Quince días después de lo anticipado y luego de una semana de reuniones con todas las bancadas de la Unidad Nacional, en las que el tema recurrente fue la queja sobre algunos ministros, Santos decidió hacer el primer gran remezón de su gabinete. Más allá de si los cambios se producen para salvar la coalición de la Unidad Nacional trayendo ministros con mayor anclaje partidista o si se hace para consolidar un equipo con mayor bagaje político que pueda frentear la andanada del uribismo si inicia una negociación de paz con la guerrilla, este cambio demuestra que ‘el dream team’ de Santos no logró satisfacer todas las expectativas creadas alrededor suyo.
La Silla Vacía supo que habrá por lo menos cuatro nuevas caras en el gabinete. Aunque no pudo saber a ciencia cierta quiénes son los ministros que se van estas son las posibilidades que tienen los actuales ministros de seguir.
Los que están en la cuerda floja

Miguel Peñaloza. Transporte
Su situación se hizo insostenible después de las columnas en las que Daniel Coronell reveló que una empresa de su esposa y sus hijos ha contratado con el Estado mientras él ha sido funcionario y que esta empresa consultora incluso influyó en cambiar algunas normas que terminaron beneficiando a la empresa de la familia del Ministro. El remezón es una excelente ocasión para que Santos elimine el ruido después de haber dicho que lo mantendría en el cargo. Además, en la encuesta de Gallup es el cuarto ministro que más encuestados quieren que se vaya.

Beatriz Londoño. Salud
Aunque Londoño ha dado la pelea para sanear el sistema de salud y arreglar problemas estructurales, esos cambios han sido resentidos por actores poderosos como las EPS y los hospitales, y los usuarios todavía no han sentido los beneficios. Por eso, según Gallup es el ministro que más colombianos quieren que se vaya, con un 12 por ciento de los encuestados. Su ‘cabeza’ ha sido pedida por varios partidos, sobre todo por miembors de la U, y dado que la salud es la próxima bomba que le estallará a Santos no es improbable que decida ceder en este punto y cambiar a la ministra.

María Fernanda Campo. Educación
La Ministra quedó muy debilitada desde la fallida Reforma a la Educación. Según Gallup, es la tercera ministra que más colombianos quieren que se vaya (un ocho por ciento). En las últimas semanas la MANE, que representa la dirección del movimiento estudiantil, ha denunciado que el gobierno “les puso conejo” porque está sacando varios de los puntos más polémicos de la reforma que hundió por la puerta de atrás. Reemplazar a María Fernanda Campo facilitaría tramitar ese nuevo debate con los estudiantes y desactivar la movilización que desde ya están planeando.

Frank Pearl. Medio Ambiente
A Frank Pearl la locomotora minera está a punto de arrollarlo. El descontento de los ambientalistas con su gestión crece día a día pues consideran que Pearl está más preocupado por facilitar el desarrollo económico -una de sus prioridades según lo dijo en la rendición de cuentas- que en conservar el medio ambiente, y para ello muestran casos como el de la reserva mienra de la Amazonía. Los rumores de que aparece por el Ministerio cada vez menos por estar de negociador de paz del Gobierno son el pan de cada día. Podría terminar en otro cargo del alto gobierno.
Los de las dudas

Federico Renjifo. Interior
Federico Renjifo es un hombre de confianza de Santos y lleva solo tres meses en su cartera, por lo que su salida es difícil salvo que sea para ‘caer de para arriba’. En todo caso, empezó con el pie izquierdo. Según la última encuesta de Ipsos de hace un mes a satisfacción con su gestión es del 25 por ciento y la insatisfacción del 30. En este semestre, con un gobierno sin agenda legislativa, Renjifo ha brillado por su ausencia en las plenarias del Congreso y no estuvo presente, ni activo en representación del Gobierno, en la elección de Magistrado de la Corte Constitucional y Defensor del Pueblo. En Cauca tampoco pudo lidiar solo con la situación.

