Menú principal

Sábado Marzo 25, 2023

 

La demanda contra Colombia es por la desaparición de 11 personas que salieron con vida del Palacio de Justicia y que luego de ser interrogadas por los militares no se volvió a saber de ellas.
 

Mientras el país se da golpes de pecho por la reciente derrota en la Corte de la Haya, Colombia está ad portas de enfrentarse a otra defensa jurídica del Estado para la cual no está suficientemente preparada. Este sábado se vence el plazo para que Colombia conteste ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una demanda por los hechos del Palacio de Justicia y el Gobierno no ha podido ni siquiera contratar al abogado que lo defienda.

El caso del Palacio de Justicia es tal vez el caso más sensible que haya tenido Colombia ante la Corte Interamericana. Los familiares de los desaparecidos llevan más de 20 años esperando justicia y es un caso que a la vez se ha vuelto paradigmático y muy sensible para las Fuerzas Militares.

Sin embargo, la Cancillería, el Ministerio de Defensa y la Agencia para la Defensa Jurídica del Estado llevan más de 10 meses en reuniones definiendo quién será el Agente del Estado colombiano. Faltando cuatro días para contestar la demanda, aún no lo han contratado.

Según supo La Silla, el Presidente Santos ordenó contratar como Agente al abogado Jorge Ibáñez Najar, quien viene trabajando desde hace un par de años en este caso y ha acompañado su proceso ante la Comisión. De hecho, Ibañez alcanzó a presentar un borrador de la estrategia de defensa que fue muy bueno.

Sin embargo, la cúpula militar lo vetó. El Ministerio de Defensa propuso entonces la contratación de Rafael Nieto Loaiza, quien también fue encargado en el último momento para adelantar la defensa de Colombia ante la misma Corte por el caso Santo Domingo.

El Ministerio de Defensa insistió en este nombre en marzo, pero Nieto contaba con resistencias en el gobierno por parte de Santos y de la Canciller Holguín, a quien Nieto criticó duramente cuando la Ministra anticipó hace siete meses que la Corte de la Haya tendría un fallo salomónico respecto a los cayos de las Islas de San Andrés y Providencia.

Entre este tire y afloje fueron pasando los meses.
 

 

Fernando Carrillo, Adriana Guillén, Rafael Nieto. Fotos: Juan Pablo Pino
 

Una Agencia que no despega

Mientras tanto, en septiembre Fernando Carrillo, quien había estado a la cabeza de la creación de la nueva Agencia para la Defensa Jurídica del Estado, dejó la entidad y pasó a dirigir el Ministerio del Interior. Fue reemplazado por la exmagistrada auxiliar de la Corte Constitucional Adriana Guillén, quien en un mes que llleva en el cargo no domina todavía los pormenores del derecho internacional y del procedimiento ante la Corte Interamericana.

La Agencia para la Defensa Jurídica tenía la competencia para designar al Agente pero no los recursos para contratarlo ni tampoco el poder de incidir en la línea de Defensa, que quedó en cabeza de la Cancillería. La Agencia se creó inicialmente para definir las estrategias y políticas de defensa del Estado pero internamente. Con este despelote que se ha armado con este caso se decidió sacar un decreto para que a partir del próximo año quede explícito que también será responsabilidad de la Agencia la defensa internacional.

En este caso la Cancillería se negaba a contratar a Nieto, quien además, pedía 500 millones de pesos de honorarios, que todos consideraban muy altos. Entonces, el Ministerio de Defensa ofreció aportar los recursos para contratar a Nieto, renegociando los honorarios, que en todo caso por lo complicados que son estos casos son siempre altos.

Pero la Agencia de Defensa Jurídica iba a terminar el año con un nivel de ejecución presupuestal bajísimo por lo que era una entidad nueva que realmente comenzó a funcionar a mitad de año lo cual repercutiría en el presupuesto del próximo año. Entonces se decidió que era mejor pedirle un traslado presupuestal a Hacienda y contratar al Agente directamente.

