciales. Les propusimos crear 1.100 empleos formales que podían contratar directamente las asociaciones campesinas. Querían 200 casas rurales, el viceministro de Vivienda les dijo les hago mil,” contó a la Silla uno de los que participó en la negociación por parte del Gobierno.

Según La Silla confirmó con otros del equipo negociador, después de esta conversación, los manifestantes pidieron un receso para hablar con sus bases. Luego volvieron y les plantearon que más bien el Gobierno les diera los 80 mil millones que decía que tenía presupuestados para nuevas inversiones y que las asociaciones campesinas los manejarían directamente para financiar sus proyectos.

Los negociadores les explicaron que esto –por ley- no era posible y decidieron que en realidad no había voluntad de llegar a un acuerdo del otro lado de la mesa. Se pararon y se fueron.

La estrategia de negociación del Gobierno fue aislar las reivindicaciones sociales –que Santos y su equipo creen justificadas dado el abandono estatal que ha sufrido esta zona durante décadas- de las peticiones políticas que consideran innegociables por tener que ver directamente con temas que son objeto de negociación en la Habana. La más difícil de ellas es la declaratoria de una zona de reserva campesina.

Ayer mismo, el Presidente Santos se manifestó al respecto y dijo públicamente que no iba a declarar una bajo la presión de las vías de hecho.

“Están tratando de crearnos aquí espacios paralelos a La Habana, estimulando falsas hipótesis de diálogos regionales, cuando el único escenario de debate, de acuerdo con las reglas que se fijaron, es La Habana y no el Catatumbo”, dijo a El Tiempo el Ministro del Interior Fernando Carrillo.

El problema es que la declaratoria de una Zona de Reserva Campesina, como le contó a La Silla Olga Quintero, líder de la Asociación de Campesinos del Catatumbo, Ascamcat, que ha estado al frente de la movilización en esta región, es un proceso que está andando en la zona desde 2011.

En diciembre hace dos años, el Incoder, cuando estaba a cargo de Juan Manuel Ospina, firmó con ellos un convenio por 350 millones de pesos para financiarles todos los estudios técnicos para hacer la delimitación de la Zona de Reserva Campesina, la consulta con los campesinos y elaborar un plan de desarrollo alternativo que la pudiera sustentar. Después de que los campesinos cumplieron con todo, el 30 de marzo de 2012, hicieron en Tibú una asamblea con el Incoder, en la que participaron 1500 personas, juntas de acción comunal y la subgerente de tierras del Incoder Jhenifer Mojica, que era el último requisito necesario para la declaración de la Zona de Reserva.

La Zona de Reserva Campesina que están pidiendo los campesinos comprende porciones importantes de siete municipios. Como el 70 por ciento de ellos están ubicados en zona de reserva forestal y hay dos resguardos indígenas, este año el Gobierno les financió otro proyecto de 730 millones de pesos para el estudio de sustracción de reserva forestal.

El único requisito que faltaba era que se reuniera la junta directiva del Incoder para hacer la declaración de la Zona de Reserva Campesina, un paso que se frenó cuando esta figura de las Zonas de Reserva se volvió uno de los caballitos de batalla de las Farc en La Habana. Entonces, el saliente Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, que en un principio las tenía en su plan de gobierno, las tildó de “repúbliquetas independientes” y en el Ministerio de Defensa las vetaron.

Sobre todo porque a lo que ya existía legalmente, las Farc decidieron agregarle que tendrían un gobierno local de los campesinos con tanta autonomía como el que tiene la autoridad indígena o los consejos comunitarios en los territorios étnicos. El gobierno rechazó esa propuesta en la Habana durante el primer módulo de negociación porque cree que en la práctica sería como “un despeje” y ahora siente que las Farc están movilizando a los campesinos del Catatumbo para obtenerla por fuera de la mesa.

Se volvió un “innegociable”.  El problema es que al parecer Santos no sabía que el Incoder había adelantado todos estos pasos para la declaratoria y su equipo negociador solo se enteró cuando César Jérez, el vocero de los campesinos que el Ministerio de Defensa ha dicho que tiene vínculos con las Farc, le recordó a la directora del Incoder Myriam Villegas que el proyecto estaba “sentado” en su escritorio hacía cinco meses. Es decir que frente a este punto –que se volvió el central de la negociación- el equipo político no estaba realmente preparado para responder hasta demasiado tarde.

