Menú principal

Martes Junio 06, 2023

Esta semana arranca un nuevo ciclo del proceso de paz que tendrá como telón de fondo los resultados de la última encuesta Ipsos Napoleón Franco , una encuesta cuya principal conclusión podría ser el fracaso de la actual élite y la ausencia de otra que tenga hoy por hoy un chance de reemplazarla.

La encuesta de Ipsos Napoleón Franco fue realizada en 13 municipios de Colombia, entre encuestas telefónicas y personales, a 1008 personas mayores de 18 años.

Uno de los datos más preocupantes de esta encuesta publicada la semana pasada es la falta de confianza generalizada de los colombianos en todas las instituciones: siete de cada 10 colombianos no confían en el Gobierno, ni en las Cortes, ni en el Congreso ni en la justicia. Más de la mitad no confían en los organismos que los controlan. Y lo que es peor: la mitad no confían en las Fuerzas Armadas que supuestamente los cuidan y tampoco en los medios de comunicación que supuestamente les cuentan la verdad sobre el país en el que viven.

Esta crisis de confianza se hace extensiva a los partidos políticos de la Unidad Nacional. Ni los rojos, ni los azules, ni los verdes ni los de Cambio Radical tienen una imagen favorable superior al 30 por ciento, a excepción de la U, que la tiene en el 36 por ciento.

El margen de error de esta encuesta es de 3,04 por ciento y se realizó entre el 19 y el 22 de Septiembre.

Así como el hecho de que la guerrilla tenga un nivel de desaprobación del 86 por ciento es leído dede esta orilla como que está aniquilada “estratégicamente”, la lectura obvia que podrían hacer las Farc de esta encuesta es que el Establecimiento también está derrotado. La pregunta es qué decisión tomarán a partir de esta conclusión.

Un mundo que muere y otro que no se consolida
El Presidente Santos defendió el proceso de paz en la Asamblea de la ONU, pero su gente más cercana comienza a hablar de si llegó el momento de "romper" los diálogos como lo hizo en su columna de hoy su amigo e interlocultor de cabecera Gabriel Silva. . Foto: Presidencia
Clara López, la candidata presidencial del Polo Democrático, estaría seis puntos por debajo de Santos si se enfrentaran solo ellos dos hoy en las urnas. Foto: Juan Pablo Pino
Antonio Navarro, líder de Progresistas, estaría ligeramente en desventaja frente a Enrique Peñalosa en un eventual enfrentamiento frente a Juan Manuel SantosFoto: Juan Pablo Pino
Solo cuatro puntos por encima aparece el presidente Santos frente a su primo doble Francisco en un eventual enfrentamiento, según la Ipsos Napoleón FrancoFoto: Juan Pablo Pino

Cuando Álvaro Uribe fue elegido presidente, contrario a lo que parecía evidente para muchos, en las Farc predominó el optimismo. Como lo explicó Plotter, uno de los desmovilizados de las Farc de más alto perfil, en las Farc pensaron que un gobierno de derecha “agudizaría las contradicciones del régimen” y que eso a la postre las beneficiaría. “Las Farc van a pasar calmaditas el chaparrón de Uribe Vélez”, pronosticó Plotter hace casi diez años que sería la actitud de la guerrilla que acababa de abandonar.

Una década después –y replegadas a la fuerza al sur del país y devueltas a la estrategia de una guerra de guerrillas- se dieron cuenta de lo equivocada de su lectura. Uribe terminó su período con el 70 por ciento del país de su lado y convencido de que la guerrilla lo único que merecía era más bala.

Hoy, frente al nuevo escenario de la opinión pública, las Farc vuelven a calibrar al Establecimiento. Solo que esta vez su debilidad puede jugar en su contra.

La Silla supo que una de las grandes preocupaciones de los jefes guerrilleros y una de las razones para que la Mesa de la Habana haya entrado en cierta operación tortuga es con quién realmente llevarán a cabo la implementación de los acuerdos si firman la paz. La debilidad del presidente Santos en las encuestas muestra que, por lo menos, es derrotable.

Esta incertidumbre es uno de los factores que más enreda el proceso, sobre todo porque éste está diseñado para que la “construcción de la paz” venga después de firmado el Acuerdo.

Durante la fase actual, tanto Gobierno como guerrilla están acordando las condiciones necesarias para ponerle fin al conflicto armado: cómo sacar al campo del círculo vicioso actual para que la decisión más inteligente de un joven campesino no sea irse a un grupo armado; cómo evitar que para ganar poder político los contendores se apoyen en las armas; cómo garantizar que un proyecto de oposición –chavista, si se quiere- tenga una verdadera opción de poder en Colombia..

