Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

?

?

Hace 15 años el entonces alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa impulsó el primer día sin carro. La idea era que ese día iba a ayudar a que la ciudad pensara en lo insostenible de seguir andando en carro privado. “Era necesario generar un hecho traumático como este para forzar a la reflexión sobre la sostenibilidad del modelo en el que estamos montados. No ha habido un debate público, académico ni político acerca del tipo de ciudad que queremos nosotros”" dijo Peñalosa en ese entonces.

Más allá de las discusiones académicas o públicas que se han suscitado, las cifras muestran que en Bogotá cada vez hay más carros y, sobre todo, que la cantidad de viajes que se hacen en ellos no ha disminuido.

Haga clic en los botones de arriba para ver cómo han evolucionado los indicadores.

 

Fuente: Dane. El cambio en 2005 se debe a que el censo de ese año mostró que había menos habitantes que los proyectados.

 

Fuente:Secretaría de Planeación Distrital para los años 2000 a 2007; Observatorio Ambiental de Bogotá para los años 2007 a 2013.

 

La cifra corresponde a la cantidad de vehículos particulares por cada 100.000 habitantes. Fuente: cálculos propios a partir de cifras del Dane y las secretarías de Ambiente y de Planeación de Bogotá.

 

Fuente: Observatorios de Movilidad de la Cámara de Comercio de 2007, 2010 y 2013. No hay cifras de todos los años porque solo se tienen cuando hay encuestas.

 

Fuente:Secretaría de Planeación Distrital para los años 2000 a 2007; Observatorio Ambiental de Bogotápara los años 2007 a 2013.

 

Fuente:Observatorios de Movilidad de la Cámara de Comercio de 2007, 2010 y 2013. No hay cifras de todos los años porque solo se tienen cuando hay encuestas.

 

Fuente:Observatorios de Movilidad de la Cámara de Comercio de 2007, 2010 y 2013. No hay cifras de todos los años porque solo se tienen cuando hay encuestas.

 

Son los kilómetros de troncales de Transmilenio. Fuente:Observatorios de Movilidad de la Cámara de Comercio de 2007, 2010 y 2013.

 

Son los kilómetros de malla vial que hay en la ciudad, sin contar los de las troncales de Transmielnio. Están prácticamente quietos. Fuente:Observatorio de Movilidad de la Cámara de Comercio del 2014 para años 2009 a 2013. Observatorio de Movilidad de la Cámara de Comercio del 2010 para año 2006.

 

Son los viajes que, al año, hacen los bogotanos en buses de Transmilenio.Fuente:Observatorio de Movilidad de la Cámara de Comercio del 2014.

 

Son los viajes que, al año, hacen los bogotanos en buses tradicionales. Fuente:Observatorio de Movilidad de la Cámara de Comercio del 2014.

 

Se refiere a cuántos pasajeros van montados en los buses tradicionales por cada kilómetro recorrido y muestra qué tan apretados van los pasajeros.Fuente:Observatorio de Movilidad de la Cámara de Comercio del 2014.

 

Se refiere a cuántos pasajeros van montados en los buses de Transmilenio por cada kilómetro recorrido y muestra qué tan apretados van los pasajeros. Fuente:Observatorio de Movilidad de la Cámara de Comercio del 2014.

 

Usamos la medida de partículas pequeñas llamada PM10, que mide la calidad del aire.Fuente:Observatorio Ambiental de Bogotá

 

Se trata del porcentaje de todos los viajes de más de 15 minutos que se hacen en cada uno de esos medios de transporte.Fuente:Observatorios de Movilidad de la Cámara de Comercio de 2007, 2010 y 2013. No hay cifras de todos los años porque solo se tienen cuando hay encuestas.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2015-02-06 07:01

No sé que tiene que ver el día sin carro con que haya mas carros! En mis tiempos eso significaba crear "mala leche". Durante la alcaldía de Samuel Moreno, vergüenza nacional para la historia de Colombia, estudiado en las mejores universidades, y seguro próximo a ser ex-corrupto, tomo una medida de pico y placa para aumentar las ventas de carros. A propósito nada que bajan los impuestos de vehículos por transitar menos a razón del pico y placa.

Vie, 2015-02-06 13:43

Hagusto:

La nota no solo muestra que hay más carros (y más motos, por cierto), sino que en estos 15 años no ha bajado el uso del carro, poorque no ha caído el procentaje de viajes que los bogotanos haven en ese medio de transporte. Así que no veo la mala leche.

