Menú principal

Sábado Marzo 25, 2023

Es posible que el sábado pasado, cuando por primera vez en la historia del largo conflicto colombiano un grupo de víctimas se reunió con representantes del Estado y de las Farc, muchos en el país hayan sentido más que ningún otro día los avances del proceso de paz entre esa guerrilla y el Gobierno.

No se anunciaron los acuerdos en ningún punto, no se dieron la mano los integrantes de las dos delegaciones que conversan, pero en cambio voces desde todas las orillas que han padecido el conflicto llegaron hasta La Habana -sede de los diálogos- y la paz pasó de discutirse sobre papeles a verse más real con la presencia de quienes han padecido la guerra.

En el encuentro de este fin de semana en La Habana hubo momentos donde el protocolo cedió ante la informalidad para permitir acercamientos entre víctimas y victimarios y que fueron determinantes para explicar el sentimiento de esperanza con el que los 12 viajeros regresaron al país.

Por un lado, el acercamiento entre Iván Márquez y Constanza Turbay (cuya familia fue asesinada por las Farc en el Caquetá) cuando el guerrillero le pidió perdón en un gesto que ella misma valoró como “más sincero que mecánico”.

Los doce representantes de las víctimas y los del Gobierno y las Farc fueron testigos de aquel encuentro porque ocurrió en el receso, cuando quedaron todos juntos en una pequeña sala donde les tenían listos un pastel y un café de medias nueves. “No había donde esconderse”, le dijo una de las viajeras a La Silla.

Después hubo otro momento similar cuando María Eugenia Cruz, líder de víctimas de violencia sexual contó su historia. Aunque ya había preparado sus palabras y las tenía escritas en un papel, no fue suficiente. Antes de empezar a hablar se le cortó la voz. “Me temblaban las manos. Fue muy duro”, recuerda.

Sin embargo, logró terminar su intervención y al final el evento, una guerrillera se le acercó. “Me dijo que se le había hecho un nudo en la garganta cuando oyó mi historia”, recuerda. María Eugenia, que ha trabajado con víctimas que han padecido lo mismo que ella, sabe que la violación es recurrente entre las filas de la guerrilla y aunque la guerrillera no le dijo explícitamente, sintió que se pudo haber sentido identificada con su relato.

El viaje
La Universidad Nacional, la Onu y la Iglesia Católica anunciaron los nombres de la primera comisión de víctimas que viajaría a La Habana el viernes a primera hora.
Las doce víctimas que representan casos emblemáticos del conflicto llegaron a la isla en un vuelo charter desde Bogotá. 
?
La audiencia tardó toda la mañana del sábado y las víctimas fueron protagonistas. Tuvieron tiempo para contar sus historias personales y hablar directamente a sus victimarios. Algo que no se había presentado antes en ningun proceso de paz en el mundo.  

Entre el miércoles y el jueves de la semana pasada, los 12 integrantes de la primera comisión se enteraron de que habían sido seleccionados y, en una operación relámpago, viajaron primero a Bogotá y después a Cuba. No tuvieron mucho tiempo para preparar sus maletas e incluso a uno le tocó comprar la ropa para el viaje en la capital.  

“Al principio estábamos muy escépticos”, le dijo a La Silla Jaime Peña, padre de uno de los 32 jóvenes desaparecidos y asesinados en Barrancabermeja por un grupo paramilitar el 16 de mayo de 1998. Por su experiencia, le ha tocado darse cuenta de que a los victimarios no siempre les importa lo que pase con las víctimas. Sin embargo, después de volver de La Habana está seguro que esta visita fue un hecho histórico.

Lo mismo opina María Eugenia Cruz. “Teníamos temor de estar al frente de miembros del Estado y de la guerrilla que han violado los derechos humanos. Pero también fue muy bonito saber que todos estábamos ahí con un mismo interés, la paz”, dice.

Para las víctimas, esta era una oportunidad no sólo para hablar de su propio dolor sino para presentar sus propuestas a los negociadores de la paz. Y lo que más se repitió era que querían saber la verdad.