Pero una vez acordadas estas reformas y dejadas las armas por parte de las Farc, es en la tercera fase cuando se llevarán a cabo.

Los negociadores del gobierno han dicho que esta etapa de implementación podría durar 10 años. 

Para la guerrilla es entonces fundamental saber si pueden confiar en que lo que acuerden este año se cumplirá en los próximos dos. Y con una encuesta que muestra que solo uno de cada cinco colombianos mayores de 18 años están de acuerdo con reelegir a Santos, las probabilidades de que sea Santos el que les cumpla la palabra son inciertas. Sobre todo porque tal como está hoy “la foto”, la segunda vuelta se ve ineludible.

El problema es que tampoco es fácil predecir qué reemplazará esta élite si –como creen algunos en las Farc- la actual está a punto de implosionar.

Porque si bien es cierto que los partidos de la Unidad Nacional gozan de escasa popularidad, a los de la oposición no les va mejor. El Polo tiene una imagen aún más desfavorable que todos los partidos oficiales con el 56 por ciento en contra.

Entre los posibles rivales de Santos, es claro que hay un espacio para una “tercería” pero las movidas de los últimos días no auguran que habrá en ese campo la unión suficiente para presentar un liderazgo verdaderamente alternativo. La salida de Fajardo y Alonso Salazar, que se corrieron de la alianza en el último momento; las declaraciones del progresista Guillermo Asprilla, minutos después de crear el nuevo partido Alianza Verde, diciendo que no renunciarían al nombre de Progresistas; la insistencia de Enrique Peñalosa de que no le “endosará” su partido a Petro; y la carta de Antonio Navarro oponiéndose al mecanismo de consulta, han puesto en evidencia que todos ellos parecen más preocupados por resaltar lo que los separa que lo que los une.

La impopularidad del alcalde de Bogotá Gustavo Petro tampoco permiten anticipar que –por lo menos en el corto plazo- la nueva élite surgirá por el lado de una izquierda alineada con los otros gobiernos del continente. En realidad, a juzgar por la encuesta y la popularidad de la lista uribista del Uribe Centro Democrático, la mayoría de colombianos parecen más inclinados por apostarle de nuevo a la derecha, por lo menos en el Congreso. Un escenario que si se demora la negociación, jugaría totalmente en contra de las posibilidades de sacar adelante un Acuerdo con las Farc.

En cuanto a los medios la situación es similar. La desconfianza en los medios tradicionales es evidente: a juzgar por los comentarios en sus propios foros, mucha gente cree que que el Tiempo es solo funcional a los intereses de Luis Carlos Sarmiento; e incluso Semana, que durante muchos años fue vista como un contrapeso a los abusos del gobierno de Uribe, ahora es percibida por miembros de su propia audiencia como excesivamente cercana al presidente Santos; y sin embargo, medios nuevos como La Silla Vacía no logran alcanzar el millón de usuarios y tampoco asegurar la pauta de los grandes anunciantes.

Si se analiza por el lado de los gremios, su representatividad es cada vez menor -como lo contó hace poco La Silla-  pero las nuevas Dignidades tampoco logran la fuerza suficiente para garantizar el cumplimiento de lo que pactan con el gobierno.

En conclusión, el viejo mundo que Juan Manuel Santos representa está en crisis pero no es claro todavía que el nuevo logre consolidarse. Y es en ese abismo entre el uno y el otro que pende el futuro de esta negociación de paz

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Álvaro Uribe Vélez
Gustavo Francisco Petro Urrego
Clara Eugenia López Obregón
Antonio Navarro Wolff
Enrique Peñalosa Londoño
Francisco Santos Calderón
Sergio Fajardo
Guillermo Asprilla
Luis Carlos Sarmiento Angulo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2013-09-30 15:37

Por ningún lado la lista es buena,no hay renovación cuando personas jóvenes, supuestamente renovadoras, se someten a firmar documentos de lealtad y fidelidad a una FuriDictadura, aun a costa de su manera de pensar, y siendo la generación que muestran,debería ser autónoma.

Lun, 2013-09-30 09:54

jejeje gato,ud antes que estar pendiente de la matemáticas y las formulas de fisicoquimica debería por lo menos entra a wikipedia y averiguar por su trauma que no es nada halagador,de verdad que si,es un consejito y gratis.

Lun, 2013-09-30 10:29

Mis queridos Gato y Misifú ¿felinos ambos? Creo que el tonito descalificador que utilizan no contribuye al debate de las ideas. Los invito a guardar sus uñas, agitar la cola de contento y mover suavemente las pezuñas para argumentar como ustedes saben, en la certeza de que al escuchar razones diferentes a las propias podrán aprender y cambiar, complementar o reforzar el pensamiento. La verdad no existe más allá de los acuerdos entre las personas.

