Una de las grandes banderas del Polo en los últimos años ha sido contra la concentración de poderes y la criminalización de la protesta. Sin embargo, a juzgar por un artículo de la página oficial del Partido, este rasero es muy diferente cuando se trata de un gobierno de izquierda como el de Rafael Correa. Es tan diferente que incluso en defensa del presidente ecuatoriano atacan a uno de los juristas y académicos más respetados del país por su defensa de los derechos económicos, civiles y sociales que tanto promueve la izquierda como es Rodrigo Uprimny y su centro Dejusticia.
El artículo de la página oficial del Polo se titula “Dejusticia de Colombia salpicada de intervenir en campaña mercenaria pagada por Chevron para desprestigiar gobierno de Rafael Correa”.
La nota no viene firmada por nadie, con lo cual se infiere -como suele ser la práctica común- que es asumida como posición editorial del partido. Se basa en información de la Agencia Andes, que es uno de los medios oficiales creados por Correa en su cruzada por controlar la información en el Ecuador (dato que no menciona el Polo) y recoge una investigación de Ricardo Restrepo, profesor colombiano del Centro de Derecho y Justicia del instituto de la universidad pública Altos Estudios Nacionales del Ecuador.
El artículo apunta a demostrar que una investigación sobre los problemas de independencia judicial en Ecuador realizada por Dejusticia (bloguer de La Silla) y otras dos fundaciones que trabajan en temas de acceso a la justicia en Ecuador (Dplf) y Perú (Idl) forma parte de una campaña de desprestigio de Correa impulsada por la multinacional Chevron.
La teoría es que como Chevron se niega a pagarle al Ecuador la multimillonaria indemnización (reducida a 9,5 billones de dólares) impuesta por los jueces ecuatorianos por el derrame de millones de galones de residuos tóxicos en la selva amazónica en los años setenta y ochenta, la multinacional ha contratado abogados, académicos, economistas e investigadores (como los de Dejusticia) con el fin de “impulsar una campaña de descrédito en el ámbito internacional contra el Estado y el gobierno de Correa.”
El artículo no prueba que Chevron haya pagado directamente a Uprimny o a Cesar Rodríguez Garavito, quien participó en la investigación por parte de Dejusticia. Tampoco que Chevron haya pagado directamente el estudio. Pero llegan a esa conclusión por una enrevesada cadena de conexiones.
La lógica del artículo publicado por el Polo es la siguiente: el autor principal de la investigación sobre la falta de independencia judicial en Perú es el abogado peruano Luis Pásara, quien es miembro del Centro Woodrow Wilson de Washington, centro académico que a la vez recibe honorarios de Chevron y además alberga a muchos expertos que -según el partido- también tiene altos cargos en Chevron. Como los de Dejusticia participaron en el mismo informe, entonces están “salpicados” por la plata de Chevron.
Entre las conexiones que establecen entre el Centro Wilson y la Chevron hay unos tan indirectos como que el presidente de la junta de esta Ong gringa Thomas Nides trabajó para el banco de inversión Morgan Stanley, uno de cuyos principales clientes era Chevron.
En todo caso, la nota del Polo, y la de la Agencia Andes en la que se basa, omiten varios detalles: Pásara fue fellow del Centro Wilson de 2011 a 2012 como lo han sido decenas de intelectuales de izquierda. Sin ir más lejos, Daniel García-Peña, el ex secretario General del Polo, fue uno de ellos. Pero no es funcionario del centro.
En todo caso, el Centro Wilson no financió el estudio. Lo hizo la Fundación Tinker, ong gringa que trabaja en temas de acceso a la justicia en el mundo entero. También tuvo el apoyo de la Open Society Foundation (que financia a La Silla y a organizaciones que promueven sociedades abiertas, muchas de ellas de izquierda).


Pero más allá del nivel al que llevan la teoría de la conspiración en esta nota, lo paradójico es que el Polo, en su página oficial, acoja un artículo sin firma que recoje la posición del gobierno de Correa frente a una investigación que demuestra, entre otras cosas, cómo el gobierno ecuatoriano ha perseguido a los jueces, a los periodistas, a las ong de derechos humanos y a los movimientos sociales e indígenas que le han hecho oposición a Correa. Exactamente a lo que este partido de izquierda se opuso con vehemencia durante el gobierno de Uribe.
