![]() |
La destitución de Petro ha hecho que la indignación contra el poder omnímodo y con frecuencia arbitrario del Procurador se vuelva tema de debate público. Fotos: Juan Pablo Pino |
El fallo del Procurador contra Petro podría convertirse en la gota que rebosa la copa sobre su creciente poder. Porque si bien la del Alcalde de Bogotá es la destitución que más reacciones ha generado, Ordóñez ha inhabilitado a decenas de alcaldes, incluidos los de cuatro de las cinco principales ciudades, por asuntos que tampoco parecían tan graves.
A Samuel Moreno lo suspendió por inepto. Al alcalde de Medellín Alonso Salazar lo destituyó por participación en política por informar que personas cercanas a la campaña de Luis Pérez estaban haciendo campaña con miembros de bacrim (información que ya habían comenzado a denunciar los medios). A Jorge Iván Ospina, el alcalde de Cali, lo suspendió por seis meses por no asistir a las sesiones del Consejo Municipal de Política Social, Compos, donde se discutían aspectos de protección integral a los niños, niñas y adolescentes; al de Bucaramanga Fernando Vargas lo destituyó e inhabilitó por 10 años por contratar con una institución que no tenía ese objeto social. A Judith Pinedo, la de Cartagena, la suspendió retroactivamente por un año por venderle a un hotel un pedazo supuestamente de playa. Al único que no ha sancionado todavía es a Álex Char, de Barranquilla, a quien formuló pliego de cargos por participación en política (pero curiosamente no lo investigó por su firma contratar con el Estado siendo alcalde).
A la mayoría de estos alcaldes los sancionó cuando ya estaban terminando su período o cuando ya habían dejado de ejercer o cuando la corrupción en su administración era evidente, como en el caso de Samuel Moreno. O con sanciones mucho menores. Además, ninguno representaba lo que simboliza Petro.
El Alcalde de Bogotá es el primer desmovilizado de una guerrilla que le apostó y le cumplió a la paz y que llega a uno de los cargos más importantes del país. Y aunque no es el primer alcalde de izquierda que llega a gobernar Bogotá sí es el primero que ejerce realmente desde la izquierda.
Petro no trató de hacerle ajustes sociales al modelo de ciudad que venía como lo hizo Lucho Garzón sino que intentó cambiar el modelo emprendido por Peñalosa y continuado por los alcaldes que le sucedieron.
Petro modificó el POT para cambiar el esquema de desarrollo urbano de una ciudad que se ha venido extendiendo a una con un centro más denso; le apostó a que el Estado volviera a proveer servicios como la recolección de basuras, la educación pública o el transporte masivo; habló permanentemente de enfrentar el cambio climático y hacer una ciudad ambientalmente sostenible en contravía de megaproyectos de construcción; le dio importancia a los derechos de los animales y para garantizarlos tomó decisiones radicales como acabar los toros en la ciudad.
Aunque fue elegido solo con un treinta por ciento de los votos, Petro nunca intentó tender puentes hacia el 70 por ciento restante, y mucho menos hacia el Establecimiento. Es más, no perdió oportunidad de seguir siendo la piedra en el zapato del status quo como lo fue durante sus años como congresista estelar.
Por eso su destitución ha generado indignación en muchos sectores que la ven como un acto de persecución política.
![]() |
Tras la decisión del Procurador, llegó el Esmad a cuidar el edificio anticipando la protesta de ciudadanos indignados con el fallo. |
El Código Disciplinario es muy amplio y muy vago y en esa medida el Procurador -cualquier procurador- tiene un alto margen de discrecionalidad, que Ordóñez ha utilizado de manera selectiva. Para citar solo un ejemplo, las intervenciones de sus procuradores en casos penales que envuelven a políticos consevadores han sido desproporcionadamente favorables frente a los de otros partidos, como mostró Juan Pablo Barrientos en una reciente columna. Esto sin contar todos los parapolíticos ya condenados a los que él ha absuelto disciplinariamente después de haber sido condenados por la Corte Suprema.
Por eso más allá de si Petro incurrió en las causales disciplinarias que han dado pie para otras destituciones menos sonoras, mucha gente lo ha interpretado como un acto político y arbitrario más de un Procurador que con frecuencia convierte la defensa de su ideología en el parámetro para sancionar. Y cuyo poder es cada vez más omnímodo, como lo detalló hace poco La Silla. Sobre todo porque no tiene una segunda instancia.
![]() |
Mucha gente se agolpó en la Plaza de Bolívar a criticar la decisión del Procurador y en defensa del alcalde destituído. |
Desde hace ya un tiempo han surgido voces alertando sobre el peligro del creciente poder de Ordóñez. Pero han sido aisladas. Este fallo, sin embargo, pone el tema del poder de la Procuraduría en el centro del debate público. Es muy probable que inicie con la discusión sobre la conveniencia para la democracia de que la Procuraduría pueda destituir funcionarios elegidos popularmente (en otros países solo hay control político de corporaciones colegiadas o control judicial) y termine con la eliminación de la institución.
