Menú principal

Domingo Mayo 28, 2023

Las Farc decidieron unilateral y sorpresivamente decretar una tregua el pasado diciembre. Era una apuesta dura después de que el acuerdo consistía en negociar en medio del conflicto y así se había hecho durante dos años. De las intenciones de esa guerrilla siempre es difícil especular, algunos vieron en esa decisión la voluntad inequívoca de avanzar en el proceso, otros entendieron que era una manera de presionar al Gobierno para pactar un cese bilateral que han pedido desde el primer día y otros creyeron simplemente que era una trampa para bajar la presión militar y dedicarse –con menos acoso del Ejército- a extorsionar, narcotraficar y etc.

Aunque la mayoría de la ciudadanía desconfía, con sobradas razones, de la guerrilla, los primeros cuatro meses de experimento venían saliendo bien. Los niveles de violencia asociada al conflicto habían descendido a puntos históricos, pero –es cierto- la guerrilla continuaba con la extorsión y esa se hacía muy visible, pero lo que se había conseguido era mucho, tanto que esa ciudadanía desconfiada y escéptica había empezado a creer y las encuestas reflejaban un incremento en el apoyo al proceso.

La guerrilla había dicho que el cese unilateral lo mantendría mientras no se atacara a sus miembros, es decir que había dejado la salvedad de adelantar lo que se conoce como acciones defensivas y había condicionado su intención a una especie de cese bilateral implícito. Hizo varias declaraciones amenazando con romper la tregua con el pretexto de que el Ejército los atacaba.

Todo iba bien hasta que una columna guerrillera atacó –en una acción ofensiva, no defensiva- a un grupo de militares que descansaban en una zona rural del departamento del Cauca y murieron 11 uniformados. No era la primera vez que la guerrilla incumplía su propia decisión, pero sí era la primera que dejaba muertos y en esta ocasión un número tan elevado que no se presentaba en el conflicto desde hace más de dos años.

Las Farc hasta ahora han justificado el hecho en la presencia del Ejército. El Presidente Santos que había dado la orden de no usar bombardeos en el combate a la guerrilla ordenó retomarlos. La guerrilla aunque no de manera expresa ha dejado entrever que la orden de cese unilateral se mantiene.

La muerte de los once militares generó una reacción ciudadana muy grande y se dirigió, como era de esperarse, a ponerle condiciones a la guerrilla y a exigirle cumplir su propia tregua. Seguramente, como lo dijo La Silla, el péndulo de la opinión se movió y cada vez se ha movido más hacia no estar dispuesta ni a hacerle concesiones a la guerrilla ni a aceptarle sus explicaciones o justificaciones.

No sé si la guerrilla calculó o no el efecto de su decisión de diciembre: cualquiera fuera su intención para decretar el cese, la mayoría de la opinión no estaba dispuesta a aceptar echar marcha atrás, cualquiera fuera la justificación para hacerlo. Hoy por hoy resultaría imposible mantener el proceso en medio de la confrontación. El Gobierno no podría resistir la presión y el apoyo se vería tan gravemente deteriorado que lo haría inviable.

La acción en el Cauca obligó al Gobierno a intensificar la ofensiva contra la guerrilla, alejó la posibilidad de un cese bilateral como lo quiere la guerrilla, le dio aire a los opositores del proceso, pero sobre todo y eso es lo que tiene que valorar la guerrilla –que nunca ha valorado- hubo una reacción de opinión que mostró que está saturada de que se hable de paz en medio de la confrontación.

Las Farc desprecian a la opinión pública porque creen que es manipulada por “los grandes capitales” que son los dueños de los medios masivos de comunicación. Esa discusión no vale la pena, manipulada o no, la reacción es genuina, eso es lo que piensa la mayoría de la ciudadanía y se ratifica en cada encuesta que se hace.

Hay apoyos al proceso que son frágiles, el Vicepresidente que se  había mantenido al margen entendió que el clima de opinión era tal que tenía que salir incluso a declararse escéptico del esfuerzo presidencial. “Que dejen de tomar el pelo”, dijo y en el estamento militar en el que se había avanzado se retrocedió enormente.