“Actualmente existe en Ecuador una utilización política de la justicia que compromete seriamente la independencia judicial en aquellos casos en los que está de por medio el interés gubernamental”, dice la investigación.
Como lo explicó César Rodríguez en una columna de El Espectador, Correa impulsó una reforma constitucional en 2011 que alineó el poder judicial con el Ejecutivo al convertir al Consejo de la Judicatura, que está bajo su influencia, en el juez de jueces.
Desde entonces, según documentó la investigación en la que participó Dejusticia, este Consejo ha destituído a decenas de jueces con el argumento de que cometieron “errores inexcusables” de interpretación del derecho. En la mayoría de ocasiones, según este estudio, el “error” se descubrió después de que los jueces se habían opuesto a una decisión de algún funcionario de Correa.
La investigación en la que participó Dejusticia también mostró que el Poder Judicial se ha utilizado para condenar por “terrorismo” y “sabotaje” a los disidentes de Correa. Los casos son parecidos a aquellos contra los cuales el Polo ha alzado su voz en Colombia.
Entre los ejemplos citados en la investigación está el caso de tres dirigentes indígenas condenados a 12 años de cárcel por “terrorismo organizado” por una marcha contra el proyecto de ley de aguas de 2010, por la cual otros tres están condenados por “obstaculización de las vías públicas”.
Luego de una intervención pública del presidente Correa, doce estudiantes de secundaria del Colegio Central Técnico fueron condenados por “rebelión” por salir a protestar en 2013 contra el cambio de nombre de su colegio (la escaramuza con la policía produjo sólo daños materiales menores).
A la dirigente magisterial Mery Zamora se le acusó de haber impulsado a la protesta al estudiantado de un colegio para que se aunara a los desórdenes y se le condenó en junio de 2013 a ocho años de reclusión mayor, por “interrupción o paralización del servicio público de la educación”.
Otro caso es el de José Acacho y otros dirigentes que encabezaron una movilización indígena en la provincia de Morona, en septiembre de 2009, de cuya confrontación con la policía resultó una persona muerta. "De los once dirigentes procesados, a tres se les condenó en agosto de 2013 como autores del delito de “terrorismo organizado” y se les sentenció a una pena de doce años", dice el estudio.
Eso, sin mencionar, los casos de persecución contra los medios opositores de Correa como el diario El Universo.
Es el lado oscuro de la Revolución Ciudadana de Correa. La Silla contactó a Clara López, la presidenta del Polo, para preguntarle si la publicación de esta nota sin autor reflejaba la posición oficial del Polo. Si es así, sería también el lado oscuro de este partido que tradicionalmente ha defendido todo lo contrario.
Actualización: el día después de publicada esta nota, Rodrigo Uprimny pidió la rectificación de la nota publicada por el Polo diciendo que es totalmente injuriosa. El Polo publicó la dura carta del director de Dejusticia y una respuesta a este artículo de La Silla pero no es claro si rectificó o no.
Este portal cada día es más vergonzozo, cada vez a Juanita se le nota más el hambre (Y ni qué decir de bloseconomistas. Tienen todo el derecho a hacer críticas a todos los partidos, hasta al Polo, pero de ahí a criticar al POlo por no asumir una posición netamente de derecha, como lo sería aceptar un "estudio" financiado por ONG de un país con inmensos intereses de quedarse con los recursos de los países del sur... Grave.
Critiquen, pero jamás esperen que la izquierda seria respalde actos o decisiones que son a favor de países de corte imperial como lo es Estados unidos, el POlo defiende la Soberanía y en ese sentido puede respaldar los actos soberanos de los paises. ¿Usted qué defiende, Juanita? ¿Su papa por encima de la soberanía?...
Marge, no se a qué te refieres con que se me nota el hambre. Yo critico es que el Polo adopte un rasero en Colombia al rechazar (a mi modo de ver con muchísima razón) que se persiga a los disidentes y a los movimientos sociales críticos del régimen como sucedió en el gobierno de Uribe. Y que, sin embargo, cuando se denuncian estos mismos atropellos en el Ecuador lo que hagan es deslegitimar el estudio con mentiras, supongo yo que porque se trata de un gobierno de izquierda. Entonces, ¿cuando se violan los derechos humanos no es grave porque es un gobierno de izquierda y entonces la soberanía es lo que prima? Si me preguntas yo qué defiendo, yo defiendo que se respeten los derechos humanos, el derecho a protestar, a disentir del poderoso de turno, a escribir libremente sobre él, sea de izquierda o de derecha. El argumento de la soberanía me parece totalmente provinciano.
