Los procesos legales contra el Secretario de Gobierno de Bogotá, Guillermo Asprilla, entraron a su recta final. Eso significa que la Administración tiene en riesgo a uno de sus hombres más fuertes y que más se la ha jugado por aterrizar el modelo de ciudad de Gustavo Petro.
Asprilla tiene dos procesos en su contra. El disciplinario se sustenta en que el Secretario aparecía como apoderado en una acción popular contra el Distrito cuando se posesionó como concejal. Este viernes las partes presentarán los alegatos de conclusión, en el que la defensa de Asprilla retomará decisiones anteriores de la Procuraduría y un aparte de un libro del Procurador General que le pueden servir para desestimar el caso.
El otro proceso es una demanda de pérdida de investidura que presentó un asesor del concejal Jorge Durán Silva en su contra por esos mismos hechos, como contó La Silla Vacía. Ayer la sala plena del Tribunal Administrativo de Cundinamarca tenía previsto discutir la ponencia de la magistrada Diana Puentes.
![]() |
El alcalde Gustavo Petro está buscando concretar su idea de un Distrito más presente en la prestación de servicios a los ciudadanos. Foto: Juan Pablo Pino |
![]() |
El Secretario de Gobierno Guillermo Asprilla es uno de los hombres más cercanos a Gustavo Petro. Foto: Juan Pablo Pino |
![]() |
Fernando Rey es uno de los gerentes que han pasado por Transmilenio. Estuvo en el cargo apenas tres meses. |
Los dos casos están en primera instancia, y podrían resolverse en las próximas semanas. Aunque los argumentos jurídicos de Asprilla son más sólidos que las de las demandas, existe la posibilidad de que por lo menos el proceso disciplinario prospere.
Mientras tanto, Asprilla intenta aterrizar el modelo de ciudad de Petro.
Más Estado, menos privados
Una de las guías rectoras de la Bogotá que Petro tiene en la cabeza no tiene que ver tanto con lo urbano como con lo público. Su intención es que el Estado haga presencia en más sectores.
Esto se refleja en asuntos tan diversos como la creación o compra de una entidad financiera del Distrito, que está incluida en el Plan de Desarrollo; la propuesta de campaña de que Transmilenio opere directamente los buses del sistema o el reciente anuncio de que la Empresa de Acueducto cambió sus estatutos para prestar el servicio de recolección de basuras directamente.
Aunque el concepto es claro, este implica un modelo de ciudad muy diferente al que ha existido desde Mockus y Peñalosa y hasta ahora la Administración ha tenido dificultades para concretarlo.
Se ha estrellado contra todo tipo de desafíos, desde la normal lucha política por el cambio de modelo hasta errores como afirmar que Transmilenio podría operar buses cuando eso no está dentro del objeto social de la empresa. O proponer una fusión entre las empresas públicas que luego tuvo que ser cambiada por la creación de una hólding.
Pero además del cómo, Petro ha tenido problemas para definir con quién podría hacer esos cambios.
Buena parte de la tecnocracia establecida en el Distrito, que 'blindaban' entidades como Transmilenio de cambios políticos o escándalos de corrupción, no estaba preparada para el cambio de visión, y en todo caso, los petristas la veían con desconfianza.
Esa distancia llevó a la salida de decenas de funcionarios técnicos, que no han sido fácilmente reemplazables por el Alcalde para que le ayuden a aterrizar su idea de ciudad.
En medio de ese rompecabezas, el nombre de Guillermo Asprilla representa una pieza fundamental por su cercanía a Petro, porque es de los pocos escuderos visibles que le quedan y porque comparte su visión de ciudad.
Asprilla ayuda a aterrizar el modelo
Como contó La Silla, Asprilla es amigo de Petro desde hace 20 años, cuando los dos militaron en la Alianza Democrática M-19. También estuvieron juntos en el Polo, y Asprilla llegó al Comité Ejecutivo de ese partido en representación del ala petrista. Cuando Petro se salió del Polo, Asprilla participó en Progresistas y formó parte de la campaña a la Alcaldía. Allí ocupó posiciones de liderazgo pero también tuvo muchos roces con otros directivos, por lo menos en parte por su carácter poco conciliador y radical.
En cualquier caso, esa trayectoria en conjunto llevó a que Asprilla y su hermana Selma entraran a la Administración, él como director de la Uaesp y ella como asesora de la Secretaría de Gobierno. Y desde esos cargos empezaron a participar en el aterrizaje del modelo, especialmente con dos procesos.