Las debilidades del equipo político
El Presidente Santos ha tratado de manejar, de manera simultánea la negociación con las Farc y la arremetida militar. Pero le ha quedado más difícil manejar la mesa en la Habana y paralelamente el apoyo de las Farc a la movilización social.
Foto: Juan Pablo Pino
Mientras el Gobierno aceptaba en la mesa de negociación del Catatumbo a César Jérez como negociador de parte de los campesinos, el Ministerio de Defensa le filtraba a la Revista Semana correos que supuestamente lo vinculaban con las Farc.
Foto: Juan Pablo Pino
?
Parte del problema de la negociación en el Catatumbo es que no es claro quién es el interlocutor del Gobierno frente a este tipo de movilizaciones. En otros gobiernos esta función ha estado a cargo del Ministro del Interior, pero con un Alto Consejero para el Diálogo Social esta labor ha quedado fraccionada entre varios.

Aunque este es el paro más complicado que ha tenido que enfrentar Santos no es el primero que se le sale de las manos. Una vez más, han quedado en evidencia los problemas que tiene su Gobierno para lidiar con las manifestaciones sociales que se toman la calle: ya sean las promovidas por los estudiantes o las propiciadas por los camioneros.

En este caso en particular, según confirmó La Silla con miembros del Gobierno, Lucho Garzón, el Alto Consejero para el Diálogo Social, tenía información desde hacía meses de que esta protesta se estaba “cocinando” en el Catatumbo y había alertado al Gobierno. Sin embargo, nadie actuó sobre esa información.

Se confiaron en que el Conpes del Catatumbo, un ambicioso programa de inversión para la región definido meses antes de la protesta, sería suficiente para aliviar la situación en la zona una vez se ejecutara. Lo que tardará meses porque es un verdadero plan de desarrollo.

Cuando La Silla indagó por qué nadie asumió las riendas del problema la respuesta de varios es que no era claro quién dentro del Gobierno tenía la competencia para hacerlo, lo que señala, nuevamente las limitaciones del esquema de los Altos Consejeros presidenciales creado por Santos.

Lo obvio es que enfrentar este tipo de movilizaciones es la función esencial del Alto Consejero para el Diálogo Social Lucho Garzón. Pero él tiene dos problemas: no cuenta con toda la credibilidad dentro del Gobierno porque no tiene la formación tecnocrática de los demás miembros del gabinete, lo que dificulta sus labores de coordinación con los demás ministros. Además, no ha demostrado ser el más ejecutivo. 

Por el otro lado, está el Alto Consejero para las Regiones, Juan Carlos Mira, quien en principio maneja las relaciones con alcaldes y gobernadores y tiene puestas las antenas regionales. Pero curiosamente cuando estalló el problema, la secretaria privada de Santos, Cristina Plazas, que ha ido ganando bastante poder en Casa de Nariño ante la ida de Juan Mesa a la Fundación Buen Gobierno, ni siquiera lo invitó a la primera reunión de estrategia para definir qué hacer.

Al final, entonces, del lado del gobierno no había un interlocutor de alto nivel que fuera el principal doliente de este problema dentro del Gobierno. El primero en reaccionar fue el nuevo ministro de Agricultura Francisco Estupiñán, a quien los manifestantes vetaron. Luego hicieron lo mismo con Lucho Garzón y el Gobierno aceptó que lo hicieran. Los negociadores han ido rotando.

Una exfuncionario que tuvo que lidiar con tantos incendios en otro gobierno que le decían “el bombero” explicó a La Silla que esto era un gran error porque al final estas marchas son un pulso de resistencia. Movilizar tanta gente es tan costoso e implica tal desgaste que al final “gana” el que esté preparado a permanecer más tiempo sentado. Cada vez que entra un nuevo negociador se le da oxígeno al otro.

A esto se suma que el Gobierno no tenía suficiente información sobre lo que estaba sucediendo en el terreno y el rol que supuestamente estaba jugando las Farc y por eso primero Lucho Garzón legitimó la protesta social para que unos días después desde el Ministerio de Defensa comenzaran a estigmatizarla como una marcha promovida por la guerrilla.

