![]() |
El Consejo de Estado declaró nula la elección de Viviane Morales porque la Corte Suprema interpretó su reglamento para tener una mayoría menor. Foto tomada de www.consejodeestado.gov.co |
El Consejo de Estado tumbó la elección de Viviane Morales como Fiscal General porque la Corte Suprema había violado su reglamento para reducir su quórum decisorio y elegirla. Lo que no se ha dicho es que el Consejo de Estado hizo lo mismo seis meses antes.
Como lo explicó La Silla Vacía, cuando el presidente Juan Manuel Santos presentó a finales de 2010 su terna para Fiscal, la Corte Suprema estaba bloqueada porque cinco de los 23 magistrados habían salido y sólo había 18 presentes.
Según su reglamento, para elegir fiscal o un magistrado se necesita el voto de dos tercios de los magistrados (16 de los 23). Pero la Corte interpretó su reglamento de tal forma que se entendía por 'integrantes' de la Corte los que estaban presentes (que eran 18) y, según esta interpretación, decidió elegirla con menos votos (14).
Fue precisamente por haber interpretado su reglamento de una manera diferente 'por una única vez' para elegir a la Fiscal, que el Consejo de Estado determinó que la elección de Viviane Morales era nula.
Lo paradójico es que antes de esa elección, el Consejo de Estado había tenido una interpretación similar de su propio reglamento. Al igual que la Corte Suprema en el caso de la Fiscal, entre el 13 y el 15 de julio de 2010, la Sala Plena del Consejo de Estado interpretó su reglamento de tal manera que redujo el número de votos que se necesitaban para elegir a unos consejeros.
La decisión
En enero de 2009, la Ley 1285 aumentó de cinco a nueve la cantidad de magistrados de la Sección Tercera del Consejo de Estado porque había una gran congestión en esa Sección. Eso hizo que la cantidad de consejeros pasara de 27 a 31.
Paralelamente, el Consejo empezó a tener problemas al elegir magistrados para llenar esos puestos. No se ponían de acuerdo hasta el extremo de que en julio de 2010 había siete vacantes.
Por eso, el 13 de julio los consejeros se reunieron para elegir a los cuatro nuevos magistrados y a los reemplazos de tres consejeros que se habían retirado. En ese momento había 25 consejeros presentes (uno de ellos encargado). El debate giró alrededor de cuántos votos se necesitaban para elegirlos.
Interpretando su reglamento, se decidió que sólo se necesitaban dos tercios de todos los puestos que alguna vez hubieran sido ocupados. Es decir, decidieron no contar los cuatro puestos creados por la ley un año y medio antes pero nunca ocupados y tomar como base 27 votos. Entonces, la mayoría decisoria era de 18 y no dos tercios del total de los 31 consejeros creados por ley (es decir 21). La Silla Vacía publica el acta de la sesión donde se discutió este punto.
Acta 28 de julio de 2010, Consejo de Estado
Según el acta, el magistrado Víctor Hernando Alvarado, quien paradójicamente ahora está encargado de redactar la sentencia que anula la elección de la Fiscal Viviane Morales, dijo que no se debía definir el quórum como 'una modificación al reglamento interno, sino como un compromiso o acuerdo de interpretación normativa'. Es decir, que no estaban modificando el reglamento, sino que en esa ocasión se le interpretaba de otra manera.
Exactamente lo mismo hizo la Corte Suprema con la elección de Morales.
La única diferencia está en que en el caso del Consejo de Estado los cuatro nuevos despachos nunca habían sido ocupados, mientras que en el caso de la Corte las vacantes sí eran de despachos que en el pasado sí habían tenido un magistrado a cargo.
Hasta que no salga la sentencia que anuló la elección de la Fiscal, no se sabrá si para el Consejo esa diferencia cambia las cosas.
La Silla Vacía intentó comunciarse con el presidente del Consejo de Estado y con la jefatura de prensa de esa Alta Corte, pero no pudo hablar con ninguno de los dos.
Nota: después de publicada esta historia, el magistrado Gómez le dijo a Caracol que nunca han cambiado el reglamento para desempatanar una elección. "Hemos estado en situaciones límite de tener que elegir magistrados y mantenernos durante seis meses a veces con 17 votos cuando se necesitaban 18 y naturalmente el desgaste institucional y personal que eso supone pues lleva la tentación de buscar una salida alternativa que jamás se tomó", dijo. No se refirió a la sesión de que trata el acta que publica La Silla Vacía.
esto es lo que coloquialmente se conoce como el Pajaso mental... valla justicia la que se nos administra!!!
muy triste!!
Entonces, a quién va escoger SANTOS para conformar la nueva terna ?. En este caso sí debemos darle luz verde a la imaginación y a la especulación humana no infundada ni desubicada de los acontecimientos que la suscitan.
