Menú principal

Sábado Junio 10, 2023

La más reciente noticia del descontento conservador con el presidente Santos corrió por cuenta del apoyo que dio el mandatario a la marcha por la paz del 9 de abril. Ese día Santos marchará al lado de movimientos de izquierda radical como Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos y Poder Ciudadano, y de líderes como Piedad Córdoba y Gustavo Petro en apoyo a los diálogos con las Farc en La Habana. Y aunque a Santos le sobran las razones para promover una jornada de respaldo a su proceso de paz, el gesto no cayó para nada en gracia en las toldas azules.

“Poco a poco nos están moviendo hacia la izquierda”, dijo la exsenadora Marta Lucía Ramírez. “No somos opositores a los diálogos, pero si Santos quiere marchar con Piedad le deseamos suerte. Hasta allá tampoco”, agregó por su parte el senador Hernán Andrade.

Juan Manuel Santos recibió el apoyo conservador para elegirse, tanto en primera como en segunda vuelta lo apoyaron muchos militantes azules. Foto: Juan Pablo Pino
Álvaro Uribe trasladó su encrucijada del alma al corazón de muchos conservadores.

Y esa marcha es apenas un argumento más para el descontento. El Partido Conservador no está contento con Santos porque siente que éste le ha dado un tratamiento de tercera en términos de burocracia. Los ministerios que supuestamente son de ellos, como el de Hacienda y el de  Agricultura, en realidad pertenecen a amigos de Santos "sin mayores compromisos con la colectividad", como le dijo a La Silla el senador Andrade.

El programa de Gobierno de Santos también ha sido más afín a ideas liberales, como la Ley de Víctimas, el programa de Primer Empleo y la posibilidad de replantear la lucha contra las drogas. En cambio, el Partido Conservador ha tenido poco éxito con sus banderas, que han sido principalmente de corte moral como la penalización absoluta del aborto. En realidad, de una época hacia acá al conservatismo ha sonado es en relación con escándalos como el de las notarías, la Dirección Nacional de Estupefacientes, la Dian y Agro Ingreso Seguro.

Eso a pesar de que ha sido una colectividad disciplinada para apoyar sin muchos reparos los proyectos del Gobierno en el Congreso.

Cuando arranca un año preelectoral, esa situación deja a los conservadores en un sánduche. El sánduche de la polarización entre Santos y Uribe. Si ellos estuvieran contentos con el presidente, su permanencia en la Unidad Nacional y apoyo a la reelección se daría por descontado y muy pocas voces en el partido podrían oponerse a ello. 

Con el antisantismo creciendo en el partido, la propuesta de Marta Lucía Ramírez y José Félix Lafourie de que los azules vayan con un candidato propio en alianza con el movimiento uribista Centro Democrático ha encontrado oídos. Y la semana pasada, el senador Juan Mario Laserna, el mayor aliado que tiene el Gobierno dentro de la bancada conservadora, sorprendió diciendo que el Partido debería ir con candidato propio.

Este miércoles, la dirección conservadora se reunirá y posiblemente fije fecha para la convención nacional en la que se decidirá si van con Santos en primera vuelta o si van con un candidato propio, y con qué perspectiva de alianzas para la segunda vuelta.

La carta propia

 

"Tener candidato conservador sería un rescate de la dignidad conservadora y de la independencia", le dijo a La Silla el senador Juan Mario Laserna, quien desde ya lanza el nombre del exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry como posible candidato.

Al senador José Darío Salazar le suena la idea del candidato propio, pero con alianza con el Centro Democrático.
Marta Lucía Ramírez dice que los conservadores en un acto de coherencia deberían salirse de la Unidad Nacional, pero más adelante. Foto: La Silla Vacía
Hernán Andrade dice que Santos se pasó al anunciar que marchará junto a Piedad Córdoba.

Juan Mario Laserna, el más santista del Partido Conservador, plantea una estrategia para garantizar el apoyo a Santos. Foto: La Silla Vacía

Laserna cree que al Partido lo han “manoseado” y que no debe terminar feriado entre uribistas y santistas.

La Silla estableció extraoficialmente que la propuesta de Laserna le suena al expresidente Andrés Pastrana y a Noemí Sanín y que senadores como Hernán Andrade y José Darío Salazar también están de acuerdo con ella.

Por ahora no hay nombres fijos en la baraja, pero con Laserna impulsando el de Echeverry también suenan nombres como el de Noemí Sanín. Marta Lucía Ramírez y José Félix Lafourie también son muy bien vistos en algunos sectores.

El problema del candidato propio es que, de todas maneras, en segunda vuelta presidencial los conservadores volverían a la misma disyuntiva: o Santos o Uribe.

De hecho, la propuesta del senador Laserna lo que busca en el fondo es que los uribistas no coopten desde el principio el Partido pues él es de lejos el más santista de los 22 senadores conservadores y le gustaría que en segunda vuelta apoyaran la reelección.