¿Podrías dar un ejemplo de eso en el caso de Uprimny?
Muy simplista el análisis de Juanita, y extraño además, si tenemos en cuenta que los ejemplos de la doble moral no nos viene precisamente del Polo, sino de los tantos funcionarios públicos (del gobierno de Uribe) que hoy huyen de la justicia, y la actitud propia de la ex contralora de no comparecer ante ésta frente a las acusaciones que son completamente contrarias a los propósitos de su propio cargo, eso sí me parece paradójico. Segundo, el gobierno de Correa debería evaluarse en conjunto, teniendo en cuenta también sus avances en temas como los de infraestructura, inversión en educación y la propia gobernabilidad, antes de Correa no olvidemos Ecuador era un país que tenía gobiernos que no alcanzaba a terminar su periodo. Tercero, creo que el autoritarismo ha sido una característica generalizada de los gobiernos de América Latina, precisamente porque la incapacidad que hay para resolver las demandas sociales son respondidas generalmente con medidas represivas.
¿Por qué la prensa independiente se obstina en creer que lo peor que puede objetarle a la incipiente oposición es impugnar su moralidad? Aunque lo disimule, sabe que el Diablo siempre acampa a sus anchas en latinoamérica. La SV sabe también por qué, en la práctica, no existe la soberanía. Un indiecito se amarra la paruma y se le vendrá encima el gran sistema de sistemas, vasto y salvaje. Puesta a escoger, la prensa independiente se decide por el doble-rasero-moral de unos y desconecta su hermmenéutica ante el 'gag'=>el indio se envalentona y ¡tas! ruge el ius de la Chevron en Ecuador. Ergo= se desata el inobjetable juicio moral sobre los yellow PDA. Como antaño, el recurso de redireccionar las luminarias= 1928: United Fruit Company en Ciénaga; 1973 en Chile la ITT. Juego de doble-moral, ciertamente= desnudar al aprendiz de dictador y revaluar a sus aúlicos. Mampara inobjetable. No contesta aún la pregunta por el origen=¿por qué diablos el gringo siempre dispone de un criollo erudito?
Que haya muchos otros casos de doble rasero no le quita validez a la tesis aquí expuesta, o si? Según la lógica de tu argumento, uno no podría escribir sobre nadie en particular porque siempre habrá otros casos similares.Y el artículo no busca evaluar el gobierno de Correa, solo contar lo que mostraba la investigación que habían hecho.
Acá pueden encontrar un artículo con una narrativa poco legalista e interesante que resume las acciones presentadas en este caso, su estado actual y el contexto en el que las mismas son litigadas: http://www.rollingstone.com/politics/news/sludge-match-chevron-legal-bat...
Esta es la traducción: http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/item/batalla-de...
A LA SILLA VACÍA le cabe toda el derecho de referirse a cualquier situación, bajo los parámetros, referentes y concepción que desee manejar para deambular en el ámbito de sus interpretaciones que esta vez no me atrevo a pensar de otro modo reclaman por la libertad de prensa y criticar el manejo dado por el gobierno ecuatoriano a ciertas contradicciones habidos con los medios de ese país. Sin embargo, poso cuenta el POLO allí. No debería tener velas en ese entierro. Allá hay un gobierno con realizaciones como las observables en el campo educativo. En materia educativa, durante el gobierno de Correa se ha invertido 30 veces más que en los últimos siete gobiernos juntos. Ejemplo de ello son los siete mil 348 millones de dólares destinados a la educación superior, según datos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Un pueblo educado sabe reclamar la libertad.
Alejo, mira la respuesta del Polo a mi artículo y dime si es un mero error del periodista de turno que maneja la web. Yo creo que no. Y ante la dura solicitud de rectificación de Uprimny, se limitan a publicar la carta sin decir una palabra adicional. Yo creo que es la posición del partido aunque no tengo duda que Iván Cepeda o Alirio no compartirán esa posición.
