Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

?¿Quiere ser candidato a la presidencia? Si no lo asustan los escándalos de la campaña, la guerra sucia, que le saquen los trapos al sol, las correrías por todo el país, las reuniones interminables, la cantaleta de los asesores estratégicos, o alistar lo debates, tiene que saber: no todo acaba ahí. Todo esto es "papitas" comparado al día de elecciones, más comúnmente conocido en las campañas como el Día D.

Para que la gente salga y vote por usted no suele bastar que tenga grandes ideas para este país. Tiene que primero clasificar el país y enfocarse en lo que las campañas llaman los 200 municipios paretos, que concentran el 70 por ciento de la votación del país. Ahí tiene que tener buses, taxis, refrigerios, testigos, coordinadores, pregoneros, capitanes de debate, abogados y por ahí sigue la lista.  Es casi como preparar una fiesta con más de un millón de invitados, pero peor.

Siga estas "instrucciones", pero se lo advertimos: le puede costar hasta 3.500 millones de pesos. Claro, tenga en cuenta, que su competencia se puede gastar hasta 10 mil millones.

Arme una buena gerencia: paciente y austera

La cosa empieza por conseguirse un gerente nacional que organice y priorice toda la plata, coordinando todo con el comité político nacional (con los cacaos de la campaña dando órdenes) y los gerentes de campaña en las regiones (pidiendo más plata).

¿Qué cualidades debe tener? Tiene que ser de su confianza, con habilidades para el multi-tasking, paciente y austero para que el presupuesto rinda. 

A nivel regional también se tiene que levantar gerentes para el día electoral que manejen a los coordinadores asignados a las provincias y municipios más poblados, y a los congresistas, concejales, diputados, ediles y comunales que piden taxis, buses y publicidad para su gente.

Los gerentes del día electoral - en todos los niveles - y los coordinadores se encargan de planificar y ejecutar en el terreno la estrategia indispensable para que usted gane. Y se resume en dos tareas. La primera, la logística de sacar a los electores de la casa (eso un domingo ya es todo un reto) hasta los puestos de votación (básicamente transporte y mercadeo electoral). La gente hasta está dispuesta a ir a votar por usted, pero que tampoco les cueste. La segunda, la vigilancia o control de la votación a través de testigos, coordinadores de puestos, call centers, abogados y auditores técnicos.

Organice comités con los que saben

Si quiere ser un candidato exitoso, tiene que llegar al Día D con sus comités de campaña andando. Estos ya habrán definido todos los detalles de la estrategia para el día electoral en cada municipios, repartiendo los recursos según el potencial electoral de las comunas, los puestos de votaciones, y las fortalezas de cada campaña.

En estos comités hay concejales, diputados, ediles, líderes comunales, y los coordinadores de la campaña, que definen (y sobre todo pelean) en que barrios se deben concentrar más recursos (testigos, refrigerios, pregoneros, medios de transportes) para controlar los fortines de votación y movilizar la mayor cantidad de gente que simpatiza con el candidato.

 Mueva la gente: ofrezca transporte 

Saque la billetera. El transporte es un rubro grueso en el presupuesto de un día electoral. Muchos colombianos no van a votar si no los llevan a los puestos de votación, sobre todo en las zonas rurales y en los barrios marginales de las ciudades. El grupo de medios de transporte incluye taxis, buses, lanchas, camperos y bicitaxis. Una campaña regular tiene 500 millones en efectivo para gastar en transporte y alrededor de otros 500 en especie que le han donado (gasolina regalada o el alquiler gratuito de los vehículos). ¿Con miedo a un sobregiro? Mejor no se asuste, porque podría costar más. Una meta razonable es mover entre uno y un millón y medio de personas con el transporte que ofrece la campaña. 

Los buses los tiene que poner a funcionar por rutas fijas que circulen durante todo el día. Además tiene que animar a los líderes comunales, para que muevan la gente hasta los puntos donde los buses recogen, sobre todo en los municipios con población rural que vive lejos los puestos de votación. Sí, para pesar de su bolsillo, potencial candidato, mucha gente vive lejos de donde está inscrita para votar. Y cada voto es importante. 

En las ciudades le tiene que apostar a los taxis. En una ciudad intermedia, como Bucaramanga, por ejemplo, tiene que conseguirse al menos 100 taxis y repartirlos entre los puestos de votación con mayor potencial electoral. 

Los coordinadores de puesto y los capitanes de debate que consiga se encargarán de enviar los taxis a recoger los votantes afectos al candidato. Por cada zona (las municipios se dividen en zonas electorales) también tiene que asignar un coordinador de transporte, que se encarga de que los taxis asignados lleguen a cada puesto de votación y de redistribuirlos si una zona necesita más que otra en determinado momento del día. 