En igual situación, pero desde otra orilla, está Marta Lucía Ramírez, quien cree que el Partido debe ir con candidato propio, pero que también se debe realizar una consulta con el Centro Democrático, el MIRA, el Partido Verde e incluso personas sin partido para escoger un solo aspirante que represente la derecha de Uribe.

Ramírez y Laserna representan los dos estadios en los que se encuentran los conservadores. Ahí en esas toldas están los proclives a irse con Uribe, como los senadores Liliana Rendón, José Darío Salazar, Eduardo Enríquez Maya y Juan Manuel Corzo, además de casi todos los representantes a la Cámara; y los partidarios de apoyar a Santos, sobre todo si le va bien en el proceso de paz, como Hernán Andrade y Laserna. Una fuente que conoce por dentro el Partido le dijo a La Silla que, por supuesto, también están los clientelistas que le harán fuerza al que mejores propuestas les haga en esa materia. Que no serán pocas.

Y mientras los líderes debaten entre un lado y otro, en las bases también crece el antisantismo y, al tiempo, la idea de irse con candidato propio para primera vuelta.

La Silla supo que el viernes pasado varios funcionarios del Partido estuvieron en Pereira, dentro de unas giras internas que hacen para acercarse a las bases, y que muchos líderes locales manifestaron ese deseo.

Pero con el Centro Democrático  actuando en el escenario electoral, esas bases no sólo están pensando en las elecciones presidenciales sino también en las de Congreso, pues una lista uribista podría quitarles muchos votos.

Aunque el Partido Conservador solo no tiene ninguna opción de llegar al poder en primera vuelta, no son pocos los votos que arrastra esta colectividad. Por ejemplo, en la consulta interna de las presidenciales pasadas entre Andrés Felipe Arias y Noemí Sanín alcanzaron dos millones 200 mil votos, casi la misma votación que obtuvo el Partido al Congreso. Por lo tanto, cualquier decisión que tomen en su convención afectará en mayor o menor medida el panorama electoral del país. 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Álvaro Uribe Vélez
Juan Mario Laserna Jaramillo
Marta Lucía Ramírez
José Félix Lafaurie Rivera
José Darío Salazar Cruz
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2013-03-04 17:42

El partido conservador es un partido, cuyo solo nombre proclama una idea capaz de captar votos en cualquier momento histórico u ocasión, es decir, la idea de conservar siempre lograra identificarse con demasiadas personas; mas aun, en este caso, en el que el país no cuenta con una opinión publica solida capaz de votar por un candidato nuevo y que maneje un discurso transformador, sus votos merecen pelea.
Ya sea que tengan que ser sorteados, la mejor propuesta, para aquellos que nos oponemos a sus retraídas ideas políticas es que lancen un candidato propio y que se hundan en la primera vuelta electoral, al tiempo que sus votos no son aprovechados ni por Uribe ni por Santos.
Una vez en segunda vuelta esperemos que se pueda elegir otra milagrosa opción.

Lun, 2013-03-04 15:36

El Partido Conservador ha votado con el ganador desde las elecciones presidenciales de 1998: Pastrana, Uribe y Santos. Es un Partido de bases rurales -de allí su disciplina- que no se ha sintonizado con los procesos de urbanización y macrourbanización del país, pero no por ello se le puede restar importancia en el concierto político colombiano. La creación del Puro Centro Democrático, que es un Partido de vocación urbana y macrourbana, no le hará mucho daño, desde el punto de vista electoral, al Partido Conservador, como si lo hará al Partido de la U. Otra de las caracteristicas del Partido Conservador es que sus directivas están conformadas por parlamentarios que manejan el Partido según su conveniencia, razón por la cual no se ha generado un candidato presidencial con alguna opción de triunfo y busquen presidenciables fuera del partido. Quien busca reelección es Santos, que además ejerce el poder, ante él los candidatos uribistas no tienen mucho futuro. Entonces ¿cuál dilema?

Lun, 2013-03-04 14:53

El conservatismo no ha entendido que el frente nacional se terminó que más que estar enojados por cuotas deberían estar enojados por cómo está la situación en el país económicamente, y tienen presentar un candidato propio porque hoy en día están claramente están destinados a desaparecer por la falta de liderazgo

Lun, 2013-03-04 12:15

Es la opurtunidad para que desaparesca éste partido que tanto daño le a hecho al pais.

No tiene presentación que haya entregado sus banderas al narcomafioso 2002-2010.

Los seguidores de ése partido deben pasarle la cuenta de cobro en las urnas.

Bien que Santos marche con Piedad eso es tolerancia y allí estaremos con Marcha apoyando a los Pueblos ignorados y desprotegídos.

Lun, 2013-03-04 11:11

Bueno, creo que al partido conservador le está llegando la hora de pensar en restaurar sus principios antes que no quede nada. No hay liderazgo, no hay directrices filosóficas y no hay ética.

Yo soy un Conservador polosantoliverochavesurista….fiel a sus principios.

