Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

?

Colombia sufrió una derrota diplomática en el Consejo Permanente de la OEA. Foto tomada de oas.gov.

Anoche Colombia quedó a un voto de lograr que los embajadores de los países miembros de la Organización de Estados Americanos aceptaran su propuesta de convocar a una reunión de cancilleres de esos mismos países para discutir la crisis fronteriza con Venezuela. Ese voto que faltó fue el de Panamá, un país tradicionalmente más cercano a Colombia que a Venezuela, pero con el que no se ha resuelto un problema de diplomacia económica.

Si el gobierno de Juan Carlos Varela hubiera votado a favor de la propuesta colombiana, el presidente Juan Manuel Santos habría alcanzado los 18 votos necesarios para convocar a los cancilleres y elevar así el costo político de las decisiones venezolanas y meterle más presión al gobierno de Nicolás Maduro.

Pero Panamá decidió abstenerse con el argumento de que quiere ser mediador entre los dos países.

Un mediador inesperado

Este domingo, menos de 24 horas antes de la reunión, Panamá se ofreció para mediar entre los dos países, un hecho llamativo por varios motivos.

Uno es que Panamá no tiene una tradición de mediación entre países, como sí lo tienen Costa Rica o Canadá y, por lo tanto, esa propuesta tenía pocos antecedentes.

Otro es que hace menos de un año y medio Panamá y Venezuela rompieron sus relaciones diplomáticas por cuenta de que el gobierno del entonces presidente panameño Ricardo Martinelli se ofreció a mediar entre Nicolás Maduro y los estudiantes que protestaban en su contra, algo que Maduro interpretó como una afrenta en la que un gobierno extranjero igualaba a su gobierno con los que se le rebelaban.

La crisis fue tan fuerte que los dos países duraron casi cuatro meses con las relaciones rotas y solo las reanudaron el 1 de julio del año pasado, cuando se posesionó Varela en la presidencia panameña.

A pesar de ese cambio de Gobierno, ha pasado poco tiempo desde esa fuerte crisis y por eso no es tan probable que Venezuela hubiese aceptado la oferta panameña. Y ahora, después de que la canciller María Ángela Holguín manifestó que Colombia contaba con el voto panameño (lo que en términos diplomático equivale a decir que hubo una traición), es improbable que el gobierno colombiano acepte su mediación.

Es decir, es una propuesta sin mayor fuerza ni viabilidad.

Pero, aún así, Panamá llegó a la reunión del lunes con esa oferta sobre la mesa. ¿Por qué?

La estrategia panameña
La Canciller María Ángela Holguín dijo que esperaba un voto favorable de Panamáá.
?
El presidente de Panamá Juan Carlos Varela ha sido cercano a Juan Manuel Santos. 

La reunión del Consejo Permanente de la OEA empezó hacia las 2 de la tarde, hora colombiana. Intervinieron primero Colombia y Venezuela, explicando sus posiciones sobre la crisis. Luego lo hicieron los demás países, manifestando -como es propio de un foro diplomático- su amistad con Venezuela y Colombia y su deseo de que el impasse se resolviera por la vía diplomática.

La pelea, detrás, era si quien debía mediar era la OEA (como quería Colombia) o la Unasur (como prefiere Venezuela). Y las intervenciones de sus embajadores iban mostrando hacia dónde se orientaba cada voto.

Algunos de quienes prefieren que sea la Unasur dijeron que respaldaban un diálogo directo entre los dos países. Con eso lograban que no se definiera la reunión de cancilleres, pues esa vía se agotó tras la reunión de la semana pasada entre Holguín y su homóloga venezolana Delcy Rodríguez, que fracasó después de que no se acordó la apertura de la frontera y luego de que Venezuela incumpliera el primer compromiso (una reunión de Defensores del Pueblo a la que nunca llegó el venezolano).

En ese momento, el embajador panameño dijo que ofrecía su mediación y que respaldaba la reunión de los cancilleres. Es decir, parecía estar del lado colombiano.

Después de que intervinieron todos los interesados (habló menos de la mitad y las pequeñas naciones caribeñas no dijeron nada) y se hicieron un par de recesos, poco después de las 4 de la tarde se decidió votar. El embajador colombiano, Andrés González, pidió que la votación fuera nominal, lo que le ponía más presión a quienes se hubieran comprometido con el país para votar a favor.

Y así pasó. Uno a uno fueron votando en orden alfabético (como determina el reglamento) y en líneas gruesas como se esperaba: los países del Alba y los beneficiarios de Petrocaribe (el primero, una alianza económica liderada por Venezuela, y el segundo, un programa que creó Hugo Chávez para dar petróleo barato a cambio de otros bienes) en contra de la propuesta colombiana o absteniéndose, y los demás a favor.