La guerrilla tendrá que pasar de la retórica a los hechos. Tendrá que cuidar muy especialmente que un hecho como el del Cauca no se repita porque el proceso no lo resiste. “La paciencia se colma” dijo Santos y sí, la mayoría de la población colombiana está saturada y no acepta explicación alguna o intento de justificar hechos  de violencia.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2015-04-18 16:12

A todos esos iraundos de ocacion y llenos de "amor patrio2 que ahora muestran su sed de venganza les recomiendo este articulo de Las 2 orillas. es interesante ver como muchos teoricos se han vuelto expertos en este tema pero no son capaces de ir a enfrentar lo que ellos proponen,
Los fabricantes de las bombas que lanzan los aviones de la FAC y los vendedores del combustible de los mismos ya sacaron sus calculadoras y estan frotandose las manos, el cese de bombardeos los estaba quebrando....http://www.las2orillas.co/que-les-den-con-todo-carta-los-guerreristas-de...

Sáb, 2015-04-18 12:02

La guerrilla tiene razón los medios están manipulados y dirigen a la opinión publica, en este caso para darle la razón a uribe. Los medios difunden con sevicia FALSAMENTE que la FAC se negó a ayudar a los soldados, en ese instante uribe se convierte en héroe, luego timidamente los medios dicen que la FAC desmiente eso y dejan la duda que sea cierto. Señor Riveros lo que sucedio con los soldados era de esperarse porque las farc son hostigadas con legitimo derecho por el ejercito y obligatoriamente, si no se quieren más muertos de esa manera es llegar a un acuerdo rapidamente

Sáb, 2015-04-18 13:29

La fe ciega en unos es igual d dañina q no creer en los otros. Esto le ocurre a la opinión pública en Gral y en especial a medios y periodistas q escriben y transcriben, producen y reproducen las afirmaciones q + se Acomodan. Lo + llamativo es q se denomina libertad d prensa, imparcialidad, objetividad.

Esta coyuntura ha servido para destapar las personas, medios y estamentos q si están interesados en el proceso Habana y la verdad son pocos, y no se trata d creer o no + en unos q en otros; se trata d aportar exigiendo a las partes x igual, diría yo q hasta + al estado q está en la obligación constitucional d proteger.

Prácticamente todos alineados x los 'culpables', cuando los pples no están siendo cuestionados.' Los soldaditos tenían q tener centinelas q cuidaran el sueño d los otros y esos anillos no son alrededor dl campamento, normalmente son lo suficitemente apartados para advertir; esto no ocurrió, estaban todos dormidos en la boca dl enemigo?.

La fiebre Alzate?

Sáb, 2015-04-18 11:46

El cese al fuego bilateral era(es) imperativo

La guerrilla hizo un cese unilateral q el estado no quiso aprovechar x la soberbia eterna d creer q ganar una batallA es tener ganada la guerra, pero ante todo obedeciendo exigencias d una oposición d la q insisto viene gobernando y manejando el proceso Habna a su antojo; oposicion a la q Santis le teme + q a la misma CPI.

D las intensiones d la guerrilla así como el mismo estado, es dficil saber; igualmente y como ya lo dije x ahí, podría pensarse q el apoyo solicitado-Inicialmente negaron y después atribuyeron al mal tiempo-y q nunca llegó, entonces concluimos q fue deliberado y q la carne d cañón servia para tirarse el proceso?. Así mismo q existía la orden d no disparar. En q' cabeza cabe una orden d esas si se está siendo atacado?, tambien fue deliberado?. Lo malo d pensar mal en Colombia es q normalmente se acierta.

Riveros la hria le quedó muy bien alienada con su verdadero Yo en contra d la Habana.

Sáb, 2015-04-18 10:49

Digamos que la guerrilla tiene varias "unidades de negocio": El narcotráfico, la extorsión, el atraco, el reclutamiento, el secuestro, el tráfico de armas, la intimidación a la población (el terrorismo), el dominio territorial, ... y el fuego (no sé si entenderlo como "no atacar al ejército") (la "política" desapareció de su "misión" y de su "visión" y ya nadie recuerda cuándo, pero parece que alguna vez estuvo).

