?
Los temas centrales del proceso de paz dividen al país en dos y el cese bilateral inmediato no es la excepción.
La Universidad Javeriana y La Silla Vacía invitaron al general Néstor Ramírez, presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes retirados y a César Jérez, líder de las zonas de reserva campesina para debatir alrededor de la pregunta: ¿Hacer un cese bilateral ya conducirá a la paz?
En esta nueva versión del debate Sí o No, el Poder de los Argumentos, el general Ramírez argumentó que permitir un cese bilateral como el que quiere las Farc le daría a la guerrilla una ventaja militar y política. "No sería ético, no es constitucional y no es viable en la práctica", dijo.
Su argumento central fue que las Farc, que ha venido perdiendo una proporción significativa de su tropa y de sus mandos por la arremetida militar de las Fuerzas Militares en la última década, necesita del cese bilateral para proteger a los guerrilleros que le quedan y evitar desaparecer por sustracción de materia.
Ramírez cree que por eso realizó la escalada terrorista. Para que el Gobierno, ante la pérdida de popularidad que esta causó, aceptara el desescalamiento y acelerara un eventual cese bilateral.
"El tiempo corre a su favor", dijo el General. Y explicó que dado que de la guerra revolucionaria, la insurgencia armada es solo un componente, mientras se realiza el cese bilateral las Farc pueden avanzar en los otros frentes, como la guerra jurídica y la política.
Todo esto para lograr conseguir su verdadero objetivo que es el Socialismo del Siglo XXI, algo que el diseño del proceso de paz actual les facilita por su énfasis en el protagonismo de la participación comunitaria, en la organización de las comunidades de base y en la posibilidad de la participación política.
Dijo, en cambio, que existe una alternativa que evitaría estos riesgos y es la que recomendó el ex presidente Uribe de que las Farc se concentraran ya, con verificación internacional, armados y que ese tiempo que estuvieran allí les descontara de la futura cárcel.
Los argumentos del otro lado
Por su parte, Cesar Jérez, líder de las reservas campesinas, tras explicar que como líder campesino viene de las zonas donde la guerrilla siempre ha estado y donde se ha librado la guerra, utilizó como principal argumento para defender la importancia de hacer el cese del fuego bilateral ya que esto serviría para salvar vidas.
Dijo que dado que es claro que las Farc quieren firmar la paz no tendría sentido -"no sería ético"- que siguiera habiendo muerte y destrucción si un cese bilateral verificado es factible y podría evitar más dolor.
"Nosotros sabemos dónde está la guerrilla. La guerrilla sabe dónde está el Ejército. Los militares saben dónde está la guerrilla", dijo. "Lo que se necesita es una decisión política".
También agregó que el Ejército ha aprovechado los ceses unilaterale de las Farc para avanzar sobre posiciones de la guerrilla y que hasta que no se decidan temas clave como el de la justicia pensar en una concentración es inviable.
"Es cierto que la guerrilla no ganó la guerra, General", le dijo Jeréz al general López. "Pero tampoco la perdió." Por eso, en su opinión, la negociación es necesaria y el cese bilateral contribuye a que esta -que ha avanzado más que ninguna otra- no se arruine por otro incidente como el del Cauca.
Al final, Jérez logró persuadir a más asistentes con sus argumentos, que en mayor proporción cambiaron su posición inicial.
¿Fortalece la reforma impulsada por el gobierno la independencia de la justicia?
Contendores: Eduardo Montealegre y Antanas Mockus
"La paz no es algo que ocurre, es algo que hay que construir": Sergio Jaramillo
Contendores: Sergio Jaramillo
¿Responde el presupuesto de Santos a las prioridades del país?
Contendores: Clara López y Mauricio Cárdenas
Una de las cosas buenas que tiene el socialismo del siglo XXI, es que la diferencia de clases no exista. Por lo que expresa el general, se vé claramente que su lucha es para que en la sociedad, persistan esas brechas sociales que el defendió cuando era militar activo. Este señor como todos los generales fue impulsado hasta esa jerarquía por sus amigos políticos, de ninguna otra manera pudo haber llegado allá. En muchos países del mundo, el general retirado, se va a casita con su familia a dedicarles el tiempo perdido y si fue un buen militar que sirvio a su Pais con honores, solo espera las invitaciones para condecoraciones y homenajes, bien merecidos. Este señor que hizo por el país? Cual es la hazaña militar que lideró? Defender los intereses de los opresores de un pueblo lo convierten en interlocutor valido dentro de un conflicto que el ayudó a que se empeorara y ademas que perdió? Que intereses tienen la silla y el periodismo en general en promover y darle micrófono a los militare
Colombia no ha podido salir del conflicto gracias a la óptica anquilosada de sectores recalcitrantes, que solo ven desde su propia esclerótica. Para el caso de los militares, sobra decir, que es difícil que se salgan de la ortodoxia radical, que no reconoce factores diferentes al origen del conflicto, que los suyos, los cuales no tienen ninguna consideración social ni política,sus razones y argumentos tan solo son de corte militarista, cerrado, sin ningún análisis por fuera de este marco. Si la guerrilla es anacrónica, que decir de estos sectores. cuando entenderemos que es hora de cerrar la brecha y vivir como un país civilizado, como en el amor, hay que ceder para vencer y cuando hablo de ceder, es abandonar, los radicalismos y la visión de corto plazo centrada en intereses particulares, eso que foucault llamó los micropoderes.