El hecho es que anoche el contrato todavía no se había hecho, aunque la Silla corroboró que contratarán a Nieto Loaiza.

Nieto Loaiza fue uno de los que firmó un editorial pagado que salió en El Tiempo antes  de la sentencia de segunda instancia preguntando "por qué el coronel Plazas Vega aún no estaba libre" y en general, ha sido un defensor de la actuación del coronel. Él conoce el caso y venía estudiandolo con Ibañez. Pero cuando este último tiró la toalla ante tanta improvisación del gobierno, Nieto también dijo que se retiraba.

Sin embargo, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y el general Alejandro Navas lo convencieron. Si no era Nieto, Colombia se iba a quedar sin quién contestara la demanda.

Ayer Nieto Loaiza estuvo en las instalaciones de la Cancillería recibiendo el expediente del caso. Es decir que hasta este momento el abogado que defenderá a Colombia va a comenzar con la lectura de un expediente que tiene más de 30 carpetas y mas de 50 mil folios.

Hoy se reunirá con los diez abogados del Grupo Operativo Interinstitucional, el único grupo técnico con experiencia en litigio internacional. El GOI viene trabajando con las uñas desde que hubo cambio de Gobierno y se creó la nueva Agencia de Defensa pero ha quedado un poco a la deriva. Los abogados del GOI conocen bien el caso y podrán aportar insumos valiosos a la defensa.

¿Será suficiente?

La acusación contra Colombia es por la tortura y desaparición de 11 personas por parte de miembros de Ejército después de la retoma del Palacio de Justicia. Por estos hechos, hay varios procesos contra militares. No solo contra el coronel Plazas Vega sino también contra el general Iván Ramírez y otros dos militares que ya fueron absueltos.

Una de las cosas que haría un Agente del Estado en este caso sería revisar estos procesos, valorar las pruebas pedidas y desechadas, hacer las comparaciones, ordenar nuevos peritazgos. Eso es algo que Nieto ya no podrá hacer en los cuatro días que tiene.

Lo más increíble de haber llegado a este punto sin Agente es que no es un hecho sorpresivo que el caso haya llegado a la Corte. Normalmente, estos casos se demoran en promedio cinco años en avanzar a este punto y más de 20 en resolverse, si se tiene en cuenta el tiempo que han estado en la Comisión. La misma Silla alertó en junio que este caso aún no tenía un Agente.

Lo más grave es que la contestación de la demanda es la que crea el marco de interpretación para el resto del proceso. De ahí en adelante, todas las fases estan vinculadas con el argumento y las pruebas que se plantean allí.

Entonces, así Nieto tenga después tres meses para preparar la audiencia y los alegatos finales, si su contestación de la demanda no es suficientemente sólida ya empieza con el pie izquierdo.

La Silla Vacía llamó a Adriana Guillén pero no pudo hablar con ella. Tampoco con el director de derechos humanos y de DIH de la Cancillería Assad Jater. Al parecer se encuentra en la Haya, acompañando a la delegación de Colombia, y solo vuelve el lunes cuando ya habría vencido el término para contestar la demanda.

En conclusión, el fallo de la Corte Internacional de Justicia de ayer podría ser solo un preludio de las condenas internacionales que se vienen para el Estado en los próximos años.

La defensa del Estado -como lo dijo la Silla en otro artículo sobre este mismo tema- es clave para el país porque es la ventana internacional para dar la cara de manera digna a las víctimas y a los ciudadanos por hechos que no debieron haber sucedido. Y segundo, porque al Estado le cuesta mucho una condena, en términos de su credibilidad pero también en términos económicos.