SANTOS optará por juristas, no necesariamente especializados academicamente en el derecho penal, que aparenten estar o que la opinión pública construya el imaginario que no tienen ningún vínculo alguno con el uribismo. Pero que a su vez complazcan o en su defecto, no les permita a los uribistas esgrimir argumentos como los que han sostenido. Y, naturalmente, ahora sí no volverá aparecer un florero de Llorente como CARLOS ALONSO LUCIO, quien curiosamente no tiene procesos pendientes con la justicia.
El "talón de Aquiles", la debilidad humana de Viviane Morales fue su lógica pasión por este personaje célebre en un momento y en medio de una responsabilidad gigantesca que bien supieron aprovechar, precisamente, quienes iban a ser objetos y sujetos de medidas de aseguramie
Antes de que renunciara la aún actual Fiscal había hipotetizado que de pronto el Presidente SANTOS podría volver a seleccionarla para incluirla en la terna que debe presentar a la Corte Suprema de Justicia, alta Corporación del ramo quien deberá escoger un nuevo Fiscal, debido a las gracias de la mayoría de los integrantes del Consejo de Estado.
Con la renuncia de la Titular del ente acusador de cara a los medios de comunicación al lado de CARLOS ALONSO LUCIO con toda seguridad podemos dar por descartada esa posibilidad. Ya SANTOS no la escogerá. Por distintas razones. La primera es que el actual Presidente de la República no es antiuribista. Jamás lo ha sido, además de públicamente decirlo que no guarda sino sentimientos de consideración, aprecio y reconocimiento por el exmandatario. Y no es cinismo ni mucho menos hipocresía. Volvemos a un tema ya aquí tratado: las diferencias de SANTOS con URIBE no son de fondo, sino de estilo. Discrepan en lo referente a los métodos. En lo demás no.
Detrás de la "histórica" decisión del Honorable Consejo de Estado, igualmente están los autores de las falsas desmovilizaciones; los cerebros de las chuzadas telefónicas que hoy le van a representar al Estado el pago de cuantiosas sumas de dinero en calidad de reparación a las víctimas de semejante esperpento "democrático". Y recuerden que el adjetivo atrayente, despistador o que simplemente muestra las artes mesiánicas de ese mesías que alteró y sigue alterando probablemente los códigos del lenguaje para calificar de "democrática" su política de seguridad(¡!) sigue jugando para así brindarle seguridad jurídica a los integrantes de su avanzada en la grandiosa hazaña para que el país, según ellos, retornara a sus cauces legales, democráticos. Cuando aquí en Colombia nunca ha habido democracia. Seguridad jurídica y confianza inversionista abriéndole las puertas de par en par y sin condiciones al capital extranjero. En China hay capital extranjero, pero ellos colocan las condiciones.
Haciendo un ejercicio de aproximación, cómo develaríamos lo que hay detrás de esta decisión. El resto de opinadores que hacemos de aprendices en LA SILLA VACÍA, un proyecto de periodismo virtual pensado y estructurado para brindarle a los lectores en calidad de comentaristas la oportunidad especial de expresar sus ideas, han o hemos manifestado que detrás de la "histórica" decisión del Consejo de Estado se halla aquella posición de extrema derecha que justifica todos los actos de un gobierno largo por lo repetido. Importando poco o nada que exactamente porque ello se permitió que por ejemplo se reclutaran personas pobres sin trabajo para determinada labor y luego se encontraran asesinados y vestidas con camuflado y con un fusil al lado; haciendo caso omiso del hecho de que quienes están llamados a actuar con pulcritud y dar ejemplo de ética pública repartieron auxilios a granel a sus amigos ricos pertenecientes a las élites regionales, inventándose el cuento de la productividad agrícol
Las normas positivas, es decir el derecho, en la historia de la humanidad siempre han sido un instrumento, un medio. Nunca un fin en sí mismo. Se hacen, se cambian, se les adecúa, según las circunstancias, a las necesidades de aquel o de aquellos sectores sociales quienes las necesitan para legitimar los actos encaminados a garantizar el poder político que a su a vez es unica o principalmente para defender sus intereses económicos y su estatus social con el que dominan, someten, excluyen, juzgan, encarcelan y matan. De esa premisa debemos partir. No de la otra. La que sostiene que el derecho es un fín, algo sustancial en sí mismo, como sagrado. Y que existe una verdad jurídica como que desligada de los hechos y de todas las desigualdades sociales e ideológicas. De manera que según esta última premisa, los miembros del Consejo de Estado actuaron ateniéndose unica y exclusivamente al derecho. Es decir en algo así como las reglas divinas.
Entre la mafia de Uribe y la de Al Capone no hay diferencia: ambas compran fiscales, si no los compran los tumban, y si no los tumban los "bajan".
Yo lo único que sé es que con la salida de Morales, al día de NUNCA se va a meter en cintura real a los tipos con los que Arias nos robó todo ese dinero y postró el campo.