Juan Carlos Pinzón. Defensa
Según la última encuesta de Ipsos, de hace un mes, la satisfacción es del 39 por ciento y la insatisfacción del 28 con Juan Carlos Pinzón; según Gallup, es a la vez el segundo ministro de mejor desempeño y uno de los que más colombianos quieren que lo cambien. Aunque el tema de seguridad es uno de los más cuestionados del gobierno Santos, principalmente por Álvaro Uribe, Pinzón es uno de los funcionarios más cercanos al Presidente y en todo caso está adelantando la estrategia de seguridad acordada con el Gobierno. Sacarlo enviaría una señal de debilidad y es improbable que Santos lo haga.

Juan Camilo Restrepo. Agricultura
El Ministro de Agricultura empezó siendo el precursor de una de las políticas más importantes del Gobierno de Santos, la de tierras. Se apersonó del tema de restitución y hoy, dos años después, en el país hay todo un marco jurídico e institucional para restituir pero ni una hectárea restituída para mostrar. Eso le ha merecido críticas entre sus principales seguidores que son las víctimas y las organizaciones de la sociedad civil. Y si por ese lado ha perdido apoyo por el lado de los grandes empresarios del agro nunca lo ha tenido porque consideran que en vez de mirar hacia la inversión y la producción se concentró en discutir la propiedad de la tierra. Sin embargo, si se va el Ministro al que llegue le quedará difícil la discusión del Estatuto de Desarrollo Rural que es el gran proyecto de esta cartera después de la restitución de tierras, que también está ad portas de arrancar.

Mariana Garcés. Cultura
Esta cartera no es especialmente controversial ni políticamente atractiva. Se le abona el éxito en los Olímpicos pues, como lo contó Héctor Riveros en su columna de La Silla, la política de preparación de deportistas pasó de estar en el Ministerio de Educación al de Cultura. Garcés no ha tenido que enfrentar ningún escándalo y sería raro que Santos se gaste las posibilidades de enroque con este Ministerio, más aún si aspira a no quedar incumpliendo nuevamente la ley de cuotas. Sin embargo, dentro del sector de la Cultura se ha criticado que la Ministra estaría muy enfocada en algunas áreas como la música sinfónica en detrimento de otras y que ha sido lenta en la ejecución. También se han señalado problemas que han tenido proyectos como la ampliación del Teatro Colón en Bogotá y el plan de protección de Mompox.
Los que se ven firmes

Germán Vargas Lleras. Vivienda
Vargas Lleras es el ministro con más peso propio en el gabinete. Además, está en plena marcha la ley de vivienda, que es uno de los programas políticamente más atractivos del gobierno. Según la última encuesta de Ipsos, de hace un mes, la satisfacción con su gestión es del 48 por ciento y la insatisfacción del 29; y según la encuesta de Gallup de hace dos semanas, es de lejos el ministro con la mejor percepción de desempeño (22 por ciento a ocho por ciento del segundo).

Rafael Pardo. Trabajo
Según la última encuesta de Ipsos, de hace un mes, la satisfacción es del 39 por ciento y la insatisfacción del 32 con el trabajo de Rafael Pardo; Pardo es un aliado político clave de Santos y está implementando sus políticas y sacando adelante el Plan de Acción definido en el contexto del TLC con Estados Unidos. Su posición es tan cómoda que su viceministro David Luna se dio el lujo de rechazar la Defensoría del Pueblo.

Diego Molano. TIC
Diego Molano, con su plan Vive Digital, es uno de los ministros que ha sido más elogiado. Aunque según las encuestas pasa relativamente desapercibido para los ciudadanos, para el gobierno tiene en sus manos negocios tan importantes como la definición del futuro de la telefonía celular con la subasta de espectro.

Juan Carlos Echeverry. Hacienda
Según la última encuesta de Ipsos la satisfacción con la gestión de Juan Carlos Echeverry es del 46 por ciento y la insatisfacción del 18. Aunque la desaceleración económica podría afectar su imagen, esto no ha ocurrido hasta ahora. Sin embargo, el gobierno congeló la reforma tributaria, que era su principal meta para el tercer año de Santos, y por eso podría estar interesado en salir.

Sergio Diazgranados. Comercio
Sergio Díaz-Granados tiene toda la confianza de Santos y ha avanzado en una de sus principales misiones, los TLC. No enfrenta grandes problemas en su campo y se ha mostrado alineado con el Presidente.