En un año cuando salga la sentencia del Palacio de Justicia, seguramente comenzarán a buscarse responsabilidades cuando como en el caso del diferendo con Nicaragua ya es demasiado tarde. Así sucedió con el caso de la Operación Génesis (la operación militar y paramilitar cerca del río Cacarica en el Chocó en febrero de 1997 que desplazó a unos cuatro mil campesinos) por la cual condenaron al General Rito Alejo del Río.

El Estado nunca contrató Agente y la demanda la contestó el GOI con los pocos recursos que tenía. En febrero hay audiencia pública y ni siquiera se sabe quien será el abogado de un caso que tiene más de 10.000 víctimas y cuyas reparaciones se pagarán con la plata de los contribuyentes.

En el caso de Santo Domingo, como lo contó La Silla, la contratación del Agente también se hizo en el último momento y Colombia perdió la posibilidad de llevar testigos y peritos expertos a la audiencia de la Corte en junio, lo que perjudica su defensa.

Antes de la llegada de Santos, estos casos estaban en la Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería y las decisiones se tomaban en una Comisión Interinstitucional que el entonces Vicepresidente Francisco Santos presidía. Pero Santos decidió crear la nueva Agencia de Defensa Jurídica con un crédito de 10 millones de dólares aportado por el BID.

"Muchas veces el Estado pierde las demandas por pura desidia, porque nadie se toma el trabajo de defenderlo, porque como no es la plata de funcionarios sino es la plata de todos nosotros, a nadie le interesa defender los intereses del Estado con vehemencia. Pues bien, eso va a cambiar", dijo Santos cuando creó esta Agencia. Todo indica que por ahora, y por lo menos en lo que tiene que ver con la defensa internacional, eso ha cambiado. Pero para peor.
 

Nota de la Editora: después de publicada esta historia le agregamos dos frases más con información nueva sobre la Agencia de Defensa Jurídica que obtuvimos muy tarde.

Perfiles relacionados: 
María Ángela Holguín Cuéllar
Juan Carlos Pinzón Bueno
Luis Alfonso Plazas Vega
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2012-11-29 06:41

la investigación de los responsables de este ERROR de la cancillería, debe partir de conocer que exfuncionarios de ONG´s de " DERECHOS HUMANOS; " fueron infiltrados en el gobierno pastrana desde allí se comenzó a hacer lo que sabe la MAFIA de ONG´s apátridas de la subversión internacional,el ESTADO es tan débil que no es raro que los "profesionales a favor de NICARAGUA;hayan sido financiados por la embajada de Holanda-LA MISMA DE SIEMPRE con nadadito de perro, pero con paciencia fraguan sus estrategias contra la NACION; debe cerrar Colombia relaciones con HOLANDA; quedo claro que NICARAGUA desde el año 2006 estaba negociando bloques de explotación petrolera -incluida la SHELL de la REINA de HOLANDA- mientras Colombia declaro esa área como reserva natural, SEA FLOWER -para proteger la biodiverdidad marina - NICARAGUA -a cargo del dictador VIOLADOR DE derechos humanos y MENORES; solo esta pensando en el negocio petrolero, SABIA la decisiòn de salirse de ese falso tribunal de los pueblos

Vie, 2012-11-23 22:38

Para entender mejor el tema de los efectos del fallo de la CIJ recomiendo la entrevista que la revista semana le hizo al profesor de la Universidad Nacional, Antonio José Rengifo:

"El fallo de la Corte es nefasto para el orden marítimo del Caribe" http://www.semana.com/nacion/fallo-corte-nefasto-para-orden-maritimo-del...

Presenta una serie de datos que, obviamente, merecen más profunidad.

Yo les propondría que si ustedes, desde la Silla Vacía, se pueden contactar con él sobre este tema, pueden sacar una gran cantidad de información.

Vie, 2012-11-23 22:38

Para entender mejor el tema de los efectos del fallo de la CIJ recomiendo la entrevista que la revista semana le hizo al profesor de la Universidad Nacional, Antonio José Rengifo:

"El fallo de la Corte es nefasto para el orden marítimo del Caribe" http://www.semana.com/nacion/fallo-corte-nefasto-para-orden-maritimo-del...