El primero, la licitación de basuras. En la Uaesp, Asprilla era el encargado de definir qué hacer después de que la Corte Constitucional tumbara la licitación que había preparado la administración anterior, como contó la Silla. Asprilla prorrogó los contratos actuales y empezó a estructurar una nueva licitación, que logró que fuera aprobada por la Corte. En mayo salió del cargo para encargarse de la Secretaría de Gobierno, pero hasta el momento nadie lo ha reemplazado en propiedad. Al parecer, Asprilla sigue pendiente de la entidad y de ese proceso.
La semana pasada se supo que la intención de la Administración es que haya un operador público, y que el operador sería la Empresa de Acueducto de Bogotá. Esa decisión, como dijo La Silla, es una bomba de tiempo para Petro, quien no ha definido cómo se hará la licitación pero sí anunció una reducción en las tarifas que los operadores le cobran a los usuarios. Es decir, la implementación del nuevo modelo ya arrancó, pero por ahorano hay nada concreto.
El segundo proceso en el que participó Asprilla es el de la definición del futuro del transporte público. El Secretario es un reconocido crítico de Transmilenio y argumentó a favor de liquidar los contratos con los actuales operadores y de reemplazarlos por una operación pública. Según supo La Silla Vacía de dos fuentes independientes, Asprilla ha tenido tanta incidencia en Transmilenio que cuando estaba en la Uaesp las hojas de vida de los nuevos funcionarios de Transmilenio eran enviadas hasta allá para su revisión.
Su hermana Selma apareció en el discutido video que reveló La Silla Vacía, en febrero de este año, en el que pedía a usuarios de Transmilenio que presionaran mejoras en el servicio. Ese vídeo apareció justo después de los disturbios de marzo de Transmilenio y, pese a que Asprilla no llamaba a la violencia, puso a los dos hermanos en medio de la polémica.
Transmilenio, como la Uaesp, está sin gerente en propiedad (el tercer gerente que ha nombrado Petro, Rafael Sarmiento, ya fue designado pero no se ha posesionado porque tiene dos incompatibilidades) y también ha habido un desangre permanente de funcionarios, incluyendo en los últimos días a varios miembros del área de comunicaciones y a técnicos de vieja data como la ingeniera Juanita Concha.
Y hay más líos por resolver: la implementación del Sitp está en veremos, la renegociación de los contratos con los operadores no se ha resuelto, y no se ha vuelto a hablar de que el Distrito opere buses. Eso sin hablar de los líos por la sostenibilidad de la reducción de las tarifas o del futuro de la Carrera Séptima.
El poder de Asprilla
Como Asprilla es quizás más duro que Petro en su noción de que le Estado debe prestar más servicios, y como es una persona de convicciones firmes y poco dado a relativizarlas, es un escudero ideal.
Además, la salida de otros hombres de confianza y de alta visibilidad, como Antonio Navarro, Eduardo Noriega y Daniel García-Peña, ha hecho que Asprilla crezca en peso relativo. Como Secretario de Gobierno se convirtió en el hombre de la política en el Distrito. En ese cargo es el encargado de manejar las cada vez más difíciles relaciones con el Concejo, en donde crece día a día el descontento con la Administración.
En voz baja se rumora que eso se debe a que Petro incumplió compromisos con algunos concejales que votaron a favor del Plan de Desarrollo, pero en voz alta se dice que la Administración se ha equivocado en la forma de presentar los proyectos, como fue el caso del cupo para el metro.
En otro frente, donde también hay molestias con Asprilla, es el de los alcaldes locales. Selma Asprilla participó del proceso inicial de selección de los alcaldes locales ternados por las JAL; incluso, según ediles de Fontibón, ella los habría llamado para presionar la inclusión de un miembro de Progresistas en la terna. Aunque esa intervención ha sido negada por los dos hermanos Asprilla, el nombre de los dos no ha dejado de producir roces, en parte porque no todos los alcaldes locales son Progresistas.
Recientemente salieron a relucir con la discutida directiva que obliga a que los fondos de las localidades se inviertan en ciertos rubros como vías. Como informó El Espectador, buena parte del documento lo preparó el esposo de Selma Asprilla, que trabaja en la Secretaría de Planeación, pero ese mismo diario señala que el Secretario de Gobierno es quien realmente está detrás de esa iniciativa que le facilitar mantener un control sobre alcaldes locales de otros partidos.
Todos estos procesos tienen en común la dificultad para sacar adelante los cambios y el ruido que han creado. En parte, esa dificultad es natural, porque la Uaesp y Transmilenio son entidades creadas bajo una visión y con unas funciones determinadas, que no encajan en el modelo de Petro, y porque no es sencillo manejar un Concejo mayoritariamente opositor y unos alcaldes locales con otras visiones e intereses políticos.
