Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

Hace dos semanas salió un documento Conpes en el que se crean vigencias futuras para hacer obras en cientos de municipios en 2014 y 2015. Son vías pequeñas, viviendas y obras de saneamiento que se van a definir en noviembre y se contratarían entre marzo y julio del próximo año. Son la mermelada de la reelección.

Las obras son parte de un proyecto llamado “Implementación de obras para la prosperidad a nivel nacional“ y dependen del Departamento para la Prosperidad Social. En realidad, ese proyecto, que busca crear empleo y reducir la pobreza y la desigualdad, viene desde el gobierno Uribe: las primeras obras se empezaron a hacer en 2006 y se entregaron en 2009. En 2011 se entregaron 524 obras, en 2012 149 y este año iban 71 al momento de hacer el documento Conpes.

Esta vez habrá proyectos de vías (puentes, pavimentación de calles y mejoramiento de vías pequeñas), mejoramiento de viviendas, escuelas, coliseos y otras obras de impacto social y comunitario.  

Lo nuevo es que esta es la primera vez que estas obras se financiarán con vigencias futuras. Es decir, que desde ahora se deja amarrada la plata de 2014 y 2015. Como compromete plata del próximo gobierno se declararon obras “de importancia estratégica”, que es la vía para permitir estos adelantos.

Este año tiene casi 400 mil millones en el presupuesto y el Conpes permite vigencias futuras de 560 mil millones, 250 mil para el 2014 y 210 mil en 2015.

Lo otro que es llamativo es a dónde irá la plata. La distribución de recursos no tiene una correlación directa con los departamentos más pobres sino con los que tienen mayor representación política de la Unidad Nacional en el Congreso.

Cinco departamentos (Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Norte de Santander y Córdoba) van a recibir la mitad de los recursos. Sumados, estas cinco regiones tienen 13 de los 28 congresistas de la U, nueve de los 22 conservadores, seis liberales y dos de Cambio Radical. Es decir, casi la tercera parte del Senado y una parte considerable de la Unidad Nacional proviene de estos departamentos.

Córdoba (que sí tiene índices de pobreza muy altos también pero también tiene la mayor sobrerepresentación parlamentaria), recibirá el 18 por ciento del total.

El departamento que más beneficiados tendrá va a ser el Valle del Cauca, que tiene una bancada parlamentaria de 10 senadores (ocho de la Unidad Nacional si se cuentan los del PIN) y 13 representantes (12 de la coalición oficial). En este departamento se beneficiarán casi 2,5 millones de personas, más de la mitad de la población del departanento.

En cambio Chocó, que es el departamento más pobre y con una sola senadora, recibirá menos de 7.500 millones de pesos, de los que se beneficiarán 50 mil personas, el 10 por ciento de su población. La Guajira, otro departamento muy pobre y con una sola curul en el Senado, recibirá 2.700 millones, el 0,5 por ciento de toda la torta, y verá beneficada a menos del 3 por ciento de su población.

Los tiempos y las coincidencias

?

El director de Prosperidad Social, entidad que no estuvo involucrada en elaboración del Conpes ni en la selección de las propuestas pero que suscribirá los convenios y hará los desembolsos a los alcaldes, dice que es muy difícil que estos recursos se vuelvan mermelada.

“Estos proyectos se vienen ejecutando todos los años, tienen mucha auditoría y la contratación se hace por ley 80. Estos proyectos van a beneficiar a mucha gente”, explicó a La Silla Bruce McMaster.

Si el Conpes se ejecuta tal como lo tienen pensado, serían casi 13 millones de personas beneficiadas con 547 obras en 350 municipios (un tercio de los del país). Todas las obras pensadas tienen un claro impacto directo sobre la calidad de vida de las comunidades y el gobierno calcula que el PIB en estas regiones aumentaría un 0,29 por ciento anual gracias a estas inversiones. También es cierto que le han incorporado varios mecanismos de auditoría y que Planeación ha definido unos requisitos mínimos y unos criterios de “verficación, focalización y pertinencia.”