Saludos,

Vie, 2015-02-06 00:32

Juaneslewin como ya los medios esta en campaña y usted está ayudando a Laurita y Natalia en la obsesionPetro, ..ve perdón Bogotá , le cuento:

X 1ª vez en mucho tiempo el canal RCN reconoció q fué un éxito el día sin carro, pero como todo lo del pobre es robado, ahora se centran en la conveniencia del mismo ante la posibilidad de q sea1/mes y eso mismo se está haciendo aqui. Es obvio la ciudad ha crecido x lo tanto todo aumente menos la infraestructura vial, q es la q podría ayudar y ante al aumento d particulares q asumen el carro no como una necesidad sino como un lujo, la cosa se pone difícil.

Para eso es el Metro y mientras tanto, este tipo de ejercicios q si son de las ciudades del futuro sirven para educar-civilizar; pero la soberbia d no utilizar el servicio público apoyada en los medios q ya están en campaña minimizan esfuerzos q podrían sacar del enredo o x lo menos hacerlo + llevadero mientras hacen el Metro, asi las pasarelas quedan libres para el desfile d carros.

Vie, 2015-02-06 13:46

Didundi:

No entiendo qué tiene que ver esto con Petro: Peñalosa, Mockus, Garzón, Moreno, López y Petro han hecho días sin carros...

Vie, 2015-02-06 11:21

Didundi, esto no tiene nada que ver con Petro. Es un experimento de 15 años...

Jue, 2015-02-05 23:49

Una nota fallida.
Los argumentos de un fallo, cuando el experimento ni siquiera ha concluido, se caen de su propio peso. Se deben esperar cifras oficiales y no oficiales antes de saltar a dar unas cifras incompletas. El crítico debe ponerle tanta exigencia a su escrito, como aquel, al que esta cuestionando.
Ojalá mañana no tenga pico y placa Juan Esteban Lewin.
Saludos

Vie, 2015-02-06 11:23

¿15 años no será suficiente para pensar que es hora de evaluarlo? ¿Cuándo concluye en tu opinión?

Jue, 2015-02-05 20:37

Me parece que esta vez el afán del titular le jugó una mala pasada al autor:
¿Se puede medir el éxito o el fracaso del "día sin carro" por el aumento o reducción de carros en la ciudad, por la cantidad de viajes en transmilenio? En este caso, no hay lugar a la relación de causalidad que se plantea, o por lo menos, no hay suficiente evidencia para inferirla. Los datos están por un lado, y el titular, por otro.

No quiero decir que no se puedan relacionar esas cifras con la utilidad del "día sin carro", o con las políticas distritales que buscan desestimular su uso. Pero para juntar esos elementos se necesita lo que le falta al artículo: un análisis y una interpretación que permitan integrarlos. Creo que valdría la pena hacerlo.

Jue, 2015-02-05 20:04

Es un experimento fallido porque una vez al año durante quince años no pone a la ciudadanía a pensar o a reflexionar. Un día al año no genera conciencia, solo es un día que hay que aguantar. Ya mañana sacaran los carros y listo, No pasó nada. Si se quiere generar conciencia que se haga una vez al mes, de lo contrario seguirá siendo un ejercicio sin sentido.

Jue, 2015-02-05 19:33

Un dato positivo es que la calidad del aire ha mejorado, a pesar de que el número de carros particulares casi que se ha triplicado.

Vie, 2015-02-06 12:16

Sí, fue el cambio en el combustible, super positivo, tienes razón.

Jue, 2015-02-05 18:49

El ciclo que se comenta de experimentos fallidos coincide con un período de arduos ataques al transporte público, disfrazados bajo muchos ropajes, que han dado lugar a una degradación autocumplida de las opciones que se han ideado desde 2003. Con la tesis peregrina del "próximo colapso en marzo de 2012" esta administración se sentó desde entonces a esperar que -parafraseando un proverbio japonés - pasara ante su puerta el sepelio de su enemigo, Transmilenio. Se ha transitado como bien lo dice C de Roux, de la transmifilia a la transmifobia, y los deseperados ciudadanos se han visto abocados a la moto y más particulares. Un día sin carro no hace verano, si la guerra contra el transporte público se sigue librando con falsas esperanzas y con llamados tipo Feng shui para que todos se pasen a la bicicleta.

Jue, 2015-02-05 19:21

Zina:

Sin duda el día sin carro por si solo no iba a tener ese efecto, pero debía desencadenar una reflexión para llegar a él. En 15 años (que no son pocos) no se ha llegado a eso. Por eso no creo que evaluarlo en función de su fin último sí tiene sentido. En cuanto mirarlo en el contexto del estreno del Sitp y los transmilenio híbridos, no entiendo la idea. En cualquier caso el Sitp es una idea que viene desde antes del día sin carro y creo que no podemos hablar de que se este estrenando hoy, cuando empezó a arrancar (porque nada que temrina de implementarse) hace año y medio.

Saludos

Páginas

Añadir nuevo comentario