Pero los problemas también muestran que tanto el piloto como el copiloto han tenido problemas para aterrizar el modelo. Si prospera la pérdida de investidura o el proceso disciplinario, Asprilla podría dejar solo a su jefe en esa difícil tarea.
El problema no es asprilla son los OPORTUNISTAS que se han metido en la UAESP,etc a cobrar,como contratistas y son ineptos,solo saben es hacer RUIDO IDEOLOGICO, asprilla, es bien intencionado, pero hay mucho corrupto todavía del POLO por dentro de la administración y que decir del area de aprovechamiento de la UAESP; revisen bien eso NO HA SERVIDO , produjeron un discurso de tipo academico de la U nacional, y se convencieron ELLOS;-pero NO FUNCIONA , el tal federico de la ONG ENDA fue por lo suyo cobro, y se bajo del barco,otro oportunista, como reyez, y peña-le han fallado a los recicladores, solo falta que la superintendencia de servicios públicos y la procuraduria, intervengan a la UAESP, y esperen que la CORTE CONSTITUCIONAL esta revisando las obligaciones de discriminaciòn positiva con los recicladores de oficio, se gastaron $ 1000 millones en HACER otro censo de recicladores, con la U DISTRITAL, y el de la javeriana validado por la CORTE costo $ 800 millones. NO MAS MENTIRAS.
Un modelo de Ciudad? La Estatización de los servicios públicos es modelo? Que poca memoria tenemos de lo que fue el desastre de la EDIS y la EDTU: Corrupción, ineficiencia y desangre fiscal (aun todavía hoy se están pagando los pasivos de esas empresas). Un modelo de ciudad donde el sector privado no arriesga nada? Como se financia este modelo donde la inversión pública se quintuplica pero no hay se han definido las fuentes? Si Petro quiere regalar el agua, el transporte, la recolección de basuras, la salud y la educación, entre otras, debe decirle a la ciudadanía de donde va ha financiar esta nueva visión de ciudad. La reducción de las tarifas de TM sin entrar el SITP le está costando a la ciudad $2800 millones semanales, que deben salir del presupuesto de Bogotá. Este modelo de ciudad implica, claramente, un mayor esfuerzo fiscal y por tanto una mayor tributación y endeudamiento. Será que Petro y Asprilla piensan como Bakunin "Ni Diso ni Estado"
adhiero, petro parece gobernando disneylandia sera que como en el juego de tío rico empieza a emitir papel moneda.
Si, no?,.. mejor que eso se lo embolsillen los ladrones de siempre cierto?...eso pa' que destinar los dineros de la ciudadania para los ciudadadonos. pa' que?... que pendejeda, eso es mejor que esos dineros les sirvan alos ladrones para comprarse sus haciendas, fincas, carros lujosos y vayan a gastar como enajenados a los clubes mas caros, cierto?,.. asi es mas chevere no?,...ese modelo de ciudad no implica un mayor esfuerzo fiscal, lo unico que implica es destinar los dineros a donde siempre debieron ir, pero con su mentalidad es que estamos como estamos, eso mejor que se roben esa platica, verdad?..
¿le parece que la ciudad deba hacer el esfuerzo fiscal de patrocinar un metro ligero que solo va a máximo 20 km/h solo por darle gusto a unos contratistas y que no soluciona el problema de movilidad? creo que estamos como estamos por otra cosa salimos del cartel de la contratación para meternos en otro.
No hable de a mucho, porque su POLO en ocho años llevó a la ciudad a menos de 20 km/h por ineptos y corruptos, sobre todo por ineptos, esa es la izquierda.
Lo que Petro y sus colaboradores han mostrado como MODELO DE CIUDAD merece una oportunidad que se le quiere negar a cualquier precio. Gran parte de los problemas de Ciudad que hoy padecemos, se originan en modelos de privatización absolutamente abusivos, corruptos e inconvenientes para los Bogotanos. En todo esto existe un factor de obstrucción muy poderoso y es precisamente EL CONCEJO DISTRITAL. Allí los contratistas e intermediarios que saquean los recursos de la Capital, se han apoderado de gran parte de los escaños destinados a los representantes DEL PUEBLO y no de sus explotadores. Otros CONCEJALES son simplemente VIVIDORES de esa corrupción y desde anteriores administraciones se acomodan al MEJOR POSTOR para la toma de decisiones que, en todo caso, suelen resultar CONTRARIAS al interés general por defender dudosas causas particulares.
La empresa privada necesita eficiencia para obtener ganancias, lo que le implica un buen funcionamiento, por lo que no creo buena idea el convertir las empresas privadas en públicas. Además. después de todos los escándalos de corrupción en el Distrito. poner más negocios bajo jurisdicción y manejo directo de las alcaldías para que cada 3 años cambien de manos de acuerdo a las cuotas políticas del alcalde de turno y así caigan en manos de la corrupción y politiquería, no es buena idea.