En el aeropuerto de La Habana la comisión empezó a sentir confianza. Allí los esperó una delegación de la guerrilla y del gobierno: María Paulina Riveros y Nigeria Rentería y Marcos Calarcá y Victoria Sandino. También estaban representantes de los gobiernos garantes: el canciller de Cuba y el embajador de Noruega.

Una de las cosas que más llamó la atención de los recién llegados fue la cara de los miembros de las Farc. “Se les notaba el temor en la mirada. Estaban tímidos y ansiosos, seguramente por la vergüenza de recibir a sus víctimas directas”, dice una de las víctimas.

Todo el tiempo los organizadores estuvieron al lado de los 12 viajeros. Además de Fabrizio Hochschild, Alejo Vargas y monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, estaba un padre de la Iglesia Católica y Belén Sanz Luque, la coordinadora de ONU Mujeres en Colombia. Ellos también los acompañaron durante la audiencia, mientras en una salita contigua estaba un grupo de psicólogos preparados para atenderlos en cualquier momento.

“Nos dijeron que iba a ser una reunión solemne. Yo no sé qué significa eso pero lo que sí puedo decir es que la guerrilla le dio toda la importancia”, le dijo a La Silla María Eugenia Cruz. “No sabíamos cómo les íbamos a hablar, si con respeto o con rabia. Todo se valía”, agrega.

El encuentro a los ojos de una víctima de las Farc

En la primera vez en la historia en la que los máximos jefes de las Farc reciben a un grupo de víctimas, las emociones le ganaron al protocolo. Cada uno de los 12 representantes de víctimas de los diferentes actores del conflicto debía intervenir por unos 15 minutos, pero casi todos se pasaron del tiempo en medio de la emotividad de sus relatos.

El encuentro arrancó a puerta cerrada a las 9 de la mañana en el Palacio de las Convenciones de La Habana, en donde se llevan a cabo las conversaciones entre el Gobierno y las Farc, y debido a eso se extendió a casi las 4 de la tarde.

Cada uno tuvo su turno y a pesar de que se alargaron en sus intervenciones, a ninguno lo callaron. La audiencia tardó toda la mañana. Primero hablaron seis y después de un receso de media hora terminaron los otros seis. El orden fue el mismo en el que se leyeron los nombres de los viajeros el viernes en la rueda de prensa.

Los negociadores de ambas orillas en pleno se apartaron unos momentos de su vocación de pedir siempre la palabra para cederla a los visitantes que duraron exactamente dos días en Cuba.

“Nuestra función era sensibilizarlos (a los miembros de las Farc) frente al dolor, al drama, a las lágrimas, que ha causado la guerra e invitarlos a la reconciliación”, le contó a La Silla a su regreso a Colombia Ángela María Giraldo, hermana del diputado del Valle Francisco Javier Giraldo, asesinado por las Farc cuando estaba en cautiverio junto a 10 de sus colegas.

Como el resto de sus compañeros de viaje, Ángela María llegó con la historia de sus pérdidas en la maleta, con la particularidad de que le tocaría abrirla frente a sus victimarios pues ella fue una de las cinco (de 12) personas de la delegación que viajaron en representación de víctimas de las Farc.

Frente al micrófono, habló de su hermano del alma: un diputado liberal de 30 años que por primera vez en su vida hacía política y que no alcanzó ni siquiera a dejar hijos. “Les dije que era irónico que hubieran matado a una persona que, al igual que dicen hacer las Farc, defendía la igualdad y la posibilidad de un país mejor”, detalló Ángela a La Silla.

También explicó por qué su único muerto no es Francisco Javier, ya que el padre de ambos falleció cinco meses después del secuestro en parte por la depresión que le causó el plagio del hijo.

Eso fue frente al micrófono. Más allá de la intervención oficial, no dijo lo duro que había sido para ella tomar la decisión de viajar a La Habana a verles las caras a los líderes del grupo que causó una de las masacres más repudiadas por los colombianos. (“Era difícil mirarlos a veces”, recuerda). Especialmente porque, en un principio, Ángela María estuvo en desacuerdo con que junto a ella viajaran víctimas de otros actores.