Ya la primera reacción del Ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez, a la noticia de la destitución fue proponer revisar la facultad de destituír funcionarios. Pero en las redes la indignación ciudadana es contra toda el poder del Procurador.El hashtag #PaFueraProcuradorOrdoñez ya es tendencia. Si esta indignación se mantiene en la red y en la calle hasta el punto de que logre doblegar el temor al Procurador que sienten los congresistas no es impensable que estos lo consideren en la próxima reforma a la Justicia. En todo caso, a ellos les convendría hacerlo después de la destitución de Piedad Córdoba y de Eduardo Merlano.
Como lo señaló Rodrigo Uprimny en una columna de El Espectador, las tres funciones de la Procuraduría General son redundantes.
Una es la defensa de los derechos humanos, y para eso la Constitución de 1991 creó la Defensoría del Pueblo.
La segunda es la defensa del interés público y los derechos fundamentales en los procesos judiciales. Para eso cuenta con unos 700 procuradores judiciales. El problema es que sus intervenciones son episódicas (los procuradores intervienen en los procesos que discrecionalmente les parecen relevantes) y no tienen dientes, pero además son redundantes: la Fiscalía representa a la sociedad en los procesos penales, las víctimas pueden participar directamente, los procesados tienen derecho a defensores de oficio y el juez vigila el debido proceso y los derechos fundamentales.
La tercera es la de disciplinar a los funcionarios públicos. Ahí la redundancia es con las oficinas de control interno que tienen todas las instituciones y cuyos jefes son nombrados por la Presidencia desde la reforma al Estado de Santos. Para fallas menores, esas oficinas están en mejor posición que un ente externo, pues entienden el funcionamiento de la entidad, sus funciones y dificultades. Las fallas más graves son delitos, y para investigarlas está la Fiscalía. Si el problema es el manejo de los recursos públicos, está la Contraloría.
Precisamente por esta redundancia de funciones, hasta ahora la Procuraduría había sido una institución poco debatida por la sociedad. Durante años, la crítica más grande era relacionada con el famoso “síndrome de la Procuraduría”, según el cual, los militares no podían actuar porque terminaban siendo investigados por la Procuraduría.
Hoy ese síndrome dejó de existir con Ordóñez, quien ha defendido a todo pulmón a militares como Plazas Vega. En los falsos positivos, la Procuraduría ha brillado por su silencio y ha sido una acérrima defensora del fuero militar.
Sin embargo, el síndrome se ha extendido como un virus al resto de la administración pública creando una especie de parálisis. El Procurador ha destituido funcionarios por no preveer consecuencias como en el caso del Superfinanciero Gerardo Hernández; por no supervisar contratos que firman otros; por tener el mal criterio de atribuir funciones a una empresa quebrada como era Aguas de Bogotá; por alertar sobre vínculos entre un candidato y un grupo ilegal.
En fin, los casos por los que un funcionario puede hoy morir políticamente son infinitos y no taxativos. Y a esos juicios disciplinarios, se suman las mociones de censura, los embargos “preventivos” de la Contralora Morelli, las acciones de repetición.
Es una situación que se lleva comentando hace meses en los corredores de la administración pública. La destitución de Petro ofrece la oportunidad para que la discusión sobre esa reforma a los poderes de la Procuraduría se vuelva prioritaria en la agenda pública.
Vea la opinión de los de la Movida sobre la destitución de Petro.
¡ABSURDO¡ PROHIBIDA LA INNOVACION en un país que no es famoso por el tirano Idi Amín Dada… Ocurre en Colombia... http://es.scribd.com/doc/192948865/PROHIBIDA-LA-INNOVACION
La Procuraduría en estos casos no actúa de oficio, así que si hay problemas en Yopal, a denunciar! Por otro lado, la gestión de Petro sobre las basuras le costó a la ciudad 90 mil millones, que es lo que la Contraloría Distrital calcula como detrimento patrimonial de la ciudad por la arbitrariedad de Petro. Le parece poco? Petro ha debido ser suspendido de por vida, no solo 15 años, del ejercicio de la política sólo por el hecho de que le sale carísimo a los contribuyentes. Finalmente, en todo este ejercicio se cometieron varios delitos. Pero sabemos que la Fiscalía no los va a investigar. Debería!
No entiendo porque la comparación de la sanción de Petro con la sanción de Sammy, no es lo mismo, la sanción de 15 años ajustada a las normas constitucionales para Petro que es administrativa por malas decisiones que pusieron en riesgo sanitario a 7 millones de bogotanos, la de Sammy se convirtió en un proceso penal por participación indebida en contratos, recibir comisiones y manipular la contratación en la ciudad, este proceso Penal aún no ha terminado y su sanción además de ser con cárcel y económico lo deja impedido a participar en cargos públicos de por vida, cosas distintas que no tienen comparación.
El alcalde propone sanciones por no reciclar en una bolsita blanca en dinero y ahora le imponen una sanción por la no recolección de toneladas de basura que se acumularon por mas de quince días, Bogotá no es solo el centro, en las periferias el problema fue mas serio y aun persisten las demoras e incumplimiento en los horarios de recolección, no cumplió lo prometido y en vez de eso metió la pata.