Doble moral en la que los derechosos (como el escritor del artículo) son especialistas en utilizarla. Pero a diferencia de la izquierda han sustentado el poder la mayor parte de tiempo y han Hecho de esa doble moral un artilugio para amenazar y subyugar. Hábilmente la esconden cuando es de su conveniencia y sólo la hacen evidente como en este caso. No estoy de acuerdo con la doble moral, lo que insisto es que los derechosos la usan siempre pero lo niegan y la endilgan a otros sin recato.
Yo más q dudar de los " derechosos", dudo de estas ONG q apoyan tantos proyectos como LSV a nivel mundial. En lo personal creo tanta generosidad va más allá d querer y luchar por el concepto generalizado de libertad, justicia, equidad , igualdad y tod lo demás. Con la tecnogia q hay y mi delirio de persecución-compañero infaltable últimamente-queda muy fácil saber QUIEN ES QUIEN.
Y no es q yo tenga nada q esconder,Ni más faltaba. Pero a cambio de q' van apoyando x todo el mundo?.
De otro lado: si con la oposición q representa la ÚNICA Y VERDADERA oposición en Colombia- léase POLO, xq lo otro es un remedo pasajero-se imaginan este país sin nadie q les saque ni siquiera la lengua a esta partida de corruptos q nos están gobernando hace tiempo?.
Quijote, no me considero "derechosa", pero creo que incluso si lo fuera e incluso siendo cierto que mucha gente de derecha también usa a veces un doble rasero, no creo que eso le quite legitimidad a la historia en este caso. ¿O sí?
Bricolaje mediático ¿Se imaginan qué sería hoy de los periódicos sin la web?¿O al revés? Desde siempre alguien será despedido si la curva de la audiencia desciende varios puntos. Como dice Debord en "La sociedad del espectáculo"= en el periodismo del espectáculo (en la web en general) “el mundo sensible es sustituido por una selección de versiones que existen por encima de él”. Versiones que se presentan como “lo cierto por excelencia”. Es curioso que tras décadas, la cri$is del petróleo nunca termine. La SV es tributaria del imaginario colectivo, del concomitante fantasma de las dictaduras suramericanas, sabotajes en los que las embajadas de EEUU mucho tuvieron que ver. Como ayer, hoy no faltan los escándalos en Washington, no finaliza una guerra y está lista la sangrienta de Irak. Acontecimientos que no suscitan ninguna simpatía en el pensamiento progresista del sudaca. POLÍTICA EXTERIOR= aquí se habla mucho y bajo enfoques muy diversos de sin que lo verosímil interese demasiado.
No me queda claro la prioridad d LSV:
1-Atacar al POLO x el supuesto doble rasero?
2-Defender a Uprimny.?
3-Atacar al Gbno Correa.?
--El doble rasero es arte y parte d nuestra cotidianidad, lo + representativo n este momento es la actitud dl FU-CD criticando todo lo q hizo n 8 años y q ahora hace Santos-su parcero-, como si fueran practicas desconocidas para ellos.
--Defender a Uprimny es valedero y entendible x su cercanía, pero algo se les quedo en el tintero:
a- xq’ Uprimny o a cuento d q’ participo n ese estudio, como xq’, para q’?
b- Si no recibió pago de la Chevron d forma directa y/o indirecta, de quien sí?; no creo q sea cuerpo glorioso, su estadía mínimo alguien la costearía.
--Atacar AL Gbno Correa es caer exactamente n lo mismo q le reclaman al POLO; por afectos directos y/o indirectos asumen posiciones d admiración, respeto, aprecio etc. ,pero al final terminan idealizando las personas asumiendo perfecciones.
Didundi,
La Silla busca contar la paradoja de que el Polo que siempre ha defendido en Colombia el derecho a la protesta y a la disidencia, en este caso del conflicto de Correa con el estudio de Dejusticia, al parecer tome partido por Correa que está incurriendo en lo que ellos siempre han atacado. Uprimny, evidentemente, no necesita nadie que lo defienda.
Dejusticia participó en el estudio porque se trata de los problemas de independencia judicial, tema en el que son expertos. El estudio, como lo dice el artículo, lo pagó la fundación Tinker y el Open Society. La acusación del artículo que retoma el Polo tampoco prueba que la Chevron haya puesto la plata. Lo que dicen es que Chevron le da plata al Wilson Center y como Pásara fue fellow de este Centro entonces indirectamente su salario fue pagado por Chevron. Y aún más indirectamente el de Uprimny. Pero es que Pásara fue fellow dos años antes del estudio.