Sin embargo, cuenta, escuchar el sufrimiento de sus compañeros de delegación le hizo entender que al final el dolor es el mismo: “Entendí que no es bueno clasificar a las víctimas  según el victimario porque las víctimas somos las víctimas”, dice esta ortodoncista que abandonó su profesión para luchar por la libertad de su hermano cuando el entonces gobernador del Valle Angelino Garzón la nombró comisionada de paz del Valle, y hoy trabaja para el Gobierno en la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional.

Todo ese sufrimiento causado por buena parte de los actores del conflicto colombiano tuvo también su turno de ser expresado. Cada uno contó su historia, hicieron preguntas y hasta reclamos. José Antequera (hijo del dirigente de la UP José Antequera) no conoció a su papá. A Luz Marina Bernal le mataron a su hijo discapacitado y además se lo hicieron pasar por guerrillero en el horror de los llamados falsos positivos. Otra víctima habló de su pariente quemado vivo…

Al final del evento, Pablo Catatumbo se le acercó a Ángela María Giraldo mientras ella hablaba con Sergio Jaramillo para “reconocer que lo que yo dije (sobre un intento que hizo la familia Giraldo ante él para liberar al diputado) era verdad. También me dijo que reconocía mi sufrimiento y que eso no debía repetirse”.

No le pidió perdón.

Pero acaso lo más duro del viaje para esta víctima no fue lo que vivió en La Habana, sino lo que le pasó a su regreso a Bogotá cuando se encontró con que la representante uribista María Fernanda Cabal trinó una foto de Ángela María en el evento saludando con una sonrisa a alguien.

“Esta “víctima” saluda a las Farc muy contenta… ¿Síndrome de Estocolmo?”, escribió exactamente Cabal, reconocida nacionalmente por su recalcitrante uribismo y oposición al proceso de paz con las Farc.

“(A raíz de eso) me han hecho comentarios muy duros, me han dicho guerrillera y comunista. Naciones Unidas y el Gobierno se han solidarizado conmigo, porque es que lo revictimizan a uno…”, cuenta Ángela María Giraldo.

En realidad, en esa foto ella le da la mano a un miembro de la delegación del Gobierno. Pero lo primitivo y ofensivo del trino de la representante más votada a la Cámara por Bogotá da la medida del reto tan grande que enfrenta este proceso de paz: el de pasar de ver a los otros como unos enemigos a verlos como adversarios políticos. Y sobre todo, y por ahora, de tener fe en que eso puede suceder algún día.

Este encuentro fue un salto en esa dirección y representa un abismo de diferencia frente a los encuentros entre víctimas y guerrilleros que se dieron en el Caguán. En aquel entonces, las víctimas -sobre todo las mamás de los soldados secuestrados- viajaban por su cuenta durante días a hablar de manera informal con los que tenían a sus hijos en jaulas de alambre. Un día, después de una de las múltiples audiencias que se realizaron sobre todos los temas (menos el de víctimas), incluso bailaron con ellos, tragándose la humillación. La esperanza vana de que así lograrían su libertad era más fuerte que cualquier orgullo.

“No hay que hacerle eco a esas personas. Uno sabe quiénes son y a quién representan. Sabemos que hay enemigos del proceso pero nosotros llegamos convencidos del compromiso de ambas partes de que no quieren pararse de la mesa, dice Jaime Peña.

Esta historia es parte de una serie sobre la Ley de Víctimas financiada por la Unión Europea y Oxfam.

     

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2014-08-23 15:49

He leido los comentarios que preceden y veo que el odio,el resentimiento y la desilusiôn y dolor por no haber alcanzado nuevamente el poder en el pais que sufre Uribe, ha hecho metâstasis en sus seguidores quienes le sirven de idiotas ûtiles para su campaña guerrerista y antidemocrâtica contra todo lo que conduzca a lograr el gran anhelo de la imensa mayorîa de los colombianos.

Mié, 2014-08-20 18:05

Y para salpimentar el tema de las víctimas, ahora tenemos a la Cafre Cabal haciendo matoneo contra las víctimas precisamente. Pero sabiendo la gavilla de hampones a la que esa "individua" pertenece, no nos debería extrañar.