La esquizofrenia
El Alto Consejero para el Diálogo Social, Lucho Garzón, había alertado sobre la eventualidad de esta propuesta desde antes que explotara. Pero su falta de poder real y de capacidad de ejecución al interior del Gobierno impidieron que el Gobierno actuara antes de que estallara el conflicto.
El Vicepresidente Angelino Garzón, que es una rueda suelta al interior del Gobierno, ha comenzado a opinar sobre la movilización poniéndose del lado de los manifestantes mientras que, por otro lado, el Ministerio de Defensa dice que están infiltrados por las Farc.

La entrada del Gobierno se ha dificultado además porque la política de consolidación no ha funcionado. Si bien en su discurso al comienzo del gobierno Santos habló de un Salto Estratégico que consistiría en llevar al Estado a las regiones bajo influencia de la guerrilla de la mano de civiles y no solo de militares, en la práctica le entregó el programa a los políticos y dejó nuevamente la consolidación a cargo del ministerio de Defensa, que es el que tiene los recursos y la voluntad para hacerla.

En octubre de 2012, el ministro Juan Carlos Pinzón decidió lanzar la campaña de desmovilizados "Catatumbo es Colombia, Colombia somos todos" en el corregimiento de La Gabarra, Norte de Santander. Para eso llevó a alias "Karina", ex jefe del frente 47 de las Farc.

Una persona que fue testigo de esa reunión, dijo a La Silla que cuando la gente se dio cuenta de quién era ella literalmente se "friquió" dada la intensa presencia de la guerrilla en la región. La gente sintió que más que llevar un ejemplo de alguien que había decidido llevar otra vida, lo que había llevado el Ministro era una informante que los iba a sapear. A partir de ahí los planes de consolidación entraron en reversa.

El mismo doble discurso se ha dado frente a las drogas. Por un lado, Santos en sus entrevistas internacionales ha hablado de la importancia de abordar el tema de las drogas con una aproximación menos represiva, mientras que en el Catatumbo su plan fue de erradicación forzada y los planes de economía alternativa solo llegaron después de que ya estaba prendida la zona.

Y es que en esta negociación en el Catatumbo, el Gobierno ha quedado atrapado en lo que algunos han tildado de la "esquizofrenia" de Santos y otros interpretan como su estilo de gobierno de lograr cambios adaptativos sin modificar de frente la opinión pública para no alebrestar a los uribistas. Su estrategia de ir transformando las condiciones del país para subir al bus de la "paz" a la gente casi que sin que se de cuenta.

Desde que arrancó la negociación con las Farc, el Presidente fue claro que hablaría en medio del enfrentamiento armado lo que suponía que paralelo a las conversaciones armadas el Ejército seguiría combatiendo con toda la fuerza a la guerrilla. Es una fórmula que mal que bien ha funcionado y que la mayoría del país -según las encuestas- aplaude.

Sin embargo, las Farc han decidido responder a través de potenciar la movilización política y social -que tiene causas que van mucho más allá de la guerrilla y que están entrelazadas con el modelo económico basado en la minería y en los TLC firmados-  y eso le ha creado al gobierno otro tipo de dilemas.

Si enfrenta la protesta social a punta de Esmad iría en contra de su discurso que ha vendido en la Habana de que ahora sí hay unos verdaderos espacios democráticos para el ejercicio de la oposición legal. Pero si la deja crecer, termina cediendo en puntos que ha dicho son "líneas rojas" en la negociación con la guerrilla como el tema de minería y de control territorial.

Las Farc han entendido su encrucijada y la aprovecharán en las próximas semanas cuando nuevos "catatumbos" comiencen a surgir en Antioquia, en el Chocó y en el sur de Bolívar. Las movilizaciones campesinas ya están cantadas en estas zonas. ¿Tendrá la habilidad el Gobierno para responder a esta otra negociación?

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2013-07-21 21:48

Exprópieseee………………………….. Disparen, disparen
Exprópiese aquí……………….sigan disparando sigan
Sigan expropiando acá……………no dejen de disparar sigan
Quiero expropiar más……………no pararemos de disparar,.. Hasta el final duroooo.

Conocemos estos dos personajes? Podemos decir quien es quien?, cuál nos puede hacer más daño?, los dos?, el de un lado?, el del otro lado?, ayúdenme, porfa no se quienes son

Sáb, 2013-07-13 11:00

Ahora si se nos perdió la silla vacía, ya se nota hacia donde se inclina y es hacia el gobierno, le da veracidad a lo que dice el gobierno y no deja analizar lo que dice la contra parte...un rey se tapaba un oído cuando tenia que juzgar a alguien y cuando le preguntaban porque lo hacia, el contestaba que ese oído lo utilizaba para escuchar al acusado y asì tener una idea real del caso, ojo LSV que ya están perdiendo puntos y se está notando que es una más junto con RCN y Caracol.