Presenta una serie de datos que, obviamente, merecen más profunidad.

Yo les propondría que si ustedes, desde la Silla Vacía, se pueden contactar con él sobre este tema, pueden sacar una gran cantidad de información.

Jue, 2012-11-22 14:10

Como lo expresamos con las FARC: Diálogo sin parar el plomo, le pedimos al gobierno: No acatamos el fallo de la CIJ, nuestra soberanía está demostrada legalmente hace muchos años y la ignorancia del tema que demostraron los integrantes de la CIJ no se debe acatar, DEFENDEREMOS nuestras tierras y a nuestros hermanos del archipielago contra la avaricia de los nicaraguenses.
Cerramos filas, presidente no nos defraude!

Sáb, 2012-11-24 10:51

se nota un tono militarista e ignorante en su comentario

Jue, 2012-11-29 06:50

el tema es el abuso de HOLANDA; la CIJ; desconocio tratados del MAR; se atrevió mas allá de su competencia juridica, eso demuestra que la corrupcion de la justicia internacional, es una realidad y COLOMBIA debe romper relaciones con la HAYA y HOLANDA; una pantomima de justicia " internacional "

Jue, 2012-11-22 11:07

--

Jue, 2012-11-22 10:10

Quien es Rafael Nieto Loaiza? Como asi que es el unico que puede defender al estado? Segun entiendo, este individuo lo unico que tiene de internacionalista es una especializacion y el bagaje de su padre en estos menesteres, pero eso no se gana por genetica. Donde hay un perfil de este señor? El otro problema es su sintonia con la extrema derecha, lo que lo hace un blanco facil de las organizaciones de DH.

Jue, 2012-11-29 06:52

LA IGNORANCIA DEL VULGO ES ATREVIDA

Jue, 2012-11-22 10:00

Eyyy... una pregunta suelta,asi como son las preguntas sueltasjijiji..:si colombia se retira de no se que pacto de bogota o de donde sea, Furibe jamas podra ser enjuiciado por la corte pnal inernacional o es otro cuento alterno y aparte que nada que ver con esto?

Sáb, 2012-11-24 10:58

respuesta suelta.....no confundir peras con manzanas una cosaes la CIJ y otra es la CPI.

Jue, 2012-11-22 11:27

Ojo, es diferente, la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia depende de un tratado, y la de la Corte Penal Internacional de otro completamente distinto, es decir, si Colombia se retira de la CIJ no necesariamente tiene que salir de la CPI; esto importa en la medida en que, la CIJ solo lleva procesos contenciosos entre Estados, mientras que la CPI busca procesar a personas naturales o individuales, de manera que difícilmente se afectarán los procesos por falsos positivos o crímenes de lesa humanidad cometidos tanto por agentes estatales como por grupos armados ilegales que en futuro podría llevar la CPI, además hay que tener en cuenta que la Fiscalía de la CPI solo está haciendo un examen preliminar sobre Colombia, todavía no ha definido si abrirá formalmente una investigación.

Mié, 2012-11-21 22:35

Para Colombia, ganar es conocer y reconocer ante las víctimas y ante el país la Verdad de lo ocurrido, por duro que sea y que caiga quien tenga que caer. Pensar que el país "gana" con la impunidad y con la falsificación de la verdad Judicial, como ha venido ocurriendo, es un error monumental. Es por ello que quien represente a Colombia tiene que ser un Jurista de las mejores calidades y reconocido como defensor y respetuoso de los Derechos Humanos y del DIH. Colombia gana cuando aquí se haga Justicia y la verdad Judicial coincida con la verdad Histórica.