Mar, 2014-08-19 16:46

Mucho se dijo de las victimas de las FARC, pero poco de los otros victimarios. Yo como un típico ciudadano que creo lo que dicen los medios y el común siempre vi a las FARC como el mayor problema de que Colombia fuera violenta. Hace poco una ONG a la que se le terminaba un contrato se dio cuenta que había un rublo que faltaba por gastar, el rublo era hacer una estadística de las cifras de la violencia del año pasado, por casualidades me dieron esa tarea, me puse a buscar estadísticas de la policía CINEP, Unidad de Victimas, Medicina Forense, periódicos etc etc. Al final del interesante ejercicio vi que el ejercito nacional y la policía eran los mayores victimarios de lejos pero muy lejos, pero claro aquí decir eso es ser anti patriota y guerrillero.

Mar, 2014-08-19 19:03

Pregunto:

Ya las FARC dieron el primer paso de pedir perdón a la víctimas, asi sea de manera individual. Si a la Habana fueron representantes de todos Las victimas, con derecho propio, Quien asume la voceria de pedir perdon x parte de victimArios como el estado y Los paras?.

Las victimas de las farc saben a Quien tienen q perdonar, ya Los tienen en frente, pero a las victimas de Los paras y del estado Quien en la Habana les va a pedir perdon?.

Se supone q la reconciliation es de todo lado y hasta ahora solo se habla de la actitud farc-victimas , y el Resto?

Los militares q viajaran deben asumir de Una vez la responsabilidad junto al mindefensa, la ley empieza x casa.

Y x Los paras Quien da la cara en la Habana?, se oyen propuestas.

Sáb, 2014-08-23 18:24

En las conferencias que los dirigentes del CD dictan a sus seguidores aprovechan positivamente la têcnica de lavado cerebral sentando câtedra de odio,venganza,guerrerismo a ultranza,ideas que caen fructiferamente en terreno abonado de cerebros como el de gato con disposiciôn a ser programados para asimilar esta clase de enseñanzas. No otra cosa nos indica sus disparatados y cantinflescos comentarios sin que êl mismo entienda por quê los hace.

Mar, 2014-08-19 12:49

Al llevar a las victimas se sensibiliza el proceso, se cambia de una forma teórica a una práctica en el cual se plasma y evidencia que el proceso si bien ha sido y será largo está lejos de acabarse. Lindo ver que las víctimas son parte importante del mismo, se escucha sus voces y su criterio en este punto de los diálogos.
Vergonzoso lo de la senadora Cabal. Siempre presentando lo negativo de los sucesos.

Mar, 2014-08-19 11:29

"Un día, después de una de las múltiples audiencias que se realizaron sobre todos los temas (menos el de víctimas), incluso bailaron con ellos, tragándose la humillación. La esperanza vana de que así lograrían su libertad era más fuerte que cualquier orgullo."

Esa es precisamente la dignidad de la negociación de La Habana: esta vez no se trata de bailar con la tropa sino de negociar las instituciones con los dirigentes de las FARC, para ver si así sí dejan de asesinar, secuestrar, reclutar niños, etc.

¿En qué sentido es menos humillante bailar con asesinos que acordar con ellos la política agraria? Bueno, enr ealidad ahora la humillación es mucho más intensa: los asesinos ahora pueden darle su visto bueno a las leyes/instituciones.

Jue, 2014-08-21 06:55

Hubo un hampón que negoció la política agraria con los paramilitares y ni siquiera invitó a las víctimas. Tenga la seguridad, don Lavaperros, que eso no se va a repetir.

Mar, 2014-08-19 10:50

Lograr este primer acercamiento entre víctimas y victimarios s lo más significativo q ha ocurrido n el proceso Habana respecto dl tema perdón y reconciliación. Para todas las partes debió ser muy difícil estar frente a frente; afortunadamente lo lograron, y eso indica q el gobierno Santos acertó muy bien n esta apuesta.

EL CD debe estar muy disgustado con los resultados y la posición-actitud q traen las víctimas; su intención d torpedear cualquier avance es notorio. Esta señora q x su apellido debe ser de Buga, ha tomado tan a pecho su rol de guardia pretoriana q ya raya en la LOCURA; raro teniendo al milagroso de Buga tan cerca y no le sirvió de nada.