Y en cualquier caso, no se duerma con esto. Mientras usted lo piensa, su rival seguramente ya tiene los taxis monopolizados.

Los capitanes de debate: en el día D también hay que mercadearse 

El domingo hay que meterle un último empujoncito a la gente para que lo apoye. Para eso es clave que contrate o, si puede, consiga voluntarios para que sean capitanes de debate.

Estos son líderes que coordinan a los pregoneros de la campaña en los barrios y están en constante comunicación con los coordinadores de transporte para recoger electores y llevarlos a sus puestos de votación. 

Su tarea aquí es recordarle a la gente, en los alrededores de los puestos de votación y en las comunas más pobladas de la ciudad, que tienen que votar por usted.

Saque la calculadora: una cifra efectiva de pregoneros no baja de los 5 mil en todo el país. Y si no consigue voluntarios, cada uno le cuesta, bajito, 30 mil pesos. Es decir, menos 150 millones de pesos. No crea que van a pasar hambre: súmele el refrigerio que, 5 mil pesos promedio, le quitan 25 millones de pesos. Pero espere, el saldo queda más abajo. Los pregoneros necesitan publicidad para repartir ese día y no puede ser la que sobró de la campaña. Es más discreta: tarjetas, calendarios, y el tarjetón en miniatura.  

Prepare a sus testigos 

88.657 mesas de votación estarán regadas por todo el país el próximo 25 de mayo para que los colombianos puedan elegir presidente. Los testigos son clave para que usted, apreciado candidato, pueda mitigar cualquier riesgo de fraude el día D.

Una de las campañas presidenciales actuales tendrá 80 mil testigos sirviendo a su causa. Cuando usted se lance, los ojos de su competencia va estar por ahí y usted no se puede quedar atrás. 

Algunos son voluntarios que llegan y otros pagos. Si la mitad son voluntarios y la otra mitad pagos (que es bastante optimista) prepare 1200 millones de pesos. Porque un testigo le vale 30 mil pesos por el día de trabajo. Además, no olvide los refrigerios: otra vez, con un costo de 5000 pesos promedio, prepare 200 millones de pesos. 

Antes del día de D, tiene que prepararlos: los testigos pasan por una capacitación y una fidelización. En el primero les tienen que enseñar qué es lo que hay que hacer la fecha de la votación y los familiarizan con todos los formatos: el tarjetón, el formulario E-14, el acta etc. En la fidelización les venden sus ideas y propuesta, candidato, para que se comprometan con su causa, no vaya a ser que usted acredite testigos que militan en otras filas.

Cada testigo además recibe un kit que incluye: un lapicero, un formulario parecido al E-14 diseñado por el partido para la contabilidad paralela de los votos, una matriz con 500 números para contabilizar el flujo de gente a las mesas, la credencial que los identifica como testigos autorizados (para ingresar a los puestos de votación y vigilar las mesas), un formato de reclamación ante el jurado, y una cartilla anexa para que recuerden sus deberes, responsabilidades y derechos. Armar cada kit también le pega a su bolsillo. 

Cuide sus votos

Para que los vigile, aquí está cómo funciona lo de los testigos. Ellos han sido inscritos por la campaña y tienen que estar a las 7:30, media hora antes de se abra la votación, en los puestos que les asignaron.

Para que funcione un testigo debe tener a su cargo no más de dos mesas. Su primera tarea es revisar que las urnas de cada mesa estén desocupadas. La segunda es identificar los jurados de votación. Lo que tiene que garantizar aquí es que las urnas no contengan votos antes de comenzar la votación y que los jurados no hayan sido suplantados. 

Comenzada la votación y hasta cuando termine, el rol de los testigos es observar que el jurado pida la cédula de cada persona que llega a votar y tache su nombre de la lista de electores de la mesa (impidiendo suplantación del sufragante), y que el elector elija y deposite el voto sólo (para evitar cualquier inducción o constreñimiento).

Cuando se cierra la votación lo que queda es verificar que se destruya el material electoral no usado y que el pre conteo y el diligenciamiento del formulario E-14 correspondan a la realidad. Los testigos además llenan un formulario propio sobre los votos que les reportan a los coordinadores de los puestos de votación de campaña.

Coordine bien los puestos de votación

Ahora vamos con los coordinadores de cada puesto de votación, los cuales cobran el día promedio a 50 mil pesos. Para que esa plata no se pierda, usted tiene que asegurarse que hagan lo siguiente: Ellos se encargan de controlar que los testigos asignados a cada puesto lleguen a la hora que es y en caso de que no lo hagan, buscarlos hasta que aparezcan. Para eso, prepare una vez más la billetera, tiene que recargarles el celular con suficientes minutos.

También, para que puedan hacer bien su tarea, su campaña tiene que entregarles un directorio con los números telefónicos de los testigos asignados a su puesto, los coordinadores de transporte, de zona electoral, los capitanes de debate o pregoneros de la campaña, y las autoridades a quienes podrían reportar irregularidades como la Procuraduría o el Ministerio del Interior.