Vie, 2013-07-12 21:30

Excelente Juanita el comentario;una vez mas el gobierno mostrando su falta de comunicacion entre sus funcionarios,y la guerra de poder entre las personas cercanas al presidente algo muy normal en todos los gobiernos.Estan desaprovechando la experiencia que para estos casos tiene Luis Eduardo Garzon,sera porque no tiene titulo de Harvard?.En Colombia existen muy buenos negociadores para estos casos;no olvidemos que la experiencia hace a los maestros.Por unos pocos no se puede perjudicar a toda una poblacion como Tibu y sus alrededores,mano firme Presidente Santos.

Vie, 2013-07-12 17:14

SEÑOR CARRILLO ESCALADOR SOCIAL CON LA 7MA. PAPELETA DESDE CUANDO ERA ESTUDIANTE Y TAL VEZ--EN ESA ÉPOCA-- SI ESTUDIABA LO QUE SUCEDÍA REALMENTE EN EL PAÍS SEGÚN SUS PROPIOS PROTAGONISTAS --DEL PUEBLO-- Y NO SÓLO LO QUE DICEN LOS GRANDES MEDIOS, LOS BURÓCRATAS Y LOS GRANDES INTERESES DE LA ÉLITE.LAS VÍAS DE HECHO SON LAS QUE UTILIZA EL ESTADO Y SUS FIERZAS MILITARES CUANDO SE HAN NEGADO SUSTANCIAL , CONSTITUCIONAL Y REALMENTE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS,SOCIALES Y AMBIENTALES DE ESTAS POBLACIONES Y COMUNIDADES CAMPESINAS.¿ POR QUÉ NO SE CUMPLEN Y SE HACEN CUMPLIR LAS RESERVAS CAMPESINAS Y LOS TERRITORIOS DE PAZ POR EL ESTADO Y ESTE GOBIERNO, QUE YA ESTÁN CONSAGRADOS POR LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY?.¿POR QUÉ SE LE NIEGAN LOS MÍNIMOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES A NUESTROS CAMPESINOS Y EL DERECHO A VIVIR DIGNAMENTE Y EN PAZ EN SUS TERRITORIOS?. AQUÍ SÓLO HAY PLANES DE DESARROLLO CADA CUATRO(4) AÑOS, PERO NO HAY NI DESARROLLO NI GOBERNANTES RESPONSABLES?

Vie, 2013-07-12 15:51

Las conversaciones deben seguir señores del Gobierno.

Vie, 2013-07-12 15:46

A mí solo me gustaría conocer el material probatorio que tiene este medio de comunicación para asegurar una vez más que las protestas son dirigidas por las farc. En serio le rogaría a este medio que suministre las pruebas.

Vie, 2013-07-12 17:07

Hola agudos y graves ¿Dónde ves en el artículo que digamos que las protestas son dirigidas por als Farc? Lo acabo de releer y no lo vero. Saludos,

Vie, 2013-07-12 22:09

agudos y graves tiene razón: ustedes están dando por entendido que las farc están detrás de lo que está pasando en el Catatumbo y esa es una seria acusación. Decir que ellos están detrás de otras posibles movilizaciones campesinas sólo las demonizan.

Vie, 2013-07-12 17:25

"Las Farc han entendido su encrucijada y la aprovecharán en las próximas semanas cuando nuevos "catatumbos" comiencen a surgir en Antioquia, en el Chocó y en el sur de Bolívar. Las movilizaciones campesinas ya están cantadas en estas zonas. ¿Tendrá la habilidad el Gobierno para responder a esta otra negociación?"