Lun, 2013-09-30 09:31

Respecto de LSV muy bueno reconocer que se es parte de los medios y que falta mucho por cimentar que genere credibilidad, es ahí donde a veces es entendible la actitud de complacencia con algunos periodistas, a fin de satisfacer a todos y ver si s e logra una pauta que ayude a dar sostenibilidad a este medio que con sus problemas y todo, sigue siendo una opción importante.

Igual no es fácil equilibrar estas opciones y se corre el riesgo de ganar una y perder en la otra.

Lun, 2013-09-30 09:47

De eso se trata Tana, actitudes que sin necesidad de color politico tengan un interés general,sin egoísmos ni sectarismos de ningún tipo.

Poco creo en las encuestas, pero la percepción final es esa:-- No hay con quien contar-- y la esperanza de la Habana se nos esta diluyendo, con una tercería soberbia y egoísta,que del verde esperanza ya no queda mucho, muy acertadamente LSV los ubica en una actitud,propia de la tradicional política.

Lun, 2013-09-30 09:10

Interesante que los últimos artículos de LSV se refieren al gobierno como el establecimiento y a los gobernantes como las élites. Definitivamente Colombia dista mucho de ser una democracia medianamente democrática.

A Colombia aún le falta mucho para que sus ciudadanos puedan saber a quién eligen y porqué, y no solo por el nivel de educación, porque uno ve universitarios que votan sin saber el programa de gobierno de X o Y candidato, tenemos que saber quiénes son los que están detrás de cada candidato, élites económicas principalmente que han vivido de las políticas públicas que han creado sus amigos tipo JMS o AUV.

Lun, 2013-09-30 10:09

La historia ha sido así, por lo general. No obstante, aunque en Cuba gobierna el Partido Comunista, resulta difícil hablar de dinastías familiares. RAÚL CASTRO empuñó las armas al igual que FIDEL. No le debe su liderazgo a FIDEL, pese a que FIDEL CASTRO es el principal líder de la revolución cubana que tiene más de 50 años. Pero lo más importante es la alta calidad dela educación cubana en cuanto hace al desarrollo del pensamiento y su sistema de salud pública. Lograr eso, para no mencionar otras victorias sociales y de sostenimiento de la sociedad en medio de un bloqueo criminal implantado por los círculos imperialistas de los EE. UU.y el gobierno que los representa demuestra que el socialismo en Cuba demostró que es superior al capitalismo.

Lun, 2013-09-30 10:07

Las élites pueden ser lo que quieran pero en Colombia no gobiernan para hacer de este país un lugar mejor para vivir. La idea es que gobiernen para la gente y no para multinacionales y entidades privadas. AUV estuvo 8 años en el gobierno y a mi la verdad me hubiera dado igual que tenga relaciones con paramilitares, si hubiera construido infraestructura, colegios, hubiera mejorado la salud, etc pero está más que demostrado que las élites, como muy bien hace referencia Juanita, no van a cambiar esos odiosos hábitos de gobernar para sus amigos.

Lun, 2013-09-30 16:41

no tiene por que latirte,cada tejo con su aparejo y es obvio y natural que todos se rodeen de los amigos; vuelvo y observo una actitud menos radical en contra de todo lo que no signifique Furibe,Por que?.,mm.esto esta sospechosooooooooooooo.

Lun, 2013-09-30 11:12

Pero es que, ese no es el problema. El problema es que ante las elecciones venideras, no hay una opción social. No surge nada de la sociedad; y los partidos, todos en crisis de fondo. No creo que robledo representara la mejor cara de lo que se necesita. Creo sí, que él bien podría participar en ese cambio que necesitamos. Sin embargo, hay otras figuras que mejor pueden representar el proyecto de modernidad que Colombia reclama: ocampo, fajardo,... quién sería esa figura?

Lun, 2013-09-30 16:43

Sospechososssssssssssssssssss, mmmmmmmmmmm...?

Lun, 2013-09-30 08:24

Como puede verse, el problema de Colombia no es Uribe, sino la obsesión del cotarro con él.

El verdadero reto que tenemos es cómo dar forma a un proyecto político que resuelva la crisis estructural del régimen. Mientras el tema sea Uribe, no podremos emprender la discusión de fondo.

Lun, 2013-09-30 07:18

Habrá que ver que decisiones toman los movimientos sociales. Sin su presencia con voz y voto será difícil consolidar nada nuevo.
El asunto no es solo escoger entre las mismas elites, incluidas la de los intelectuales. Como dice la canción, dejemos que florezcan muchas flores.