Ruth Stella Correa. Justicia
Hasta ahora está llegando a su puesto, y su nombramiento fue una movida de Santos para mejorar la relación con las Altas Cortes y la opinión pública que quedó muy afectada con la fallida Reforma a la Justicia. Este nuevo Ministerio , que tiene como misión crear una política pública en materia de justicia, se atascó en la fallida Reforma y no ha podido arrancar. Como a Correa le toca empezar de ceros, sin Reforma y con Consejo Superior de la Judicatura de por medio, lo más probable es que Santos quiera dejarla arrancar.

María Ángela Holguin. Relaciones Exteriores
La gestión de María Ángela Holguín es una de las mejor evaluadas. Según la última encuesta de Ipsos, de hace un mes, la satisfacción es del 46 por ciento y la insatisfacción del 18. Holguín ha sido fundamental en el giro a la política exterior que ha distinguido el gobierno Santos.

Mauricio Cárdenas. Minas y Energía
Mauricio Cárdenas está en cabeza de la locomotora que va más rápido, ya organizó la subasta de los lotes mineros y tiene megaproyectos energéticos andando como la interconexión con Panamá. Cuenta con la confianza de las multinacionales mineras y con seguridad Santos no querrá mandar un mensaje de inestabilidad en esta cartera que es el motor de la economía en la actualidad.
Estoy de acuerdo con la clasificación de LSV y que es correcta. Ojalá todos los que aparecen como fijos al salir, salgan. En los de las dudas, Ferderico Renjifo, a quien el Presidente puso en el lugar equivocado, va a salir pero para otro Ministerio. Su puesto clave era la Secretaría General. Es un buen tipo que lo pusieron donde no es. A Juan Camilo REstrepo lo deberían dejar pero él quiere irse. Lástima. El MinDefensa todavía no está listo para el cargo. Es muy bueno pero le faltan tres herbores. No se puede poner a alguien que tiene que mandar a los amigos de papi, que seguramente alguna vez debieron haber hecho algún chiste sobre el nene milico, a que sean ahora sus subalternos. SANTOS LO QUEMÓ nombrandolo prematuramente. Todavía tiene pinta de viceMinistro. Espero que SAntos salga con algo bueno, no desechando la tecnocrácia, q tanto me gusta, a pesar que a veces seamos tan torpes para tratar a la politiquería. Pero es que a veces dan asco. Los entiendo, porque me tocó.
Santos debe gobernar con personas de la más alta calidad,la única que pasa el examen es la de Relaciones Exteriores María Angela Holguin, los demás Ministros son la polítiqueria burguesa como la empresaria de Educación,el corrupto del transporte,el mediocre del Interior,la incapaz de Salud,el flojo de Minambiente,los autoritarios de Mindefensa, y de Vivienda,el conservador de Hacienda,el oportunista del Trabajo,etc.
Totalmente de acuerdo Kathy, aqui se concentra la atencion a la "cultura" o en la Musica Clasica o en solo Folklor, las dos estan llamadas a recoger hace mucho tiempo, son valores importantes y merecen su espacio en el espectro cultural, pero ciertamente no son lo unico importante ni lo unico que merece respaldo y apoyo, en esto no solo este ministerio, sino practicamente todos los ministerios de Cultura han fallado, error que se une en conjunto a la falta de como lo llamas, el cosmopolitismo y universalidad. La tendencia a solidificar el gusto solo en lo folclorico y tradicional, es una muestra del aferrado conservadurismo, mentes cuadradas se aferran a sus "valores culturales", cometiendo el grave error de isolar por completo una sociedad de la participacion en los desarrollos culturales universales. Yo me pregunto si los Britanicos (conservadores por naturaleza), se hubiesen quedado solo con el folklor, nos habrian privado de tan interminables delicias culturales y musicales.
En el gobierno de Santos las encuestas sí pesan mucho.
Me extraña por qué las encuestas pesan en demasía, ya que sus resultados dependen de quien paga su elaboración. Sin duda, su peor embarrada fue la manera como manipularon los datos para la última campaña electoral presidencial, cuando inflaron a los verdes sabiendo que el Establecimiento ya había escogido a Santos y en las elecciones de Alcalde, dándole palo a Petro para mostrar un cabeza a cabeza con Peñaloza, cosa que no sucedió. Finalmente, la composición accionaria de los dueños de las encuentadoras (Datexco, para solo nombrar una) muestra que forman parte de la entraña política-económica de la elite.