Cuando era el turno de Panamá, ya era claro que su voto era prácticamente decisivo. El embajador, Jorge Miranda Corona, dijo que se abstenía porque quería ser facilitador y un voto en favor o en contra comprometía esa posibilidad, pues se entendería como estar con uno de los dos países. Pero la realidad es que, con los votos tan justos, una abstención equivalía a un voto contra Colombia.

Y, efectivamente, al final ese voto fue el que faltó (acá puede ver todos los votos y la alineación política de cada Estado).

¿Todo por la plata?
El Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas firmó el decreto que mete a Panamá en la lista de paraísos fiscales el año pasado. Foto Santiaog Mesa

La decisión de Panamá tiene un costo diplomático claro con Colombia, como muestran las palabras de la Canciller Holguín que -en términos diplomáticos- traducen que Panamá se le volteó a Colombia.

“Contábamos con el voto de Panamá, un país amigo (...) Reconozco que sí fue algo que nos cayó muy de sorpresa. La canciller [panameña, Isabel de Saint Malo de Alvarado] los últimos días que yo había conversado con ella entendía la situación, sacaron un comunicado muy favorable y en el transcurso de la tarde al parecer tuvieron alguna conversación con el presidente de Venezuela”, dijo Holguín.

Aunque no es fácil saber qué hay detrás de la decisión panameña, los dos países vivieron un fuerte pulso diplomático hace menos de un año, cuando Colombia incluyó a Panamá en su lista de paraísos fiscales.

Dos semanas después el Gobierno de Santos se echó para atrás tras una reunión bilateral con Cancillería y Dian a bordo, pero las heridas quedaron abiertas y la amenaza latente: en octubre el Gobierno debe revisar una vez más la lista de paraísos fiscales y el caso de Panamá sigue pendiente.

Por eso, la decisión panameña de hoy puede tener algo de desquite (algunos panameños se sintieron agraviados y alcanzaron a hablar de imperialismo colombiano el año pasado) y otro tanto de advertencia sobre lo que podría pasar si terminan de nuevo en la lista.

Pero lo que en todo caso deja claro su decisión hoy es que las relaciones entre los dos países, que aparentemente estaban bien, tienen problemas de fondo. Y eso, cuando Colombia tiene un diferendo latente con Nicaragua y una crisis de frontera con Venezuela, plantea enormes retos para la Cancillería y para Santos.

Perfiles relacionados: 
María Ángela Holguín Cuéllar
Andrés González Díaz
Juan Manuel Santos Calderón
Nicolás Maduro Moros
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2015-09-01 19:22

Quedó en claro que el problema de relaciones exteriores no es Uribe, pues han transcurrido 5 años y los de siempre se unen contra nosotros. El asunto tiene que ver con el petróleo pues nadie quiere perder los últimos años de precios bajos. No están preparadas sus economías para empezar a pagar más caro el barril. Colombia, por el contrario, no ofrece nada y cada vez está más distante de sus pares. Así que el nuevo escenario es el de gobierno que con solo entrar en cólera impacta negativamente una economía cualquiera y por eso es mejor dejarlo quieto. Ya estaba previsto, menos por nuestra canciller, cuando los gobiernos se metieron a mediar entre Maduro y los levantados. Bajamos la cabeza, igual que los otros países y por eso nos tratan de manera afrentosa. Entre más me agacho, más se ve, es un refrán opita que lo dice todo.

Mar, 2015-09-01 20:14

Veamos..mm!!?

--Tonces.... hubo una votación...?

--y Panana. Nos recordó a Yidis, q en un santiamén se torció y montó presidente.?

Vea.. Pssss... como son las cosas d la vida cuando hay amor..!!? X el poder y x el dinero.

Nos repitieron la dosis en nuestra popias narices y nada pasa una vez mas?

Y ahora Santis q' pretende con demandas-denuncias internacionales; mientras debería estar concentrado en como dar albergue digno a los q hoy llama connacionales, ahora da continuidad a la pésima asesoría q trae desde q Maduro lo puso contra la pared, y q mejor manera d echarse + enemigos en la region.

Nuestro estigma es seguir siendo "Colombia" y ya la OEA ni a los Americanos le teme, así q un País q no vive d sus propias iniciativas, está condenado a vivir d las migajas q los demás le permiten.