Lun, 2013-09-30 07:15

Cuando menos piense,aparece el elegido. Así fue con Mockus

Lun, 2013-09-30 07:13

Me parece muy asertado el análisis. Es posible que la sociedad colombiana este ad portas de gritar "que se vayan ellos. Que se vayan todos ". El Paro Agrario tan chiquito que era que se volvió invisible, marca un momento clave para tratar de entender el movimiento de respaldo en las ciudades. Tanta gente reconociendo sus orígenes campesinos es un hecho inédito en el país.
Mujeres, hombres, gente joven.. Solo lo pudieron parar los vándalos de todos los lados. Parar tal vez no signifique que este muerto el sentimiento.

Lun, 2013-09-30 07:10

Así es, cualquier posibilidad de repunte en la opinión o electoralmente, puede depender y en efecto, yo creo que depende de cuál sea el climax de la Administración PETRO en la urbe capitalina. Aunque, indudablemente tampoco se ha resuelto, a la luz de todos los referentes teóricos e históricos si PETRO, lo que queda del desmovilizado M-19(PROGRESISTAS) sean o no una alternativa de izquierda. Yo no lo creo. Tanto ayer como hoy fueron oposición. Ayer, oposición armada, lo que les dio importancia por la existencia en Colombia de una "democracia" electoral, convertida en dictadura civil. Hoy y desde su desmovilización, los del M-19, junto con todas las metamorfosis que han sufrido, se han debatido en una encrucijada, están en un laberinto. Porque no saben cómo resolver el interrogante de si existe o no la confrontación de clases. Y pretenden hacer converger el agua con el aceite.

Lun, 2013-09-30 06:55

La tercería no funcionará nunca, si se plantea entre el polo, los progresistas y penaloza. Hay que plantearse una cuartería. Debe emerger de otros sectores: los académicos, gente probada a nivel internacional y con un ideario de desarrollo sostenible como josé antonio ocampo, fajardo y companía, intelectuales y movimientos ecológicos. Hay que plantear un ideario claro, simple y realizable (a costa de los esfuerzos de la élite, sus banqueros, sus industriales agrícolas, sus ganaderos y sus matones; y a costa de la izquierda conservadora).

Allí convergerán las bases de la tercería, liberales y conservadores de avanzada, e izqueridistas no retrógrados. Se puede ganar, se puede construir un país distinto. Sí se puede!

Lun, 2013-09-30 12:47

Flavio estoy de acuerdo con lo que dice, pero no incluya a Fajardo, porque aunque supuestamente no pertenezca a las elites -creo que es lo contrario- el si esta de acuerdo con las elites en el modelo economico. Al igual que Mockus. Y eso todavia no lo saben muchos de sus seguidores.

Mar, 2013-10-01 07:11

Hola Robin Hood. No se a qué te refieres con el "actual modelo económico"...

Mar, 2013-10-01 22:29

Que esta a favor de las privatizaciones (cuando fue candidato presidencial propuso vender Ecopetrol), de TLCs, extranjerizacion de las tierras, que es del Partido Neoliberal que desde 1990 gobierna a Colombia hasta ahora. Entonces con el no hay ningun cambio, es mas de lo mismo de Gaviria, Samper, Pastrana, Uribe y Santos.

Mié, 2013-10-02 08:41

jajaja! Pero si Robin Hood no dijo nada de eso!

Robin Hood: no sabía que Fajardo o Mockus estuvieran de acuerdo con ese programa neo-conservador que mencionas. Es en verdad así?

Mié, 2013-10-02 09:50

Flavio, el troll me sigue 24/7. Mockus es neoliberal abierto. Cuando Bush y Uribe firmaron el texto final del TLC, Uribe no queria dejar que nadie tuviera acceso a las + del 1000 paginas del texto. La unica persona a la que le permitio leerlo fue a Mockus. Meses despues el USTR lo colgo en su pagina y se acabo el misterio. De Mockus pro TLC http://goo.gl/MQrxH0

Y Fajardo es igual de neo. El atajo facil de de la venta a Ecopetrol http://goo.gl/KGk1Am

Los medios los vendieron y SIGUEN vendiendo a la opinion como diferentes y alternativos. Por eso me sorprendio su comentario. En un debate en CMI, Robledo aprovecho para sacar al ruedo a Mockus sobre esos temas y el tipo se nego.

Colombia es el unico pais del mundo con un P.Verde neoliberal. Despues de las elecciones presidenciales, Mockus se hizo famoso internacionalmente. Creo que ahora es conferencista. Lo invitaron con gastos pagos a una conferencia internacional de verdaderos partidos verdes en Inglaterra y no quizo ir.

Lun, 2013-09-30 07:08

Parece, FLAVIO, que en la actual coyuntura eso es lo que más conviene y es lo más viable.

Páginas

Añadir nuevo comentario