Vie, 2013-07-12 17:24

"Sin embargo, las Farc han decidido responder a través de potenciar la movilización política y social"

Vie, 2013-07-12 14:38

Buen articulo Juanita, pero pudo ser muchisisisisisisisimo mejor si LSV hubiese empleado su experiencia en hacer PARALELOS Y CONFRONTAR la versión del gobierno con la de los campesinos, y NO quedarse solo con la versión oficial q según cuentas se explayo en ofertas ,así las cosas es un mensaje sesgado si no se pone la contraparte en simultaneo y los ciudadanos podamos hacernos una idea de quien dice la verdad.
No veo el porque el mal augurio es solo para las protestas futuras, no hay que olvidar que Santos se esta jugando su reelección y esas protestas lo afectarían mas a el, teniendo en cuenta el ''león despierto'' que lo ronda,.. y si da papaya....mmmmm?
La posición de Carrillo es inconsciente y una vez mas ponen lapidas en los campesinos al afirmar q son guerrilleros, ya la ONU se pronuncio y no aprenden. Con el tiempo termina el ESTADO demandado y pagando indemnizaciones, pero como no son los funcionarios los q ponen el dinero, mucho menos los muertos,..psss q importa verdad?.

Vie, 2013-07-12 17:08

Hola Didudndi. Hace unos días Juanita hizo esta entrrevista http://www.lasillavacia.com/historia/la-otra-version-sobre-el-catatumbo-... en la que está la "otra" versión de lo que ocurr  en el Catatumbo. La idea de esta nota era analizar cómo ha manejado la situación el gobierno. Saludos,

Vie, 2013-07-12 19:02

Cierto JuanesLewin, esa fue una buena entrevista, pero me refiero a confrontar las partes simultáneamente en este nuevo capitulo, sobre la versión puntual del porque se levantaron de la mesa.

PD: SIGUE DIFICL LA PAGINA,HOY ME HA DESCONOCIDO VARIAS VECES EL USUARIO Y LA CONTRASEÑA OBLIGANDOME A SOLICITAR UNA NUEVA

Vie, 2013-07-12 14:47

perfectamente de acuerdo con la debilidad del gobierno y la duda de si logre controlar lo que se viene, aunque de verdad me asalta otra duda, porque el gobierno sabiendo con anterioridad a través de Garzón lo que se venia no actuó a tiempo?, si ya había un plan de desarrollo por que no lo puso en marcha a tiempo?, esta priorizando desde hace rato los problemas y cree que la HABANA ES LA SOLUCION A TODO..mmmm?.Amanecerá y veremos dijo el ciego, ...., espero que por lo menos logre amanecer.......,

ACABADO MI PALABRA.

Vie, 2013-07-12 12:09

El pelele de la CHUKYTRUFIA SANTOS,incendio el país y ahora no sabe que hacer ni como apagarlo,el tarambana hubiese pasado a la historia como un buen presidente solo siguiendo las políticas que lo eligieron,pero pasara a la historia como el gran majadero, aliado del castrochavismo,que revivio,legalizo,les dio estatus político/beligerancia a una banda narcoterrorista derrotada estratégicamente,en los estertores de su locura,que tenia que comer y cagar corriendo,y todos sus lideres negativos escondidos en madrigueras y fincas de recreo en Venezuela y ecuador.

Vie, 2013-07-12 10:23

Yo pienso un poco sobre el tema y en parte comprendo a los campesinos con la decisión que tomaron sobre lo del dinero de que se los entreguen.
¿Por qué? Porque tienen no solo una historia por allá perdida respaldándolos, sino una historia fresca de cómo responde el Gobierno. Hasta que no lo empezaron a poner contra la pared la ONU, las ONG's, la opinión pública, ahí si no, ahí todos son una porquería humana reclamando cosas injustas y lo que requieren es ESMAD y -mi frase favorita de cinismo gubernamental- "este Gobierno no negocia bajo presión".
¿Cuántas veces han oído "mire que esta vez sí va en serio, les damos lo que ustedes quieran"? ¿Y cómo les ha ido en la ejecución? ¡Si ni siquiera conocen de un proceso legal que ayudaría a desactivar tensiones que está dentro de su propio Gobierno, qué carajos van a ejecutar con celeridad?

Y surgen otras cosas que no se pueden evitar.

 

Vie, 2013-07-12 10:38

Santos *tiene* una actitud esquizofrénica de Gobierno.
Su postura ha sido totalmente errada en cuanto a la actitud posible en El Catatumbo. Tenía la oportunidad de exponer el origen de estos males, hacer un ENORME mea culpa y, planteando desde el inicio que no permitiría que las FARC lo volvieran un caballito de batalla -algo que solamente un equipo de Gobierno con la información completa podría hacer-, aún paro de por medio, buscaría respuestas efectivas y seguir negociando.