Es increíble la falta de cojones emocionales para admitirlo: el Uribismo quebró a este país. ¡Pero todavía hallas dormidos defendiéndolo y a su proyecto! ¡Y sin tener casa en Miami lo defienden!
Como estamos de jodidos... como estamos.
Que tal si simplemente modificamos la constitución y en adelante se exigen unos requisitos mas exigentes para ser candidato a las altas cortes y luego se eligen los candidatos al azar, al fin y al cabo no parece muy bien que un magistrado elija a los nuevos, quienes de algúna forma tendrán derecho a controvertir sus decisiones.
Hoy todos, o bueno casi todos, miramos con tristeza que la primera mujer que asumió uno de los cargos de mayor importancia a nivel nacional y hasta internacional, tuvo que renunciar a su cargo tras una persecución implacable por parte de muchos corruptos de este país. Como bien dijo la fiscal en su intervención de hoy, ella no tuvo no reparos para guiar personalmente temas bastante espinosos en la política nacional, y hasta encerró a ex ministros, embajadores e iba por mucho más, pero lastimosamente en este país todo es así de ligeros, entonces todos hacen lo que les da la gana. Si el Consejo de Estado que es manejado por los magistrados sabían de la irregularidad en la elección de la fiscal Morales en la terna presentada por el presidente, porque la eligieron en su entonces, osea por que ahora y no antes. Aquí hay gato encerrado, bueno gato no, un leopardo bien negro y enjaulado.
Juanita, pille esto. Acabo de preguntarle por Facebook a Feleyn Espinosa (autor de la demanda de elección de la Fiscal) que si dice que lo motivó que se respetara la Constitución, por qué no pidió que en su misma demanda se revisara también la elección de los demás magistrados de la CSJ que se hizo con el mismo número de votos que se eligió a la Fiscal. Fue otro procedimiento viciado de nulidad que él no denunció a pesar de que estaba enterado. Queda sin piso creíble el cuento de que no hubo motivaciones políticas.
Ferleyn, esos mismos medios han revelado que Ud vive en un entorno donde se discuten a diario las decisiones judiciales en el país. No convence su argumento de que quería que hubiese obediencia. Será obediencia selectiva? Además, se reveló que el Decano de su Facultad es abogado, entre otros, de figuras oscuras del uribismo como José Obdulio Gaviria. Ya hoy no se puede demandar la elección de esos 5 magistrados pues nadie lo hizo en los 20 días posteriores a la elección, pero es obvio que Ud sí lo sabía porque se mueve en ese medio. Debería ser sincero y confesar que existe una motivación política antes de que ese gigante lo acabe a Ud. Ahí sí que le va a salir el tiro por la culata.
Respuesta de Ferleyn: En su momento los medios solo tocaron el caso de la fiscal, y eran precisamente los medios mi fuente de información, no fue tan fácil para mí su elaboración a pesar del apoyo que tuve en la estructura de la misma, no es fácil demandarlo todo. Mi interés era manifestar que en Colombia no existe una obediencia plena a las leyes de manera que se respete el estado social de derecho y demostrarlo con el rechazo a los argumentos de la demanda, pero, me salió el tiro por la culata la demanda fue aceptada, y se me transformo en el gigante que hoy conocemos.
Por supuesto, no tenìamos porque devanarnos los sesos. La decisiòn del Consejo de Estado es una decisiòn polìtica. La excusa, el quorum calificado. Lo de fondo que la Fiscal estaba coordinando con el cuerpo de fiscales la lucha decidida contra el crìmen y la corrupciòn. El Consejo de Estado no atendiò las necesidades primordiales de la sociedad colombiana en esta materia. Vamos a ver que sigue.
La salida de Vivian Morales estuvo orquestada por la "ratocrácia" uribista que se sentía inquieta ante la efectividad de la Fiscal en investigar algunos casos de corrupción de ese nefasto gobierno. Ello a pesar que la Fiscalía, aún con Morales, tiene dormidos casos como el de los 12 Apostoles, bien sencible a Uribe. La papaya ante la opinión pública la dió la misma Fiscal, al volverse a casar con el hampón de Lucio,cosa q es evidentemente reprochable. Es q ese matrimonio como si a Santos, hipotéticamenete, se casara con La Gata Enilse López, la amiga y financiadora de Uribe. Valga la aclaración q eso nunca se daría porque Enilse es bien rica, pero bien perrata y fea, como buena uribista.
Muy buen descubrimiento. Y si uno mira la Corte Constitucional seguro encuentra casos parecidos. Eso sí, creo que el Consejo de Estado tiene a su favor que las mayorías requeridas se las cambiaron cuando la Ley creó las vacantes nuevas.
y quien les dice algo a ellos ahora, detrás de esa salida de la fiscal al acercarse procesos de tanta trascendencia política como el de AIS, entre otros, ahí hay manos metías. y quien se las aplica??