Mar, 2015-09-01 10:02

Más que un problema diplomático de talla continental, las deportaciones ocurridas en la frontera colombo-venezolana del Estado del Táchira constituyen un tema de carácter bilateral en las que salió a relucir el no tener en cuenta por parte de Venezuela lo propio de los protocolos inherentes al tema humanitario, delicado y sensible por lo demás en el específico contexto de las contradicciones y complejos problemas de antaño por presencia de organizaciones armadas criminales existentes en una región fronteriza. Debemos decir igualmente que por parte de la ultraderecha colombiana que nunca ha sido humanitaria se sublimó el incidente a proporciones inusitadas que condujeron a que esta vez sí el gobierno de SANTOS hiciera eco pretendiendo extenderlo a las relaciones internacionales de los países del hemisferio occidental.

Mar, 2015-09-01 09:30

Siento vergüenza ajena por tener como ministro de hacienda al Dr. Mauricio Cárdenas, quien se ha dedicado a frenar cualquier impulso empresarial ajeno al estado, privilegiando a los centros de poder, ej. la explotación de níquel del cerrejón (entre otras en el sector minero) o erosionando los ingresos de los asalariados. Será que vamos a los tiempos de esclavitud en la que el trueque entre los de menos recursos era lo que predominaba dejando los negocios para aquellos que rodean el gobierno.

Mar, 2015-09-01 12:08

Un solo voto, pero en la junta hay amigos del Dr. Dragacol, y el tipo se piensa presidenciable, semejante personaje en Colombia tiene fuertes posibiildades de ganar

Mar, 2015-09-01 09:15

el enemigo de mi enemigo es mi amigo?. Afortunadamente ese paisito (Colombia, por supuesto) esta en manos de un estadista

Mar, 2015-09-01 09:01

Después de años de ofensiva mediática de Santos (pura portada de revista), va quedando en sus platas , un inepto con complejo de estadista que confunde turismo oficial y fotos con diplomacia y ejecución.
Después de que gobiernos de LA (incluida Colombia) pasaron de agache ante atropello de derechos humanos de millones de venezolanos, nuestro flamante estadista pretendía que se pronunciaran por atropello contra unos cuantos miles de ciudadanos Colombianos en otro país. Habrase visto dirigentes mas estúpidos ? Si hubieran votado a conciencia cuando tocaba, al menos tendríamos la frente en alto y no humillados y sin dignidad.

Mar, 2015-09-01 08:48

Panamá actuó con la razón y no con las emociones típicas d falsas amistades d supuestos países hermanos, donde lo única sanguinidad es haber sido conquistados y colonizados x las ratas españolas.

Lo d ayer estaba cantado x varias razones, principalmente xq esto no era del calibre d convocar cancilleres; insisto, persisto y no desisto, esto es d mera vecindad al estilo Chavo del 8,se llenaron d mucho estilo para un tema netamente local; Maduro muy hábilmente utilizó su rabia en contra, NO d Colombia ni d Colombianos como lo quieren mostrar, sino en contra d la intromisión d Furibe y los políticos nacionales q hace rato andan viendo la paja en el ojo ajeno cuando la viga en el propio es d concreto reforzado-así sea dl q contrata Peñalosa-

D otro lado, el factor PETROLEO, q x muy negro q sea, sigue brillando como el oro q mueve el mundo y Venezuela todavía tiene y bastante.

Todo mundo se sacude, menos la dirigencia Colombiana

Las relaciones exteriores muy PRESIDENCIABLES?

Mar, 2015-09-01 08:36

El problema central es que Colombia no ha podido salir de la muy mala posición diplomática heredada del señor Uribe, quien quiso convertirse en el líder de la "seguridad democrática" de América. Recordemos cómo él, el señor Uribe, fue el único presidente de la región que avaló públicamente la invasión de Bush a Irak.

Mar, 2015-09-01 07:34

El análisis quedo centrado en Panamá, como si de ese país hubiese sido el único voto que no favorece los intereses colombianos. Colombia, cuya diplomacia es al revés, pues ataca cuando no se debe ( caso Panamá) o deja de hacerse sentir cuando toca ( Ecuador-Venezuela) es hoy el rey de burlas. La diplomacia babosa y sin carácter, nos tiene donde estamos. De hecho, Santos es el único responsable.. por badulaque creído y mentiroso. Hace unos años decían ustedes, los de Semana, los del TIEMPO, que Santos es el Lider de la region... hoy suena a burla.

Mar, 2015-09-01 08:07

Los Medios que hayan dicho que Santos era líder de la región seguramente estaban escribiendo para borregos. Colombia nunca ha sido líder en la región. Todo se complica más desde la época de Uribe, quien cortó relaciones con todo el mundo. Uribe nos encerró en la región y en otros lugares del planeta. Ahora somos como el Israel del Medio oriente, pero pobre.

Añadir nuevo comentario