Mié, 2012-11-21 19:22

No deja de sorprender que temas tan delicados queden a la deriva por superfluo (presidente), por celos (ministro de defensa) o por prevención y rencor (ministra de relaciones exteriores)o por abierta ineptitud (directora de la Agencia)y por desgano (ministro de hacienda). Nieto -aun cuando me genera reservas- resulta idóneo -mas no el único- para defender al Estado porque defiende -desde lo periodístico- al coronel Plazas y debe conocer el proceso, si bien fracasos ha tenido en estos menesteres de y ante la Corte. Desdice de su seriedad y responsabilidad, asumir una defensa, de suyo compleja, con tan solo cuatro días para descorrer traslado, salvo que desde hace tiempo la esté adobando bajo la mirada del mindefensa. El tiempo -y la Corte- dirán si su gestión fue afortunada o primó un interés pecuniario, como parece indicarlo el haber abandonado el barco con Ibañez y regresado luego a él, solo, olvidando a quien le acompañara.

Mié, 2012-11-21 18:18

Por partes.
La CIDH en este país les está importando un físico *carajo* (ver: caso denuncias acosos+abusos de poder en Procuraduría hacia instituciones que velan por los Derechos Reproductivos de la Mujer/ derechos comunidad LGBTQ y su tratamiento por parte del Gobierno Colombiano en Washington el mes pasado) a los políticos.
El tema de fondo con lo de Palacio de Justicia es que si, realmente se analizara a fondo, se comprende el teje-maneje de poder de los últimos 30 años y se puede ver, con horrorosa nítidez, cómo es que mediante la manipulación y el terrorismo sicológico, se avaló a una clase política parasitaria con todas las consecuencias que ello conlleva.

Entonces.
Dinero para pagar eso: hay. El tema es que si lo quieren buscar, tienen que buscarlo en el bolsillo de los Betancur y similares que sacaron tajada con la destrucción de documentos en la Toma del Palacio. El problema no es de dinero. El problema es mantener en fila y contenta a la tropa, que quiere solo una excusa...

Mié, 2012-11-21 18:23

...para poder patear el tablero y destruir tanto el proceso de paz como todo proceso que les dañe el negocio y el acumulado económico de los últimos 20+ años.

No hay otra cosa de fondo con esta "desidia estatal": eso no es casual. No les interesa nada más de fondo a esta gente. Y sus amigos políticos, trafican y regalan el país por un BomBomBum.

¿Entonces?

Estar pendiente de este fallo porque conociendo a Annatar Santos, los medios van a asegurar que se defendió a los "Héroes de Colombia" y se va a meter en la misma licuadora el hecho de que los militares son intocables históricamente para pisar más duro con la injerencia actual del Fuero Militar, para blindarlos *aún más* a los cuestionamientos de alianzas realizadas desde esa época para el control territorial y cultural del país en alianza con la clase política más conservadora colombiana.
Eso va a ser solo una punta del tema.

Esto se va a poner pero bieeeeeeeeeeen feo.

P.d.: Será usado como bomba de humo, no lo duden.

Mié, 2012-11-21 15:20

El poder económico es quien reina. Si quiere ganar la demanda hay que pagar, hay que apostar más de lo que la contra parte. En el mundo no reina la razón, la ética ni la moral; la “justicia” no es para los pobres, quien sepa manejar el pode económico logra el fallo a su favor.
NADIE SE PREGUNTA QUE PODER TUVO LOS PETRODÓLARES Y LOS NARCO DÓLARES EN EL FALLO DE LA HAYA. TAMPOCO SE PREGUNTAN QUE PAÍSES Y CARTELES FINANCIARON ESE FALLO. EL MUNDO ES ECONÓMICO.