En diciembre prometieron cesar el fuego, ponerlo en stand by. No sé si alguien preguntó ¿ajá, y la extorsión? ¿y el narcotráfico? ¿y ...? Entonces, el resto de las UN siguieron operando. ¿Por qué extrañarse?

De pronto se impacientaron y rompieron el cese al fuego de la manera más miserable posible (¿no les trajo el beneficio esperado?, o ¿falta de unidad de mando?, o ... ¿quién lo sabe?).

Queda la pregunta ¿un proyecto de largo plazo se debe abortar por una maniobra malograda? El talante sanguinario y abyecto de las FARC no está en duda, ¿insistimos en demostarlo?

Sáb, 2015-04-18 12:43

"Todo lo de Santos es estúpido".

"Todo lo de Uribe es malvado".

Cuando alguien pronuncia o escribe alguna de estas frases, la conversación termina. ¿Qué más se puede decir? Y puestas al comienzo de la conversación, la termina antes de empezar.

Algo que perjudica mucho a estas conversaciones (si es que en realidad hay alguna) es algo que salta a la vista en todos los medios, foros y conversaciones: El REFUERZO DEBILITANTE del argumento, y funciona así: Alguien tiene una muy buena idea, una que tiene mucha fuerza argumental, pero tiene que venderla a un público difícil de convencer o muy "árido". Entonces, exagera la idea, la adorna y la extrapola, siguiendo recomendaciones de marketing (como aumentar el precio previendo la rebaja o la ñapa).

El efecto: Los argumentos se debilitan y la discusión se va por las ramas, hacia las exageraciones y adornos.

No me interesa participar en el debate de si todo lo de Santos es idiota, ni en el de si todo lo de Uribe es malvado.

Sáb, 2015-04-18 23:56

Prada, no pude ser neutral porque la neutralidad implicaría no opinar, los apelativos de estúpido y malvado, son unos de los tantos que le quedan bien a Santos a uribe y a todos sus seguidores. Todos somos algunos de esos apelativos en determinado momento. Santos es estupido para los uribistas, porque está empecinado en lograr la paz, uribe y sus seguidores son malvados para los seguidores de Santos, porque se oponen a ella. Son estúpidos uribe y sus seguidores porque no entienden que este proceso tiene defectos pero que con la ayuda de todos podemos ponerle fin a esta guerra, Santos es malvado porque pacta un proceso en medio de la guerra y sus seguidores tambien son malvados porque lo apoyan. En definitiva, no se preocupe tanto por los insultos, observe bien los comentarios de cada uno de los foristas y encontrará que todos tienen razón en lo que dicen de Santos y uribe, ademas muchos de estos foristas en medio de su chifladura son bastante convincentes.

Dom, 2015-04-19 11:07

Los insultos no me preocupan, creo que son más un problema estético que ético. A veces hay insultos cargados de significado que toca atender, pero por lo general no son más que ardides para desviar el tema, lo cual obliga a ignorarlos o neutralizarlos, evitar la provocación, y continuar la idea.

Me preocupan los absolutos, aquellas veces cuando en lugar de decir "Santos hizo algo estúpido" se dice "Santos ES un idiota y yo rechazo TODO lo de un idiota". Creo que en este momento es irrelevante si Santos es un idiota o si Uribe es un perverso. Usted lo explicó mejor que yo.

Creo que no debería interesarnos mucho si Santos es estúpido o si Uribe es malvado, salvo en el momento de elegirlos. Ahora, deberíamos concentrarnos en sus propuestas y olvidarnos de los individuos. Creo que un mal plan no se debería aceptar porque tenga alguna buena idea aislada, así como un buen plan no se debería rechazar por alguna estupidez (que nunca falta). Y creo que "lo de la Habana" es un buen plan.

Dom, 2015-04-19 12:21

Ardid usted ha dado en el punto y lo invito a que lo saquemos de los foros. Los expositores de los temas se preocupan por dejar el tema de discusión y estos genios comentaristas se encargan de desviarlo con insultos y con subjetividades

Añadir nuevo comentario