Estos coordinadores también organizan la distribución de los refrigerios en la forma que sea, la cual depende de cada lugar. Puede ser plata, bonos de sodexo o comida que comparan los encargados de la campaña en cada región “según el gusto”.

Un papel clave de los coordinadores es recoger la información de los testigos, sobre los resultados de cada una de las mesas, después de que cierra la jornada. Cada coordinador de puesto consolida los resultados y se los comunica a un call center departamental y este a uno nacional que colecta los resultados de todo el país y le pasa los números a un centro de cómputo de la campaña en la sede principal de Bogotá, que sirven como base de un conteo paralelo para verificar la veracidad de los datos de la Registraduría.

Contrate abogados

¿Le caen bien los abogados? Una campaña que pretenda cuidar sus resultados necesita al menos 800. Los abogados de una campaña el día electoral y después, se encargan de asistir a las comisiones escrutadoras en las registradurías zonales, municipales y departamentales para vigilar el escrutinio y, en caso de que su campaña lo decida, impugar las mesas donde creen que hubo fraude o irregularidades.

Esos abogados no son baratos: 600 mil pesos cada uno por la tarea. Aliste 480 millones de pesos.

Consiga call centers

¿Odia que lo llamen de un call center? De malas. En esta campaña, el call center trabajará para usted. Los call centers al servicio de una campaña juegan dos roles. El traspaso de los resultados para montar una contabilidad de votos paralela. Y también llamar a los votantes a recordarles que hay que ir a las urnas y apoyar a determinado candidato. Es decir, a usted.

Una campaña en esta carrera consiguió a unos empresarios que le donaron 9 millones de llamadas con una grabación para este fin. Y usted, ¿tiene amigos generosos que sean dueños de call centers? 

?No deje por fuera a los técnicos en informática 

Además de la gerencia general del día electoral, una campaña estructurada como la que usted tiene que armar, cuenta con una gerencia técnica que maneja toda la pericia informática para auditar el conteo de la Registraduría y coordinar el conteo paralelo.

Los auditores de sistema, de manera previa a la jornada en un simulacro, tienen acceso al software que usa la Registraduría para contabilizar los resultados de las urnas.

Usted no va a entender en detalle qué es lo que hacen, porque el lenguaje es críptico, pero a grandes rasgos: ellos tienen que entender cómo funciona el software por detrás y verificar antes de que se abran las urnas que el software dispuesto en los servidores de la Registraduría es el mismo del simulacro y no ha sufrido alteraciones que pudieran modificar el número de votos por cada candidato.

También los auditores revisan el hardware (los equipos donde está instalado el software) y toda la transmisión de comunicaciones de la Registraduría (que también usa call centers) para garantizar la transparencia.

Una buena campaña tiene, por lo menos, un auditor por cada departamento, tres auditores nacionales y un comité central. Este grupo de técnicos también maneja un sistema que identifica las inconsistencias entre los resultados de la Registraduría y la contabilidad paralela con miras a identificar riesgo de fraude.

Candidato: si esta máquina le funciona puede ganar o perder Si no le funciona,salvo que usted sea un fenómeno, seguro pierde. 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2014-05-23 18:05

Tocó San x ToconFu, nada q hacer

Vie, 2014-05-23 16:48

Y por eso es que sin importar el furor que haya en las redes por Clara o Peñalosa, no van a ganar. Figuró ir por Santos en segunda porque qué más.

Vie, 2014-05-23 19:20

LSV y el afán de los Medioz colombianoz?

La prueba del los tales adalid se cayó; el mismo gerente negó q hayan hecho algún peritaje , ni autorizo UTILIZAR su nombre al UCD,

De inmediato la fiscaliA anunció investigación x falsas denuncias etc y el abogado Granados ya pidió peritaje internacional a sabiendas q no hay caso prolongar, más allá del día de la votación. Ahora el abogado será investigado x informes amañados de los q utilizo LSV para soportar su historia de " los 36 segundos a favor de Z".

La intención es Confundir así mismo como están haciendo con las supuestas filtración de los datos en el exterior. Estrategias q no son más q
Sofisma de distracción.

Escoger los abogados por su FAMA les va a costar caro,

Vie, 2014-05-23 23:37

Didundi, si lees nuestra historia te darás cuenta que decimos lo mismo que dijo la Fiscalía: que el video de Semana fue editado, que se les desincronizó el audio y el video por la exportación del mismo, que igual esto no exonera a Zuluaga de explicar por qué se quedó allí escuchando información ilegal, ni que haya podido desvirtuar el video completo del tiempo. Dime en qué se notó el 'afán' en nuestra historia?

Añadir nuevo comentario