Mié, 2012-11-21 14:17

Es terrible la manera como presentas el texto. NO es un caso contra Colombia, sino un caso en defensa de los familiares de las víctimas y buscando la justicia que no ha sido lograda en Colombia. Es posible que el caso no tenga posibilidades exitosas de defensa ... eso puede estar causando las no-acciones al menos aparentes

Mié, 2012-11-21 16:41

Aunque poco opino ahora en este espacio, francamente no puedo dejarlo pasar sin más. Estoy de acuerdo con Usted, no me parece ésta la forma más adecuada de presentar la nota porque pareciera insinuarse que en este caso hay formas de defender el papel desempeñado por los representantes del Estado y que este último, por su propia desidia, perderá por estar "indefenso" y no por la evidente responsabilidad que le cabe en lo que concierne la desaparición de esas 11 personas (sin tomar en cuenta la desmedida brutalidad de la re-toma.

Mié, 2012-11-21 13:00

Este artículo revela la forma de adoptar decisiones estatales en Colombia, que no es el interés general, pues no es aceptable que se vete a un abogado excelente como es el profesor Ibañez Najar, quien como se afirma, seguramente presentó una buena propuesta defensiva y si conocía el proceso, podía asumirlo con conocimiento de causa, sea vetado, no sabemos por qué razón por las FFMM, para imponer un abogado que además de costoso, es ajeno a la tematica internacional. Aunque seguramente Colombia será condenada por los desmanes de la retoma por las FFMM y la pasividad del presidente de turno, al permitir y generar la muerte de los rehenes y el desaparecimiento de algunos. Estamos repitiendo la intolerancia y el orgullo lastimado de las FFMM de la retoma, en la defensa que se hace del Estado, al confundirla con la de los militares de turno o de esa institución en particular. Atender criterios meramente personalistas ajenos a la conveniencia del Estado, es de lo más típíco colombiano.

Mié, 2012-11-21 12:45

Este nieto será tan pero tan 'patriota' si de defender los intereses d Colombia se trata, q trabajó por un sueldazo para la Greystar en el ya casi del todo feliz proyecto de ésta asquerosa multinacional canadiense por apropiarse para su destrucción del Páramo de Santurbán y de las aguas de Santander y Colombia. Eso me gusta ante la magnitud de esta CATÁSTROFE TERRITORIAL: q sigamos en manos de tipos así

Mié, 2012-11-21 10:46

es el colmo que después de la mala y pobre defensa de Nieto en el caso de Santo Domingo donde quedo mas que claro este supuesto agente estatal desconoce hasta las obligaciones de garantía y respeto que tiene el estado frente a la corte interamericana y su mal manejo de una estrategia de defensa a parte de allanarse de forma absurda y provocar una condena millonarias sea ahora el candidato para la nueva defensa del estado ante nuevos procesos que la comisión lleva a la corte es entendible como el colectivo de abogados Jose Alvear gana casos representando a las victimas en litigios interamericanos

Mié, 2012-11-21 10:43

Los errores del estado colombiano comienzan por no evitar las situaciones que generan las condenas, para nadie es un secreto que la doctrina antisocialista de las fuerzas armadas ha derramado ríos de sangre inocente; democracia nunca ha existido en Colombia ya que los oligarcas han detentado el poder sin dejar espacio para otras opciones políticas y a eso se ha concentrado el actuar de nuestras fuerzas armadas, Rito Alejo y otros mandos deben asumir la responsabilidad, el estado es un garante para ello y por supuesto, los costos que se asuman deben ser recuperados vía repetición, el estado (sus agentes) no puede permitirse actuar delincuencialmente, todo lo contrario, deben ceñirse a la ley

Mié, 2012-11-21 09:37

la derrota que hay que darle en las urnas es a este gobierno en el 2014 por favorecer a monopolios y transnacionales, por regalar nuestro mar, recursos minerales, agro, industria y por ser tan mediocre políticamente.

Mié, 2012-11-21 12:03

Sí, de acuerdo, a Colombia la van a condenar porque la evidencia parece contundente. Pero sí hay una diferencia entre hacer una defensa digna. La construcción de la memoria de este país también se construye en estos escenarios.

Páginas

Añadir nuevo comentario