Si, claro, como Saludcoop,..cierto?...eso es ser demasiado ingenuo,...creer que la empresa privada vela por el buen servicio y el buen funcionamineto, si, sera, pero del billete que se roban a costa de la muerte de la mayoria de aportantes. Ay Dios mio, es que el pais no esta asi por los ladrones, es por los tontos que los defienden a capa y espada.
Su concepción tiene una falla fuerte, toda vez que está visto que la 'eficiencia' de la empresa privada (e.g. Transmilenio) suele darse a costa de los usuarios. Esta racionalidad es perniciosa y en todo caso, nunca termina sirviendo a los intereses del ciudadano sino a los de unos pocos particulares dueños del negocio. El primer criterio a la hora de entender la validez o no de un modelo para uso público como este, debería ser el beneficio ciudadano, no las ganancias astronómicas.
Que mal concebida tenemos la democracia no solo en Colombia sino en el mundo entero. A mi modo de ver no debería importar quién se encuentre gobernando siempre y cuando gobierne para los intereses del país o del municipio que les corresponde, desafortunadamente en todos los países del planeta que llaman tener democracia se gobierna para intereses que nada tienen que ver con el bienestar común.
Por otro lado me parece que Petro ha tenido un desempeño muy bueno, pensaba que iba a gobernar con la política tradicional y afortunadamente no ha sido así, ha gobernado para mejorar las condiciones de vida en Bogotá, de la gente que más lo necesita, gente que tiene que ver cómo estirar 10 mil pesos durante una semana, y eso es de admirar. Ojalá esta guerra fratricida que se libra en los medios para desvirtuar la labor de Petro se hunda como el Titanic.
Exacto, es tan simple y al mismo tiempo tan increible que algo tan simple no lo puedan entender algunos.
Adhiero.
no me parece no han sido solo los medios quienes han denunciado irregularidades también la contraloría http://www.contraloriabogota.gov.co/wps/wcm/connect/8bbb37004c2abd83b8c9... petro no esta gobernando con la política tradicional pero si con la manera tradicional de hacer política después de una elección 75.1% de los contratos entregados a dedo, eso es velar por el interés común? no debería haber licitaciones publicas para adjudicar contratos?
La contraloria?.. no pues, el mejor ejemplo de transparencia, La Contraloria esta en manos de la peor godarria, un corrupto y arcaico personaje como Ordonez, que tiene la mentalidad de un cavernicola, a lo maximo llega a la edad media, que brilla por su oportunismo, que se le puede creer,..
Bien menciona el autor la desvandada de tecnicos que otrora tuvieran las entidadse "blindadas" politicamente. Hoy solo vemos alfiles, escuderos o simplemente lambezuelas en muchos de los organismos de la administración. Los hermanos Asprilla "entretejen" las condiciones de esta ciudad y tienen el mando de muchas entidades que deberian andar por su propia condicion tecnica. Cuando se dara el pueblo Bogotano cuenta de la pobre condicion en que se encuentra la ciudad con una serie de propuestas sin sustento técnico (...ni economico) fraguadas desde la Sec de Planeación (Cuñado de Asprilla) y el empuje de los dos Hermanitos desde la Secretaría de Gobierno. Pueda que no exista un cartel de la contratación pero si uno de la ADMINISTRACION....... Que el PROGRESO no atropelle con politicas populistas el desarrollo de nuestra ciudad....
Cuando te daras cuenta que el estilo Uribe, la U con Samuel y los "partidos" en el concejo nos son mas que una manada de ladrones que estan enfurecidos por que Petro les esta quitando la teta de la que han mamado durante anios. Te refieres al PROGRESO que implanto Uribe con su "exitoso" gobierno?...jamas en la historia de Bogota habia existido un alcalde con el coraje y la descision politica para darle un vuelco tan grande como el que Petro esta dando, es tan grande que muchos ni siquiera lo pueden entender, estan acostumbrados al "brillante" PROGRESO que hemos vivido hasta ahora. Verguenza leer semejantes cometarios tan "light".
y eso que no hablas de Diego Bravo en el acueducto.
Muy creativo el título. Y muy interesante y ponderado el artículo. Información así de precisa y análisis de esa factura, de veras, se necesitan mucho.
Juanes, dos cositas: 1) En el último párrafo escribes "el piloto como el piloto" y creo que querías decir "copiloto". 2) El artículo de El Espectador, que yo también cité erróneamente en un comentario dentro de otro artículo, no corresponde a la información. Mira la fecha.
Saludos.
Mil gracias, ya reviso los dos puntos.