No es que los campesinos hallan llegado solos a la postura que tienen, ojo. Es el resultado acumulado de un pulso de poderes. Y los tecnócratas se dan cuenta de todo, como siempre, demasiado tarde: esa postura irreconciliable se afloja inicialmente retirando al ESMAD de la zona y pidiendo disculpas públicas por los muertos y abusadas.

Vie, 2013-07-12 10:52

Si no lanzan el cable a tierra, están augurándose el crescendo.
Tal vez porque es totalmente incoherente el pretender respetar el desarrollo campesino con los lineamientos de negocios y tratados internacionales que tiene Colombia. Eso: NO. VA. A. PASAR. No hay un TLC bueno, la historia lo ha demostrado más de una vez, no cuando el que pone las reglas las impone con pistola sobre la mesa: pregúntenle a México que le pasó a su agricultura. Y acá con AUV-JMS se pidieron como pan caliente, y ahora quieren que se haga la paz en La Habana, pero claro, sin el incómodo momento de tener que aceptar que el modelo que plantea de país no es viable y contiene la semilla de nuevas guerras civiles. No es que "vayan a surgir Catatumbos": esa frase es tendenciosa a morir.
Simplemente, es que van a verlo los citadinos. Así como los rolos se enteraron de que la basura existe el día en que no se la llevaron.

Vie, 2013-07-12 09:37

El mal augurio es para el proceso de paz. Es decir que si las FARC se desmovilizan los gobiernos nunca van a negociar ni dar condiciones dignas al pueblo.

Esto le da razón a las FARC de que no vivimos en el paraíso que se jacta JMS. Esa gente se levantó en armas porque el estado social de derecho no está garantizando lo que está escrito en la constitución, y pues unos van a tirar piedras y otros deciden tomar las armas para reclamar sus derechos.

El Catatumbo es el mejor escenario para ver que la época posconflicto jamás va a funcionar si todo se maneja de la misma manera. ¿Qué pensarán las familias de los campesinos asesinados? No tendrán una sensación de venganza por lo que el estado le hizo a sus padres, hijos, hermanos... Es el círculo eterno de la violencia al que no se le ve final, así las FARC dejen las armas.

Vie, 2013-07-12 09:35

El gobierno debe recuperar para los quienes no hacen parte de la protesta, el libre tránsito por las vias nacionales, no mas vulneración de los derechos de las mayorias. La protesta como un derecho, tiene que ser reglamentada, es claro que en éste caso, existen dos interese claramente definidos; de un lado el interés en los recursos de las regiones por los actuales negociadores frente al estado, y el servicio que presta la protesta a los intereses de los negociadores de las farc en la Habana.
El manejo de ésta situación por parte del gobierno Santos no ha sido la más adecuada y muestra desconocimiendo de lo actuado por sus propios funcionarios, generando así éstos bandazos. Reingeniería al problema del Catatumbo.

Vie, 2013-07-12 18:59

javciv, El trono dorado de ''Reyes'' es según tu visión y la de la mayoría de los colombianos que nos solidarizamos con un pueblo que constantemente hace de ''ESPECTADOR DE PARTIDO DE TENIS'' entre tres ilustrísimos contrincantes: GUERRILLA-EJERCITO-PARAS, pero según la apreciación y confirmación de Carrillo ese trono es compartido, por la lapida que este señor abiertamente pone en los campesinos al afirmar que son guerrilleros..

Vie, 2013-07-12 10:55

:) oooh sí. 

Vie, 2013-07-12 09:07

Mi percepción principal de la situación es de descuido o negligencia del estado, y por esto estalló en crisis lo del Catatumbo. No veo cual es el problema de que se haga una zona de reserva campesina pues con las seguridades del caso. Y lo peor de todo es que con la visión de Seguridad Nacional, el ministro de defensa además con su corta visión mas orientada a proteger a las multinacionales mineras, pues cualquier cosa que se salga de esta corta visión es subversiva. Esas zonas de consolidación militar no son mas que una patente de corso para declarar blancos "legítimos" y producir los muertos que el ministerio necesita para mostrar cifras. Algo muy dudoso. Creo que se debe apoyar a Cesar Perez, no veo nada significativo en los supuestos correos pasados a Semana por el ministro.

Añadir nuevo comentario