Me late q las próximas comitivas q vayan no tendrán la misma actitud d la 1ª, d seguro serán influenciadas negativamente, ya sabemos x quienes. Ojala no permitan les rayen la mente.

para + loquito,....Suficiente con el gato.

Mar, 2014-08-19 12:31

De esa bruta no poddría esperarse algo diferente.
Ya se nota el desespero de un sextos de extrema al ver los avances en los diálogos. Ese comentario es solo una muestra de la lora que van a dar para oponerse a las negociaciones.

Mar, 2014-08-19 07:45

Creo que las FARC está constituido por personas que espiritualmente perdieron todo temor a Dios, personas que han sido capaz de caulquier cosa, que han entregado su vida y espírtu a entidades del MAL. Ellos NO ENTIENDEN del dolor ajeno, de la muerte de seres queridos, de los hjos muertos y familias acabadas, de las mujeres violadas, etc, etc.

Es dificil de explicar, y espero que con madurez me entiendan o traten: Soy pastor cristiano y conozco sobre la Biblia y el tema de la guerra contra entidades satánicas, una persona "con influencia o posesión demoníaca" puede parecer "normal" o "imitar" sentimientos pero NO tiene corazón, su alma está corrompida y ya no tiene sentimientos par el bien, le pertenece completamente a las Tinieblas, escuchen bien : EL AMOR Y LA MISERTICORDIA NO MORA EN ELLOS .

Mié, 2014-08-20 18:09

Si las Farc son satánicas, los de las AUCD son el demonio mismo. Ahora cualquier @#%¤$£ viene a salir con el cuento de que es pastor y de que leyó la biblia. Cuando la leyó -si es que es cierto- andaba haciendo quien sabe qué. Fariseo. Cristo lo hubiera escupido si lo hubiera conocido. Sepulcro blanqueado.

Mar, 2014-08-19 04:53

Es muy duro pero también muy esperanzador leer este tipo de notas. Paso a paso nos estamos acercando más a una verdadera reconciliación donde los victimarios reconozcan el daño que han causado y donde el esclarecimiento de la verdad sobre los hechos haga parte de esa justicia que tanto se anhela. Es particularmente conmovedora la reflexión de la señora Giraldo sobre aceptar que en la delegación hubiesen otras víctimas diferentes a las de las FARC. Esto seguramente hace parte de ese proceso por el que tenemos que pasar todos para entender que sin importar quién fue el victimario, como ella dice, el dolor es el mismo y todas las víctimas merecen igual reconocimiento, reparación y acceso a la verdad.

Finalmente sobre la señora Cabal, valga decir que ella no fue la más votada a la cámara por Bogotá. No se puede ser la "más votada" cuando se está en una lista cerrada. Los votos que la llevaron al Congreso no fueron para ella sino para el jefe de su partido.

Mar, 2014-08-19 10:22

Si Felipe, estoy con su comentario. Lo que no me ha gustado del artículo es que se ha dedicado más que nada a contar de familiares con víctimas de las FARC y tan sólo de pasada dos líneas para comentar algo sobre un asesinato de miembro de la UP y nada de los paras.

Mar, 2014-08-19 07:18

Con su comentario sólo me está dando la razón.

Usted bien podía conocer a la señora Cabal, pero así como usted dice que no conocía a nadie más podría apostar que la mayoría de la gente que votó por el CD lo hicieron por la lista y no por alguno de los desconocidos que la conformaban. En lo que sí acierta usted es que para confirmar eso habría que hacer una encuesta en donde se le pregunte a la gente si estaban votando por algún candidato o por el partido. Por eso mismo no deja de ser cierto que decir que ella fue la más votada a la cámara es errado. Al hacer parte de una lista cerrada simplemente no obtuvo ningún voto para sí misma. Los votos fueron para su partido, que es diferente.

Una recomendación muy respetuosa, de verdad. Puede que no tenga nada que ver como respuesta a su comentario pero sería más fácil y placentero leerlo si hiciera uso apropiado de los signos de puntuación y de las tildes. Saludo.

Añadir nuevo comentario