Bruce MacMaster, director de Prosperidad Social, tendrá en sus manos la contratación y el giro de recursos, si es que sigue en el cargo y no es elegido presidente de la ANDI.  Foto: Juan Pablo Pino
El Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas deberá definir con Planeación Nacional a qué proyectos se va la plata. Foto: Juan Pablo Pino
Mauricio Santamaría, como director de Planeación Nacional, participó en la estructuración del documento Conpes. Ahora su reemplazo, Tatyana Orozco, debe coordinar con el Ministerio de Hacienda para dónde va la plata. Foto: Juan Pablo Pino

Sin embargo, los políticos en época preelectoral suelen ser muy creativos y se pueden dar sus mañas para capitalizar políticamente estos recursos, que se girarán justo entre la primera y la segunda vuelta presidencial, cuando el presidente Santos más necesitará del apoyo de congresistas, gobernadores y alcaldes.

La forma de asignar estas obras es la siguiente: hasta el 8 de noviembre, cuando entra a operar la ley de garantías -que prohíbe todo tipo de contratación directa y convenios administrativos para evitar que se manipulen políticamente los recursos- Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda recibirán las propuestas de proyectos hechas por los alcaldes y gobernadores.

En esta fase -que se está llevando a cabo actualmente- las presiones políticas son inmensas porque es precisamente en la selección de las propuestas donde habría una mayor oportunidad de estrechar lazos con los alcaldes y con los congresistas que los apadrinan, ambos eslabones claves para la reelección.

Los alcaldes están muy interesados en estos proyectos porque aunque las obras solo se comenzarán a ejecutar en septiembre del próximo año y bajo un nuevo gobierno, el período de los mandatarios va hasta el 2015 y entonces podrán capitalizar políticamente estas inversiones.

Los congresistas, por su parte, se podrían ver recompensados por conseguirle plata a los alcaldes de su cuerda política, que son a su vez los que les ayudan a poner sus clientelas para las elecciones legislativas. Pero, además, porque con frecuencia los parlamentarios hacen pactos con los respectivos burgomaestres para garantizar que éstos contratan las obras con los contratistas que les financian la campaña al Congreso.

Incluso cuando la contratación no es a dedo sino por ley 80, existe un margen grande para hacer el pliego de condiciones a la medida de contratistas específicos. Y aunque la plata llegará después de la elección de los parlamentarios, para muchos contratistas la promesa es suficiente para transferirle un adelanto al congresista con el que hacen llave.

La contratación de los proyectos arranca en mayo y dura cuatro meses. Políticamente hablando, esto quiere decir que durante el período entre la primera vuelta presidencial y la segunda (si no gana Santos en primera vuelta como lo indican hoy las encuestas), el gobierno va a contratar proyectos para gastar por lo menos 250 mil millones (casi lo mismo que todo el presupuesto del Ministerio de Cultura) en regiones electoralmente definitivas.

Aunque las obras solo se empezarán a ver después de las elecciones, la entrega de los los contratos será justo a tiempo para tener a decenas de contratistas, alcaldes y congresistas muy contentos y agradecidos con el Presidente.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Bruce Mac Master
Mauricio Cárdenas Santamaría
Mauricio Santa María Salamanca
Tatyana Orozco de la Cruz
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2013-10-14 18:22

Mientras persistan esas maniobras amañadas en el ejercicio de la polìtica, estamos irremediablemente condenados a seguir siendo un pobre paìs en el que sòlo unos pocos tendràn el poder, no para servir, sino para mantener al pueblo sumido en el subdesarrollo. Aquello del "voto en blanco" me llama la atenciòn. Es una buena herramienta con la que podemos protestar y manifestar nuestro desacuerdo con esa clase polìtica que nos gobierna. Nos merecemos una mejor suerte.