1. Le tengo un gran respeto a Rafael Correa, es un hombre convencido de sus ideales y muy bien preparado. Ha llevado a Ecuador progreso en materia de infraestructura y economía sin olvidar el factor social, aunque no estoy de acuerdo son su política de justicia, ni la manera como maneja los factores periodísticos, es cociente que representan en cuarto poder, pero tomo medidas muy extremas.
2. El Polo Democrático esta en decadencia, su única ficha fuerte es Clara, Cepeda y Robledo son opacados por la A.V en el congreso y toman posiciones muy radicales, se quedaron en la critica y olvidaron proponer.
Si los hechos no se atienen a lo previsto en el guión (“las reales intenciones del Polo no son tan buenas como dicen Robledo&Cepeda”), cámbiese el devenir de aquéllos. Tal parece ser el precepto del periodismo objetivo e independiente. Imposible pensar lo contrario= que la SV agencie la insospechada mímesis de la hegemonía del Establecimiento santafereño. Hoy, cegadas las trincheras ideológicas, hasta los lectores del “voto de opinión” salen en estos foros a pedir que no se cese la lupa sobre la dudosa honestidad de la oposición yellow. Sospecharían, asimismo, de tramas ocultas que cambian “el curso de los hechos” para que se ajusten al guión. Que hay propuestas audaces para no perder audiencia.
"Ecuador tiene hoy entre sus políticas principales la defensa del medio ambiente y es uno de los pocos países que reconoce en su Constitución los inalienables derechos de la naturaleza.
Ecuador se enfrenta ahora a la multinacional petrolera Chevron-Texaco que ocasionó, durante su explotación en la Amazonia, graves daños medioambientales que hoy se niega a pagar.
Al respecto...el litigio con Chevron-Texaco continúa en los tribunales luego de la apelación que presentara esa transnacional a la demanda de 9 500 millones de dólares impuesta por una corte ecuatoriana; pero, acota, la soberbia de esa megaempresa, respaldada por grandes gobiernos, es tal que cualquiera que sea el fallo, no será cumplido.
"Es por eso que el problema ambiental generado por Chevron-Texaco en Ecuador trasciende las fronteras de esa nación.
Estimado: el punto constitucional de la defensa al medio ambiente, termina siendo una falacia si se recuerda el tema de la explotación de la reserva del Yasuani en plena selva amazónica.
Propuesta que maneja Correa con afán, porque independientemente de la postura ideológica siempre ha sido más importante jactarse del crecimiento económico sostenido que preocuparse por aspectos tales como el medio ambiente.
El gobierno del Presidente Rafael Correa, se ha caracterizado por las grandes obras que benefician directamente a la comunidad. Así, se han construido grandes hospitales, modernas escuelas primarias y remodelación de colegios secundarios. Modernos Aeropuertos y amplias carreteras, así como majestuosos puentes que enlazan el país ecua.
Esto ha beneficiado a la población en general, y, principalmente a sectores que estuvieron olvidados toda la vida, pese a que en gobiernos anteriores también hubo mucho dinero, pero les faltó decisión política, pero más que nada les faltó cariño por sus habitantes.
El costo de la vida ha disminuido, debido a que las nuevas carreteras permiten una mayor competencia comercial, por lo tanto el precio de los productos baja.
Así mismo ese gobierno ha creado para facilitar la administración pública el funcionamiento del Sistema de Gestión Gubernamental QUIPUX, un sistema de mucha calidad y muy eficiente.
Vamos por partes, pues la postura que usted maneja es la típica basada en el economicismo. No importa que sea la Derecha o la Izquierda, la faceta económica es la que prima.
¿Para qué sirve el desarrollo de la infraestructura si derechos fundamentales son sistemáticamente violados con el fin de culminar un proceso político? ¿No ha pasado nada con la oposición ni con la libertad de prensa, o que sean violados son "males menores" debido a que hay más inversión? ¿Y la inversión y las cifras de crecimiento económico importan más que la autonomía de las personas y derechos civiles y políticos que pueden ser mancillados?
Cifras, cifras, lo que importa es que las cifran tapen el resto; los problemas medioambientales, la exclusión de minorías étnicas, el silenciamiento de los medios de comunicación. Pero, para los que simpatizan con la Izquierda, como es un régimen que se vende opositor a la Derecha y al capitalismo, todo lo que hace lo hace bien.
Páginas