La ley y el respeto de las normas para todos y es mas grave la falta para los funcionarios en altos cargos, a su cargo estuvimos mas de 7 millones de personas...
@Altayre
Y eso que no hablas del problema del agua en las distintas ciudades de Colombia. Algo que Yopal conoce, desafortunadamente, demasiado bien y en primera persona.
Si realmente esto fuera un procedimiento bien hecho, al Gobernador de Yopal, al alcalde de Yopal, a los de Villavo y a los de gran parte del Pacífico los hubieran mandado al carajo, con un solo tiquete de ida.
Sesgo, totalmente.
@GMolano and others:
Eso está mejor. ¿No es chistoso no tener ni idea de la influencia electoral de esta gente en estas zonas de los Llanos, etc?
Esa marrulla política tan "casual" de ahora, que me la empaquen.
Esas investigaciones faltan. Al Procurador le ha faltado completar el expediente!
No soy abogado ni soy una autoridad en el manejo de lo público, sin embargo, si siento un mal sabor de boca, al saber que el rasero con el cual se estan midiendo las actuaciones de los funcionarios, esta a discrecionalidad de quien la evalúa y la misma, no guarda correspondencia, con una logica coherente entre los sancionados. Sin duda, advertír una figura de tan gigantes dimensiones, que en varios titulares lo señalan casi como un reyecito colombiano, al cual, hasta el presidente y el congreso le temen, y cuyas actuaciones están marcadas por una ideología personal, no debe ser sano para una democracia…. Se debe impartir justicia, con la premisa fundamental de ser justa.
Que atinado.... argumentación que merece toda mi admiración .... asumo que lo de schrodinger es por la caricatura y no por el modelo... su logica racional seguro asi lo señala....
Como la paradoja que señala, solo hasta que abre su caja mental, nos damos cuenta que es usted un imbecil.... y el gato que hay dentro de si, es un muerto cerebral putrefacto....
HJ-Oberstammführer (Suboficial) Schrödinger, Junior Warrant Officer Shureding?) es un personaje ficticio del manga y OVA Hellsing creado por Kouta Hirano. Pertenece a las fuerzas de Millennium y su voz (en japonés) corre a cargo de Ry?ko Shiraishi.
"Schrödinger es un niño gato creado por el Doctor y pertenece a la unidad militar Werwolf.
Tiene la forma de un niño con orejas de gato y uniforme perteneciente a las Juventudes Hitlerianas, su rango es de Suboficial. Usualmente permanece sentado bajo el trono del Mayor como si fuera una mascota. También es el emisario de Millennium. Debido a su habilidad para estar "en todos lados y en ningún lugar al mismo tiempo" logró entrar en la mansión Hellsing sin activar el sistema de defensa de la misma para entregar un mensaje; después que Alucard le dispara en la cabeza por órdenes de Integra desaparece para luego aparecer en los cuarteles de Millennium sin ninguna herida aparente."se lo enseño porque estoy seguro que ud. fisico no es
Era facil de entender.... un remoquete que no entiende, y lo coloca simplemente por sonoro..... logica racional de esperarse.... yo le sugiero a usted que busque, y entienda lo que significa, no como los adolescentes que simplemente llenan su mente de vanalidades.... a usted deberia sancionarlo el procurador por inepto, imbecil, fastidioso y guevon!!!
Paisa, no hagas caso. Es un robot picalenguas de aquí
aaahhh !!! cuando es usted el atacado, si cambia la voz y el tono..... jajajaja que lo sancione entonces la vida!!
Ahhh, Gatico. ¿Te vas por las ramas para no ir al tronco de la discusión? El asunto no es si los sancionados merecían o no una sanción sino la parcialidad de las investigaciones y la desproporción de las sanciones. El sesgo se te escapa.
Eso es, muy acertado, un gatito queriendo ser león. Habla de probabilidades ahora, leamos a este crecidito venido a mas
No me despeina ni cinco gato, ni cinco. Yo con respecto a este hecho di mi opinión y he visto que muchos han fijado una posición lógica, me da risa es su gran plan de desprestigio con esos comentarios, a usted se le descifra muy fácilmente.
don Gato con todo respeto, se que ud. tiene suficientes argumentos y excelentes conocimientos para debatir cualquier postura, sin rayar en lo descortés. a veces me desconcierta...
No, lo que faltaba, elgato moderador. Usted no entiende nada señor! Raya es pero en la insensatez
Danzin , gary zukav hablando de los preconceptos decía " la importancia de la insensatez es tal que difícilmente puede ser superexpresada. Mientras con mayor claridad experimentemos algo como una insensatez, mas claramente estamos experimentando los limites de nuestras propias estructuras cognoscitivas autoimpuestas, insensatez es aquello que no cabe dentro de los modelos previamente establecidos que hemos sobreimpuesto a la realidad, no hay nada que pueda ser calificado de insensatez, a parte del juicio intelectual que lo llama así" Creo que definió muy bien a don Gato, esa es la razón de su controversial intervención.
Páginas