Lun, 2013-03-04 11:01

"En Colombia hay más conservatismo que partido " Alvaro Gómez Hurtado
" Colombia es conservadora pero vota liberal " Alfonso López Michelsen

Lun, 2013-03-04 10:12

Si el dilema azul es apoyar a Santos o apoyar a Uribe, todo serán especulaciones hasta noviembre. Habrá que ver que tan dividido queda el Partido Conservador con todo esto. Pero con las últimas acciones del presidente, queriendo marchar al lado de Piedad Córdoba, no será raro que el Partido Conservador en masa se vaya con el Centro Democrático. Santos se la está jugando toda por la paz, sin que ello le importe perder el apoyo de los conservadores.

Lun, 2013-03-04 09:08

Los conservadores deberían cambiar el azul por tonos Pastel. Va mas con lo que representan

Lun, 2013-03-04 08:47

definitivamente este par de engendros le han hecho mucho mal al pais

Lun, 2013-03-04 07:44

Díficil, bien difícil, le quedará al Partido Conservador correr suerte distinta a la de URIBE, ya que durante ocho(8) años estuvo ligado al pensamiento, a las políticas, a la ideología y a la burocracia uribista. Además, como bien lo apunta LAURA, hay líderes como LASERNA y el mismo ex-Presidente ANDRÉS PASTRANA que apoyan a SANTOS, así propongan lanzar candidato propio. La jugada política de lanzar candidato propio es para el primer tramo de la campaña electoral. En la segunda adoptarán otra decisión estrategica que sobrepasará a la coyuntural del candidato propio.

Y si SANTOS va a marchar con sectores de oposición a su gobierno, la suerte está echada y sería inminente la derrota del uribismo. Se llegaría a un acuerdo con las FARC y en medio de ese contexto por ahora ninguna posibilidad real de triunfo le quedará al grupo de URIBE. Así queden con una importante representación en el Congreso que es inpredecible a estas alturas del transcurrir político.

Lun, 2013-03-04 07:43

(sigue).

4. Esas banderas políticas del partido Conservador conservan un hálito populista y amarillista que no guarda ninguna relación con los avances mínimos en Derechos Humanos que deberían plantearse en lo que, con algo de ofensa lo sé, llamamos "modernidad". A veces el cuéntico de la moral y los valores mueve a las personas a acciones de una índole incluso violenta o confrontacional radical.

5. Ellos se creían la primera fuerza política en el Poder durante el periodo Uribe, porque lograron acuerdos políticos con él muy fuertes. Y porque se arriesgaron a no tener candidato propio a cambio de tener apoyo burocrático y clientelar. Algo que los satisfizo en los últimos años.

6. El conservatismo no sirve sino para tres cosas. Políticamente está muy débil y si tiene esas votaciones se debe más a las prácticas de corrupción al elector de los que son expertos (recordar noticias uno con los vídeos de compra de votos por parte de Gerlein).

A veces los políticos son muy ilusos.

Lun, 2013-03-04 07:39

Quisiera comentar al respecto lo siguiente:

1. Desde 1950, y fue porque había un candidato único, el Partido Conservador no ha ganado una elección. No se puede pensar que los pactos del Frente Nacional pudieran demostrar la organización o la fuerza política de la colectividad si estaban amañados para que fuera bien presidente de uno u otro partido.

2. Los últimos presidentes "conservadores" fueron Belisario y Andrés Pastrana. Ninguno se postuló bajo el paraguas del Partido Conservador.

3. Cuando al final se habla de la reñida competencia entre "Mini-Me" Arias y Noemí "Camaleón" Sanín, se debe tener en cuenta que en esas elecciones si se votaba por uno era para evitar que el otro ganara. Además, en ese momento no era por la militancia conservadora sino que simplemente se pedía el tarjetón de la consulta, incluso pudiendo votar por la de los Verdes al mismo tiempo. Por eso cuando ganó Noemí no se reflejó el resultado en la primera vuelta. (Continua)

Lun, 2013-03-04 07:32

De acuerdo, el Partido Conservador sigue siendo una importante fuerza política como históricamente lo ha sido. Es uno de los partidos ligados al establecimiento latifundista. Pero también a otros importantes sectores económicos como los exportadores, industriales y bancarios. Su influencia sindical decreció en la misma proporción en que lo ha hecho la clase obrera sindicalizada. Ya no son los tiempos de Tulio Cuevas y otros líderes del sindicalismo patronal institucionalizado. Olvidándose de las reivindicaciones del sector trabajador privilegiado, la colectividad de símbolos azules optó por las reformas laborales en favor del capitalismo y el incremento de la pobreza y el desempleo. Y no podía ser de otra manera, puesto que ha sido promotor y autor de la violencia oficial institucionalizada y de la injusticia a través del Siglo XIX, del XX y del Siglo XXI.

Lun, 2013-03-04 07:21

Laura, como siempre, perfeccionando usted sus investigaciones y análisis periodísticos.

Añadir nuevo comentario