Lun, 2013-10-14 15:39

La polìtica colombiana estriba en el` gran clientelismo corrupto`.despojador del presupuesto y bienes de los jodidos colombianos.unidos y solo unidos desbarataremos los nichos de los depredadores y criminales de todos los tiempos.el voto en blanco es la eficaz herramienta para su exterminio.apliquemoslo.

Dom, 2013-10-13 13:09

Pregunta al aire: ¿qué tanto de ese CONPES es para pagarle a los políticos y qué tanto será para desarrollar cosas para la gente?

Con ustedes, una respuesta que pasa por este tema de desarrollo social. OJO QUE VUELVE EL PARO.

http://www.elespectador.com/opinion/asi-columna-452061

Agárrense. Noviembre se ve interesante.

Mar, 2013-10-15 09:51

Yo creo que sí sirve para desarrollar cosas para la gente y al mismo tiempo ayudará a los políticos.

Mar, 2013-10-15 12:42

@Juanita
Dale, pero, ¿cómo es esa proporcionalidad? En distribución real, no la de papeles.

Vie, 2013-10-11 11:59

¿...ahora llamamos mermelada a la CORRUPCIÓN?
Wow. Super progresistas. Me siento leyendo algo de Mauricio Macri, intendente [alcalde] de Buenos Aires, con sus famosas "gestiones civilistas, basadas en el espíritu progresista argentino". Y destruyendo toda casa hecha en los 60's para abrir "modernos centros comerciales": fachadas de whiskerías y centros de reunión de políticos.

Con un tufillo inefable a dinero de lavado de activos de cocaína, repartido para todos, pero lo blanquea la prensa.

Busco a mi guía espiritual Bersuit Vergarabat y canto A TODO PULMÓN.

http://www.youtube.com/watch?v=MjlYbw9WbHU&list=PL737A2BBFD5E4C749

Cuando amaría que revisaran las transas de droga de los narcos en Bogotá con las familias estrato 8.

Vie, 2013-10-11 11:43

Así el presidente Santos y los famosos congresistas de la mal llamada Unidad Nacional,están derrochando y comprando conciencias con las limosnas que le dan al pueblo,por que las obras no se verán y si las hacen sus costo son mucho,pero mucho mayor a lo real,con esta plata se quieren hacer reelegir.En nosotros esta,por mi parte no votare,ni por el presidente Santos,ni por ningún parlamentario de la famosa mesa de Unidad Nacional.

Vie, 2013-10-11 09:07

En Colombia, cada gobierno es mas corrupto que el anterior. incluso es mas corrupto el segundo mandato que el primero. La Corrupción es una política del estado que va asociada a la mermelada que se le da a los Congresistas. Los casos que deben revisar los periodistas son los convenios de Invias con Gobernaciones y Municipios, en especial las Vias Terciarias y las manejadas por la Unidad Nacional de gestión del Riesgo. Esta discusión la tenemos planteada con la ministra de transporte quien accedió a recibirnos en su despacho A LOS [email protected]

Vie, 2013-10-11 09:46

"La Corrupción es una política del estado que va asociada a la mermelada que se le da a los Congresistas". Sí, jesus augusto, porque de otro modo las personas comunes y corrientes no nos podríamos explicar las razones válidas que existen para que las autoridades ante casos aberrantes no actúen. Y ello es más notorio, cuánto menos intervienen los medios de comunicación, tanto más distanciadas están las entidades territoriales a las cuales se les giran recursos provenientes de distintas instituciones o entidades financiadoras en la práctica de lo sustancial de los planes de desarrollo municipales y departamentales.

Vie, 2013-10-11 08:17

lastimosamente es un buen análisis de como se reparte la plata, del total de los recurso hay que restarles un siendo optimistas 25% que es la tajada o como quiera que le llamen, el alcalde por derecha siempre es el 10% de todo contrato (si es mas es usurero), el representante o senador que ayudo a conseguir la plata otro 10% y el 5% restante entre los que ayudan a hacer los pliegos y que rápido y sin problemas se adjudique.

Añadir nuevo comentario