En todas partes del mundo en donde hay democrácia o algo parecido, las encuestas, que son un método legítimo de mirar el nivel de apreciación de la ciudadanía sobre la gestión de los funcionarios públicos, son un indicador del nivel de aceptación de los ciudadanos sobre sus gobernantes, al que se le tiene q parar bolas, independiente de las consideracioens que tenga el lider con respecto a su labor. A veces, es improtante pararle bolas a las encuestas, aunque éstas no sean las definitivas para tomar una decisión. Pero pesa. Y así debe ser.
¿No se supone que los tecnocratas son buenos en la ejecución?
A mí me cae bien Rafael Pardo, pero hasta donde veo la "Ley del Primer Empleo" ha sido un fracaso y en general no ha logrado que el empleo despegue. esta firme porque "resulta conveniente".
¿Alguien pensó en algún momento que estos personajes iban a cambiar algo en este pais?
Uribe gobernaba con las mafias, incluido Santos, ahora Santos gobierna con la oligarquía, y los dos gobiernan para los empresarios tipo Sarmiento Angulo.
Mirando el tema de manera superficial y con comentarios personales:
1. A excepción de Londoño en Salud, los otros tres no deberían estar en la "Cuerda Floja" sino salir inmediatamente. No hay nada que hacer en relación al tema de educación, no importa el medio ambiente y gracias a las siempre críticas de Daniel Coronell, se saben las redes politiqueras de Peñaloza. A Londoño le toca asumir una circunstancia sumamente crítica, que se ha venido gestando de tiempo atrás y, como siempre para aprovecharse y obtener réditos políticos, quieren culpar únicamente al gobierno de turno de esta debacle.
2. Pasaría a Rengifo y a Pinzón a la "cuerda floja". El primero por inepto, pues parece que no sabe cómo lidiar con el Congreso, y el segundo pues parece que está cediendo mucho con las FF.MM., con el cuéntico chimbo de la "Moral de la Tropa", y olvida que también ellos necesitan una subordinación en vez de una veneración.
Los de las Dudas deberían sumarse a María Angela Holguín, luego de las inequivocas declaraciones acerca del fallo de la Corte Internacional de Justicia respecto a Nicaragua y por las excusas que ha dado para justificar a ciertos lobbistas estilo José Gabriel en la embajada de Colombia en México. Vargas Lleras, a manera conspirativa, seguirá hasta que vea que es necesario ser candidato pressidencial, probablemente en el 2018.
Finalmente, lo más importante es mantener e incluso aumentar el número de mujeres en estos cargos, pues las razones machistas para evadir la "Ley de Cuotas" no son nada halagadoras.
¿Sabes por qué no lo incluiría? Porque la mayor parte, sino es que todos, los que se encuentran en cargos políticos prefieren el CVY antes de intenciones o pretensiones políticas de aliados. Además, al hablar de Vélez Uribe es hablar de un muñeco de ventrílocuo para seguir insistiendo en que Uribe es único e indispensable. Asimismo, lo que escribí anteriormente lo expuse de acuerdo lo que he visto sobre gestión más que sobre identidades o afinidades políticas, tan efímeras o ilusorias en este país.
Que sensación de perplejidad me dejan estas "evaluaciones" de pacotilla. No hay un solo hecho o una cuantificación, un solo dato o cifra. Esto es siempre así con las llamadas "crisis ministeriales". El control de resultados de la administración pública es una cuestión de pareceres e imagenes. Lamento que el periodismo también caiga en esos lodazales.
Sobre los ministros, la mayoría son petardos ilustrados y con cara de irse o de gobernar para la puerta giratoria.
El asunto es que el emperador está desnudo y hay que buscarle trapitos, las locomotoras no arrancan, hacer y hacer leyes no sirve de nada en Colombia sino se aplican y con ese congreso y con esa justicia, actuando como actuan, NO HAY VIABILIDAD PARA EL PAIS.
un poco pesimista, no?
lástima por los que se van, todos muy inteligentes, sin embargo a veces obtener resultados es muy complejo, cuando los factores no dependen enteramente de uno.
esperemos que a los nuevos les vaya bien.